Titulares

Noticias del martes 21 de setiembre de 2021

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, relevó al director de los módulos  10 y 11 de la cárcel de Santiago Vázquez (exComcar) José Alves.

El cargo será asumido por Marcio Silvera, funcionario del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) que era director de los módulos 4 y 5 del exComcar.

La decisión se adoptó como consecuencia del secuestro durante al menos 40 días de un interno en el módulo 11 de ese centro carcelario, quien fue torturado y presentaba síntomas de desnutrición y anemia, según se conoció a fines de la semana pasada. 

El recluso agredido, que según El Observador es un exmilitar, actualmente está internado en el Hospital Maciel.

El ministro Luis Alberto Heber convocó ayer a una conferencia de prensa donde dijo que el tema es “altamente preocupante para el Ministerio del Interior y la dirección del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR)”.

“Venimos a hacernos cargo de esta situación, es una situación que duele”, manifestó el ministro Heber ayer en conferencia de prensa y añadió: “Nos da vergüenza que en el país pueda suceder un caso” como el que ocurrió.

El móvil del secuestro y tortura del recluso, según las autoridades, fue extorsivo, luego de que se corrió el rumor de que su familia tenía dinero y llegó a concretar el pago de $2.000. 

“No puedo asegurar que no esté pasando en otros lugares, espero que no” dijo Heber, citado por La diaria.


El ministro del Interior también informó que se decidió “cambiar el sistema de vigilancia” en la cárcel que, según explicó, hasta hoy se realizaba dos veces por semana y no controlaba el estado de salud de los presos. 

Dijo Heber que ya se han tomado medidas al respecto: 

“Hemos tomado una medida conjuntamente con el INR y el director del Comcar (Jorge Camargo): la revisión se va a hacer una vez por semana, pero a cada uno de los reclusos, los que además serán vistos por un médico de ASSE”. Esto, dijo, es para que “no vuelva a pasar el horror y espanto que el personal policial pudo descubrir y denunciar a la Fiscalía”.


La fiscal Patricia Rodríguez será la encargada de investigar cómo ocurrieron los hechos del preso secuestrado y torturado, y dilucidar responsabilidades. 

Rodríguez dijo a El Observador que recién recibió el caso ayer lunes.

El mismo medio consignó que, en primera instancia, la Policía no explicitó la gravedad de la situación, y el fiscal que recibió el caso solo fue informado de que se trataba de un caso de desnutrición. El fiscal, Sergio Palomeque, declinó hacer declaraciones. 

El Ministerio del Interior confirmó que el jueves un oficial dio cuenta a Fiscalía por desnutrición y maltrato. Se agregó que luego se fue ampliando la información “a medida que avanzó la investigación”.

En las últimas dos semanas, el Ministerio del Interior había cambiado a directores de cuatro unidades penitenciarias en busca de un “reperfilamiento”, dijo el ministro.


El Frente Amplio pidió reunir en forma urgente a la Comisión Especial de Seguimiento Carcelario y recibir al comisionado parlamentario Juan Miguel Petit. 

El senador Charles Carrera, citado por El Observador, dijo que “este caso es de una gravedad extrema y demuestra el descontrol que hay en esa cárcel”, la de Santiago Vázquez.

Carrera añadió sobre el recluso víctima de tortura: “Estuvo secuestrado dentro de la prisión y nadie sabía nada de él. Hasta el viernes, el único que había denunciado algo fue el comisionado parlamentario” dijo el legislador.

A eso se le agrega, según Carrera, el “descontrol” en el número de fugas en distintos centros. Por eso, estos hechos serán sumados a la interpelación al ministro Heber fijada para el 28 de setiembre.


PANORAMA INTERNACIONAL

Hoy comienzan en Nueva York las sesiones de la 76 Asamblea General de las Naciones Unidas.

La discusión estará centrada en dos desafíos globales: la pandemia y la lucha contra el cambio climático, a lo que se suma la crisis humanitaria desatada en Afganistán tras la retirada de las fuerzas extranjeras.


La Unión Europea tildó de “inaceptable” la alianza militar entre Australia, Estados Unidos y Reino Unido que provocó la cancelación de un acuerdo que Francia tenía con Canberra para venderle submarinos militares.

El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves Le Drian, denunció ayer de nuevo, en suelo estadounidense, la "falta de concertación" de Estados Unidos en la crisis de los submarinos y la "permanencia de reflejos de una época que pensábamos que había quedado atrás".

"La cuestión es sobre todo la de la ruptura de la confianza entre aliados" y esto "exige reflexiones profundas entre los europeos", declaró Le Drian

Por otro lado, un alto funcionario de la Casa Blanca, dijo ayer que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está "impaciente" por hablar por teléfono con su homólogo francés, Emmanuel Macron. Biden quiere hablar con Macron "sobre el camino a seguir", agregó el funcionario.

Por su lado el primer ministro británico Boris Jhonson intentó aplacar ayer las tensiones ofreciéndole un diálogo a Francia. Jhonson aseguró que "la asociación con Estados Unidos y Australia en ningún caso está destinada a ser excluyente (…) No es una cosa que debe causar inquietud, en particular a nuestros amigos franceses", agregó.

Luego de una negociación de dos años, Francia se aprestaba a venderle a Australia 12 submarinos convencionales por 67.200 millones de dólares. Sin embargo, el miércoles de la semana pasada, Estados Unidos, Australia y Reino Unido anunciaron la creación de una alianza estratégica para contrarrestar a China en el Océano Ïndico y el Pacífico Sur. La conformación de esta alianza llevó a que Australia cancelara la compra a Francia y optara por adquirir submarinos nucleares estadounidenses.


El próximo gobierno de Canadá estará formado por el Partido Liberal de Justin Trudeau, quien obtuvo un tercer mandato como primer ministro, anunciaron ayer los medios canadienses.

Los resultados de la votación, que aún son preliminares, no permiten determinar si el primer ministro encabezará un gobierno mayoritario o minoritario.

Los cerca de 27 millones de canadienses mayores de 18 años que estuvieron llamados a votar el lunes debieron elegir a los 338 miembros de la Cámara de los Comunes. Si ninguno de los dos grandes partidos que se alternan en el poder desde 1867 es capaz de obtener una mayoría en el Parlamento, el ganador tendrá que formar un gobierno en minoría.

El mandatario de 49 años había convocado a mediados de agosto unas elecciones anticipadas para intentar recuperar la mayoría que había perdido hace dos años.


El presidente de Perú, Pedro Castillo, negó ayer ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), y ante empresarios de Estados Unidos, que su gobierno de izquierda sea "comunista", y llamó a invertir "sin temores" en su país.

En su primera visita en Washington desde que asumió el cargo a finales de julio, Castillo, un maestro rural y sindicalista que ganó la Presidencia al frente de un partido marxista, insistió en su llamado a captar capital foráneo y prometió seguridad jurídica.

"Nosotros no somos comunistas, nosotros no hemos venido a expropiar a nadie, nosotros no hemos venido a ahuyentar las inversiones, por el contrario llamamos a los grandes inversionistas, a los empresarios, para que vayan al Perú", apuntó ante delegados de los 34 países miembros activos del bloque regional.

En la sede de la OEA, el mandatario peruano de 51 años abogó por que la organización hemisférica sea "verdaderamente un espacio netamente equitativo, social, donde se garanticen los derechos humanos, se hable de una verdadera democracia e igualdad de oportunidades, sin discriminaciones".


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta a su homólogo estadounidense Joe Biden en la que insiste en pedirle que su país invierta en Centroamérica para detener el flujo de migrantes indocumentados.

La reiteración del pedido del mandatario mexicano se da luego de que el gobierno estadounidense anunció el sábado que aumentará el número y capacidad de "vuelos de repatriación" para miles de migrantes indocumentados que se encuentran en la fronteriza ciudad texana de Del Río.

La misiva plantea "la necesidad de actuar de inmediato en Guatemala, Honduras y El Salvador" invirtiendo en programas de apoyo económico para campesinos y jóvenes aprendices de oficios que ya se aplican en el sureste de México "con éxito".

Los cerca de 14.800 migrantes que acampan en dicha ciudad, fronteriza con la mexicana Ciudad Acuña, son mayoritariamente de Haití, cuya presencia creciente se suma a la de los centroamericanos agudizando la crisis.


En España la lava del volcán Cumbre Vieja, que entró en erupción el domingo en la isla de La Palma (suroeste) provocó la destrucción de un centenar de casas y la evacuación de unas 5.500 personas, dijeron las autoridades.

Hasta ahora la erupción no ha causado víctimas mortales. La lava todavía no llegó al mar. Cuando la lava caliente hierve el agua del mar, se dan una serie de reacciones químicas y físicas que provocan unas columnas de neblina ácida que puede ser tóxica. Además, se pueden producir explosiones capaces de escupir rocas a más de 200 metros y olas a altas temperaturas que penetran en la tierra.


El gobierno británico criticó el lunes el desarrollo de las elecciones legislativas en Rusia, ganadas mayoritariamente por los partidarios del presidente Vladimir Putin, calificándolas de "grave retroceso de las libertades democráticas".

 "Las medidas adoptadas por las autoridades rusas para marginar a la sociedad civil, silenciar a los medios independientes e impedir que los auténticos candidatos de la oposición participen en las elecciones socavan la pluralidad", denunció el ministerio de Relaciones Exteriores británico en un comunicado.

Por su lado, un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo que "las elecciones a la Duma del 17 al 19 de septiembre en la Federación Rusa tuvieron lugar bajo condiciones que no conducen a un procedimiento libre y justo".


En Argentina el gobierno del presidente Alberto Fernández comenzará a divulgar a partir de hoy un paquete de medidas económicas para ayudar a las clase media y baja, con las que también procura reposicionar la intención de voto del oficialismo de cara a la elección legislativa del próximo 14 de noviembre.

Se espera que el presidente anuncie el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la convocatoria del Consejo del Salario para incrementar el salario mínimo un 46 por ciento, un bono para jubilados, otro para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la implementación de créditos para Pymes. Además, el Ministerio de Salud, prevé liberar más actividades que aún están restringidas por la pandemia de covid-19.

Ayer el presidente juramentó a sus nuevos ministros y dio por terminada la crisis que se desató cuando la vicepresidente Cristina Fernández atribuyó a la política económica el revés el electoral que sufrió el oficialismo en las primarias legislativas.

"Estamos pasando el tiempo de la pandemia. Les pido a cada uno y cada una que pongan toda la fuerza. La solución es que estemos más unidos que nunca para hacer frente a lo que hace falta. No me van a ver atrapado en disputas innecesarias, disputas internas", declaró el presidente en un breve discurso previo a tomar los juramentos, para dar por terminada la crisis.

 En un acto en la Casa Rosada (sede de gobierno), Juan Manzur, el hasta ahora gobernador de Tucumán (norte), asumió como jefe de Gabinete en reemplazo de Santiago Cafiero, cuestionado públicamente por la vicepresidenta Cristina Kirchner. Cafiero, fue nombrado canciller, en sustitución de Felipe Solá. Asumieron además los nuevos ministros de Agricultura, Julián Domínguez; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Educación, Jaime Perczyk; y de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus.


En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro discursará en Nueva York hoy en la Asamblea de Naciones Unidas con la intención de presentar una agenda positiva para mejorar la imagen del país.

Bolsonaro llegó el domingo junto con su comitiva a Nueva York, donde se espera que presente una agenda positiva para intentar torcer la deteriorada imagen de Brasil en el plano internacional. El país se encuentra presionado por la agenda ambiental, por el crecimiento de la deforestación de la amazonía, y la actitud de su gobierno frente a la pandemia del Covid-19.

Según reveló el periódico Estado de Sao Paulo, diplomáticos de Itamaraty, el ministerio de Relaciones Exteriores, empujaban para un discurso blanco del presidente con una agenda positiva, en la que pretenden que anuncie la donación de vacunas contra el COVID-19 a países que viven una situación crítica como Haití y Paraguay.

Bolsonaro mantuvo ayer un encuentro bilateral con el primer ministro británico Boris Johnson, en el que dialogaron sobre el medioambiente, y el brasileño reiteró que todavía no se vacunó contra el virus. Personas sin vacuna no pueden acceder a la asamblea ONU, pero la regla no aplica a jefes de estado por lo que el presidente brasileño será hoy el único presidente no inmunizado que participe.

El domingo Bolsonaro había burlado la regla que impide a no vacunados ingresar a bares y restoranes en Nueva York al comer una pizza al aire libre junto con su comitiva de ministros.

La llegada del presidente brasileño a la ciudad generó molestia en el alcalde, Bill de Blasio, que la semana pasada intentó sin éxito exigir la presentación de certificados de vacunación completa a todas las delegaciones.

De Blasio criticó a Bolsonaro al asegurar que la ciudad necesita “mandar un mensaje de que si usted quiere ir a la ciudad, debe estar vacunado” y si no quiere vacunarse “no se tome el trabajo de ir”.

Por último, un integrante de la comitiva brasileña en Nueva York dio positivo para Covid19 y fue aislado en el mismo hotel donde se hospeda el presidente. La función y el nombre del funcionario no fueron revelados.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


NOTICIAS DE LA EMERGENCIA SANITARIA

Ayer en Uruguay no murió ninguna persona con covid-10 y continuó bajando la cifra de casos activos, que ahora son 1.560, 14 de ellos en CTI.

El monitor oficial diario reportó anoche que fueron detectados 130 contagios nuevos en 6.990 análisis, lo que refleja una tasa de positividad de 1,86%.

El índice de Harvard retrocedió a 3,90 casos nuevos diarios cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.

Los departamentos de más alto registro también bajaron sus respectivos índices de contagio: Canelones a 6,01 y Montevideo a 5,60.

Actualmente hay cuatro departamentos con nivel de riesgo cero: Flores, Florida, Tacuarembó y Artigas.


La vacuna contra covid 19 con al menos una dosis ya la tiene el 76,75% de la población; con al menos dos dosis el 72,24% y con dos dosis más 15 días el 71,34%.

La tercera dosis o refuerzo cubre al 21,30% de toda la población del Uruguay.


El Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó ayer varias recomendaciones para evitar posibles contagios de covid-19 en la Marcha de la Diversidad del próximo viernes 24 de setiembre.

La cartera pide que quienes participen tengan el esquema completo de vacunación contra covid-19, es decir, las dos dosis y los quince días después.

Asimismo, se pide evitar la concurrencia de personas inmunodeprimidas; extremar los cuidados y seguir las medidas no farmacológicas ya conocidas, como son el uso del tapaboca y el distanciamiento físico sostenido. 

Otra recomendación del ministerio es “evitar aglomeraciones” y no compartir mate, bebidas y comida.


Un brote de casos de coronavirus se produjo en el Hospital Vilardebó.

Pablo Silva, vocero de la Comisión Interna del centro de salud, dijo a Montevideo Portal que hasta el momento “hay 31 casos positivos de coronavirus de funcionarios y dos de pacientes”. “El hospital está sin ingresos a sala, sin ingresos en emergencia, solamente con consultas”, comentó. Silva señaló que se ha hecho hisopados a todos los pacientes y funcionarios.


LA PANDEMIA EN EL MUNDO

El laboratorio estadounidense-alemán Pfizer/BioNTech anunció este lunes resultados prometedores de su vacuna contra covid-19 en niños de 5 a 11 años y espera obtener pronto la luz verde de las autoridades reguladoras sanitarias.

Las vacunas administradas a este colectivo contienen una dosis menor pero generan una reacción "comparable" a la observada en los pacientes de entre 16 y 25 años, indicaron el gigante estadounidense Pfizer y su socio alemán en un comunicado conjunto, con los resultados de sus ensayos clínicos.

Las agencias reguladoras de medicamentos de la Unión Europea y Estados Unidos habían autorizado las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, ambas basadas en la tecnología de ARN mensajero, a partir de 12 años.


Vietnam acordó la compra de 10 millones de dosis de la vacuna cubana anti covid, Abdala.

 Vietnam se convirtió el sábado en el primer país, fuera de Cuba, en aprobar el uso de emergencia de la vacuna Abdala, mientras sufre un fuerte repunte de contagios.

 Una transferencia de tecnología está además en curso para permitirle producir en su territorio la vacuna cubana.

 Además de Abdala, para la que Venezuela ya firmó un contrato de suministro de 12 millones de dosis, Cuba desarrolló Soberana 02, aprobada para uso de emergencia en Cuba e Irán, que también la produce. Soberana 02 se administra en conjunto con otra vacuna local: Soberana Plus.


Estados Unidos anunció que el 1 de noviembre, levantará para las personas vacunadas, las restricciones vigentes desde marzo de 2020 a los viajes internacionales y que molestaban a sus socios, especialmente a los europeos.

Además de presentar una prueba de vacunación contra covid, quienes viajen a Estados Unidos deberán hacerse un test en los tres días previos a embarcar y portar mascarilla durante el viaje, dijo Jeff Zients, coordinador de la lucha contra la pandemia en la Casa Blanca.

Thierry Breton, comisario europeo para el mercado interno, dijo que la nueva orden abarca a las vacunas reconocidas por la agencia farmacéutica estadounidense (FDA). Esas vacunas son las Pfizer/BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson (Janssen). La FDA no ha aprobado la vacuna de AstraZeneca, utilizada por muchas naciones europeas, pero Breton dijo que será avalada en breve.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

El presidente Luis Lacalle Pou se reunió ayer con las autoridades de la organización judía B’nai B’rith en Nueva York, donde participará de la Asamblea General de las Naciones Unidas que comienza hoy.

El mandatario uruguayo anunció a sus anfitriones que nuestro país no estará presente en la reunión donde se conmemorará los 20 años de la Conferencia de Durban, un ámbito conformado en 2001 con el objetivo central de luchar contra el racismo y la discriminación mundial. En aquella ocasión la delegación uruguaya, encabezada por el entonces ministro de Educación Antonio Mercader, decidió acompañar a las organizaciones judías cuando decidieron retirarse porque -según denunciaron- se les impedía participar en algunas reuniones y se las acusaba de racistas y nazis.

El CEO de la B’nai B’rith, Dan Mariaschin, dijo desde Nueva York a El País que la reunión de ayer con el presidente Lacalle Pou “fue excelente”.


Ayer también el presidente uruguayo, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche y el canciller Francisco Bustillo fueron recibidos por un conglomerado de empresarios y representantes de fondos de inversión. 

Luego, Lacalle Pou se reunió con el enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry, y hoy tendrá un encuentro bilateral con el presidente de Colombia, Iván Duque.

El discurso de Lacalle Pou en la Asamblea de la ONU está previsto para mañana miércoles a las 12:00, hora uruguaya.


Diferencias entre oficialismo y oposición surgieron ya en la primera sesión, realizada ayer, cuando se votó el régimen de trabajo de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre compras y gastos del Ministerio de Turismo (desde marzo de 2010 hasta agosto de 2021).

La comisión, con los votos sólo del oficialismo, decidió que, tanto el diputado frenteamplista Eduardo Antonini, denunciante del ex ministro Germán Cardoso, como el propio Cardoso, actualmente diputado, estén presentes cuando se trate los temas que cada uno denunció.

El diputado Gustavo Olmos, del Frente Amplio, citado por La diaria, señaló que, “en los hechos, eso quiere decir que Cardoso va a estar presente en todo, y Antonini sólo va a estar presente cuando se traten temas que son del 1º de marzo de 2020 hasta el 20 de agosto de 2021”. Olmos agregó que esto implica que “los testigos que comparezcan tendrán que dar su posición teniendo al denunciado adelante”, y resaltó que eso no sucede ni “en los tribunales de justicia”.

Desde el oficialismo, el diputado colorado Conrado Rodríguez, también integrante de la comisión, argumentó que fue el propio Cardoso quien pidió que se investigue algunos expedientes de su gestión; añadió que, en todo caso, la discusión sobre este aspecto del funcionamiento de la comisión “se tendría que haber dado en el Plenario de la cámara, cuando se redactó la resolución”. “Si siguiéramos el criterio que pide el FA, estaríamos desobedeciendo lo que fue aprobado”, indicó el diputado colorado.


Falleció el lunes el excomandante en jefe del Ejército José González, que ocupó ese cargo durante dos semanas, entre finales de marzo y principios de abril de 2019, como sucesor de Guido Manini Ríos.

El entonces presidente Tabaré Vázquez cesó a Gonzáles y a otros jerarcas militares, tras conocerse contenidos de actas de tribunales de honor que ellos integraron y que evaluaron las conductas de los represores condenados José Nino Gavazzo, Jorge Pajarito Silveira y Luis Maurente.

Una investigación de El Observador reveló entonces que González y otros seis generales del Ejército coincidieron en que Gavazzo y Silveira no habían lesionado el honor del Ejército con los 28 homicidios especialmente agravados por los que fueron condenados en 2009, pero sí por haber permitido que el coronel Juan Carlos Gómez estuviera tres años preso por el asesinato .en 1973- del detenido político Roberto Gomensoro, sabiendo que era inocente.


La Universidad de la República (UdelaR) con la firma del rector Rodrigo Arim, emitió un comunicado en el que expresa que resolvió “rechazar enfáticamente los agravios vertidos en medios de prensa y redes sociales hacia el Profesor Gerardo Caetano”.

El comunicado responde a las agresiones a través de redes sociales a Caetano, tras sus expresiones en una actividad académica que llevó adelante el Ejército Nacional el 31 de agosto pasado en el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES) en la cual la Universidad de la República participó como invitada.

Caetano, en su exposición, expresó a los oficiales militares en aquel acto académico: “Ustedes no deben recoger la mochila de aquellos que –utilizando el uniforme de la República– violentaron los derechos de la República; no tienen por qué hacerse solidarios con actos que violentan las reglas fundamentales de vuestras convicciones democráticas”.

Posteriormente, el historiador y cientista político recibió mensajes agresivos en redes, uno de ellos del coronel retirado Eduardo Ferro, procesado con prisión en abril de este año por la desaparición del militante comunista Óscar Tassino en 1977.

En una carta de los lectores publicada el jueves por el semanario Búsqueda, Ferro calificó a Caetano de “operador de la guerra psicológica” y “guerrillero de papel”, y a su alocución en el IMES de “gramsciana”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

Se extendió el plazo de presentación del contrato de portabilidad numérica, cuya implementación, prevista para antes de fin de año, permitirá que los usuarios de telefonía celular de Uruguay puedan cambiar de compañía y mantener su número.

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) aprobó ayer una prórroga de 45 días para que el consorcio Cleartech Ltda.-Cietel S.A, ganador del llamado, presente el contrato para la implementación de la portabilidad numérica en Uruguay.

La resolución establece que la prórroga “no debería afectar el plazo de implementación de la portabilidad para el cual se está trabajando”, afirmaron fuentes de la Ursec a El País.

La petición de prórroga, según el mismo medio, se debe al cumplimiento de requerimientos formales, ya que “están un poco demorados los trámites en algunos organismos públicos como consecuencia de la pandemia de covid-19”.


Los mercados bursátiles mundiales cayeron este lunes como consecuencia de la crisis del gigante inmobiliario chino Evergrande.

En Nueva York, Wall Street cerró una de sus peores sesiones del año. Las bolsas europeas también registraron pérdidas importantes. Incluso en Argentina, la caída bursátil fue notoria: se desplomó 6,21% por debajo del día anterior.

El desarrollador chino Evergrande está al borde de la quiebra, con una deuda de 304.000 millones de dólares y vencimientos próximos acumulados. En los mercados internacionales hay temor por que provoque un efecto contagio similar al de la bancarrota del banco estadounidense Lehman Brothers en 2007.

Las cotizaciones del petróleo terminaron también en claro descenso el lunes, por el miedo a que un derrumbe de esta empresa asiática desacelere el crecimiento económico de China y afecte su consumo petrolero, que la convierte en el mayor importador de crudo del mundo.


Líderes demócratas en Estados Unidos presentaron un plan para suspender el tope de endeudamiento de ese país y evitar así una “crisis financiera histórica”.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, describió un panorama apocalíptico en una columna publicada en el influyente The Wall Street Journal, sobre las consecuencias que derivarían de una ausencia de acuerdo en el Congreso: las tasas de interés de la deuda estadounidense se dispararían, la bolsa caería, y decenas de millones de soldados y jubilados no tendrían ingresos. Además, podría ocurrir una nueva recesión con millones de empleos perdidos.

Si no se aumenta el límite de endeudamiento del Estado federal, podría haber graves consecuencias para la economía estadounidense y también para la economía mundial, que trata de levantarse del golpe de la pandemia de coronavirus, advirtió Yellen.

Sin embargo, los rivales políticos republicanos se niegan a elevar el tope en rechazo a los gigantescos planes de inversión del gobierno de Joe Biden.


En el mercado local, el dólar comenzó la semana subiendo 0,33% – este aumento diario significó el mayor en más de cinco meses y medio-. El interbancario fondo se operó en promedio a $42,841.

En lo que va del año 2021, el dólar lleva una suba acumulada de 1,18% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2020)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $ 41,65 para la compra y $ 44,05 para la venta. 

La divisa estadounidense en Brasil comenzó la semana subiendo y cerró en R$ 5,333.

En tanto, en Argentina, el billete verde subió ayer y se situó en AR$ 98,46 y el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en AR$ 184,00. 

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1725.


OTRAS NOTICIAS

Un niño de 13 años falleció ayer en un incendio en la casa donde vivía,  en Neptunia Norte, Canelones, luego de haber rescatado con éxito a su madre y a su hermana menor.

La niña de ocho años tuvo que ser trasladada en estado grave a un centro asistencial al tiempo que también debió ser rescatado el hermano mayor, de 17.

Los padres de los menores, de 50 y 37 años, también se encontraban en la vivienda cuando se desató el fuego y fueron trasladados producto de la intoxicación por humo.

Según declaran vecinos, el ahora fallecido primero evacuó a su hermana de ocho años y volvió a entrar logrando rescatar también a su madre, pero cuando ingresó por tercera vez no logró salir.


Un policía mató a un delincuente que intentó rapiñar a un vecino del barrio La Teja en la tarde de ayer.

El funcionario, vestido de particular, según Montevideo Portal, observó el momento en que los asaltantes abordaban a su víctima en las inmediaciones de Inclusa y Ruta 5; se identificó, intentó frustrar la rapiña y los delincuentes dispararon contra él, de acuerdo a esta versión.

El joven rapiñero herido llegó al Centro Coordinador del Cerro (CCC) con “tres impactos de bala” y murió poco después; tenía 22 años, y antecedentes penales.

La víctima de la rapiña y el efectivo policial resultaron ilesos.


El texto de la imputación fiscal del joven de 24 años presunto asesino de su abuela en Paysandú, relata que el ahora encarcelado pretendía quitarle la clave de la tarjeta del cajero a la mujer porque necesitaba dinero para pagar deudas.

El cuerpo de Iris Noemí Baldi Villalba, de 84 años, fue encontrado en el piso de la cocina de su casa este fin de semana con heridas en la cabeza y corte en el pecho y abdomen.

Las sospechas que condujeron al nieto de la víctima luego de se supiera que era una una persona conflictiva, con problemas de consumo de drogas y se filmaba conduciendo a alta velocidad. Además visitaba a su abuela todos los días y le pedía $500.


DEPORTE

Wanderers ganó ayer el partido que completó la segunda fecha del Torneo Clasura y alcanzó a Liverpool en el liderazgo de la tabla.

DEPORTIVO MALDONADO 1 – WANDERERS 3

Wanderers y Liverpool marchan primeros en el Clausura con 6 puntos en dos partidos.


Hoy comienza la fecha 13 -del total de 22- del Campeonato Uruguayo de Segunda División Profesional que lidera Racing, seguido de Defensor Sporting, ambos en zona de ascenso directo.

Hoy:

Hora 16:00    VILLA TERESA – URUGUAY MONTEVIDEO

Hora 18:30    ATENAS – DANUBIO

Hora 21:00   RACING – RAMPLA JUNIORS


Hoy comienzan las semifinales de la Copa Libertadores de América, con jugadores uruguayos en tres de los cuatro equipos en competencia.

Palmeiras tiene a Joaquín Piquerez; Flamengo a Giorgian De Arrascaeta y, Barcelona (de Guayaquil) cuenta con los uruguayos Gonzalo Mastriani y Bruno Piñatares.

Hoy:

Hora 21:30    PALMEIRAS – ATLÉTICO MINEIRO


Mañana:

FLAMENGO – BARCELONA

Comentarios