Titulares

Noticias del miércoles 26 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: adhocFOTOS

NACIONALES

El gobierno y el Consorcio Aguas de Montevideo siguen trabajando en la implementación del Proyecto Neptuno, pese al fallo del juez Alejandro Recarey, que este lunes suspendió la firma del contrato de concesión. 

La resolución judicial dejó por fuera algunos aspectos del proceso. Por ejemplo, la autorización ambiental que debe lograr el proyecto para que las obras empiecen. El consorcio espera obtenerla en agosto. Hasta el momento, señala hoy El País,  el Ministerio de Ambiente realizó ocho solicitudes de información complementaria, que fueron respondidas. 

El fallo de Recarey le ordenó el lunes a OSE no suscribir el contrato para la construcción de la obra “hasta tanto no se verifique resolución judicial expresa en sentido contrario”. 

En su fallo, el magistrado sostuvo que “puede estarse ante un proceso de privatización parcial del suministro público del agua potable”. También presentó reparos ante una posible “vulneración” de la Política Nacional de Aguas y sostuvo que hay “extremos indiciarios serios” de que se “podría estar optando por servir” a la población metropolitana de un agua de “menor calidad que la que podría disfrutar”. Advirtió que no se discutió a fondo la posibilidad de que pueda haber “sobrecostos gravosos” en las tarifas de agua.

Hablando con la prensa ayer, el presidente de OSE, Raúl Montero, adelantó que la apelación se está preparando en conjunto con los ministerios de Salud Pública y Ambiente. El jerarca rechazó que ante este proyecto,  OSE esté abandonando su competencia en torno al agua potable y valoró la importancia de esta iniciativa. 

“La crisis hídrica del año pasado e incluso las inundaciones de marzo de este año fortalecieron la necesidad del proyecto. En marzo estuvimos a centímetros de que quedara fuera de servicio Aguas Corrientes. Si hubiéramos tenido una fuente alternativa hubiera sido muy diferente la forma de encarar esta situación. Por supuesto que vamos a apelar”. 

OSE adjudicó la construcción y el mantenimiento de la nueva infraestructura al Consorcio Aguas de Montevideo. Ante una consulta de El País, desde esa empresa se respondió: “nosotros seguimos trabajando”. 

A nivel político, el senador nacionalista Sergio Botana consideró que el juez Recarey “es una vergüenza para la República”. Al recordar resoluciones anteriores del magistrado, dijo: “antes atentó contra la vacunación, ahora contra el agua. Confunde ley con ideología. Es juez, no militante de comité de base”. 


Fue firmado ayer el fideicomiso para la realización de obras de agua potable y saneamiento en varias localidades de Maldonado. 

El convenio, por US$ 55 millones, fue suscrito entre la intendencia departamental, OSE y la Corporación Financiera Administradora de Fondos de Inversión (Canafin-Afisa). Los trabajos comenzarán antes de fin de año. 

El proyecto incluye, entre otras, obras al este del arroyo Maldonado, la mejora en los servicio de agua potable en Piriápolis y el tratamiento de líquidos residuales y distribución de agua en San Carlos. 

La semana pasada la Junta Departamental de Maldonado había autorizado por unanimidad que se contrajera un préstamo con el que se cubrirá el costo del 45% del proyecto. 


El Ministerio de Desarrollo Social inauguró ayer en Pocitos un Centro de Referencia en Salud Mental Comunitaria, previsto para atender unas mil consultas al mes durante las 24 horas. 

Hablando con la prensa, la directora nacional de Protección Social del Mides, Fernanda Auersperg, dijo que el centro forma parte del Plan Integral de Salud Mental y Adicciones implementado por el gobierno y está destinado a personas con una alta vulnerabilidad social. 

Explicó que su funcionamiento servirá para descomprimir la demanda de este tipo en los hospitales públicos. 

“Personas en situación de calle, que recién recuperan la libertad. Buscamos tener una respuesta inmediata. A veces las consultas en los hospitales requieren tiempos de espera, y estas personas no tienen ese tiempo” .

La atención a pacientes derivados por los programas de la cartera o que se acerquen al centro de forma espontánea estará a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por psicólogo, psiquiatra, trabajador social, licenciado en Enfermería, auxiliar de Enfermería, educador social y acompañante terapéutico.Además de ofrecer consultas mensuales, las instalaciones permiten alojar a diez personas en procesos críticos de salud mental.

El ministerio prevé finalizar el año contando con 760 plazas habitacionales y 310 ambulatorias en distintos centros para atender la problemática de salud mental. 


Quedó habilitado ayer en Casavalle un espacio del proyecto Barrios sin Violencia, que viene desarrollando el Ministerio del Interior. 

El local, ubicado en el Centro de Políticas Sociales Aparicio Saravia, está destinado a “prevenir” e “interrumpir” situaciones de violencia en la zona. Para ello contará con un equipo de diez personas: una psicóloga, una trabajadora social y ocho “interruptores de violencia”. 

El programa Barrios sin Violencia constituye una intervención piloto comunitaria de prevención de la violencia ejecutada por organizaciones de la sociedad civil. Su implementación involucra el despliegue de equipos comunitarios encargados de interrumpir dinámicas y mediar en conflictos interpersonales y grupales en diversas zonas de Montevideo


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

Una carta con la firma de Guido Manini Ríos pidiendo votar por su esposa Irene Moreira en Artigas generó un cruce dentro de Cabildo Abierto.

Según informó El Observador, la carta pide votar a la lista 820 de Cabildo Abierto en Artigas, encabezada por Moreira. La lista integra el sublema Columna Lealtad y Unidad que lidera el senador Guillermo Domenech.

 El "Espacio de los Pueblos Libres", encabezado por el coronel retirado Eduardo Radaelli, cuestionó la carta. En otra misiva que circuló entre dirigentes cabildantes, Radaelli afirma que "no es pertinente insultar la inteligencia del pueblo de Artigas". El dirigente aseguró que "los artiguenses son mujeres y hombres libres, y ejercerán su derecho al voto de manera autónoma, sin ser objeto de presiones indebidas o desconsideradas".

 Ayer en su cuenta de twitter, Domenech acusó a Radaelli de querer desplazar a Manini Ríos del liderazgo del partido. En su cuenta de X Domenech aseguró que "este domingo se juega el liderazgo de Guido Manini al frente de Cabildo Abierto. Todos los que elegimos las papeletas color mostaza y bordó votamos a Manini como primer candidato al Congreso Nacional del Partido, y apoyamos que siga siendo el conductor, guía y líder".

"Otros cabildantes votan papeletas con los colores blanco y azul, expresan que por ahora Manini es el candidato a presidente, pero no lo incluyen como candidato al Congreso del Partido, porque -legítimamente aunque no lo confiesen- quieren cambiar el liderazgo partidario", dijo en referencia a Radaelli. "¡Nosotros somos Cabildantes y Maninistas! ¡Por eso votamos por el liderazgo de Guido Manini, por su candidatura y por el fortalecimiento de Cabildo Abierto, bajo su guía y conducción!", sentenció Domenech.


En el Partido Nacional, la precandidata Laura Raffo y su equipo firmaron ayer un compromiso de “valores para hacer política” a cinco días de las elecciones internas.

 En el documento se consigna que el compromiso es a trabajar con base en siete valores: “libertad, honestidad, coraje, esperanza, compromiso, unidad y responsabilidad”.

Allí  subraya la intención de seguir en el “rumbo” de libertad del gobierno actual y se dice:  “con libertad de opinión, con libertad de elegir el futuro que queremos, con libertad para desarrollarnos y con libertad como valor esencial”. 

El texto consigna el compromiso de actuar “con transparencia y verdad”. Resalta que durante la campaña Raffo no realizó propuestas tibias ni menores y subraya su coraje para decir “ lo que creemos que es lo mejor para el país y para los uruguayos”.

El documento presentado por Raffo señala además el compromiso de “mantener una actitud optimista, positiva y de esperanza al futuro”.

“En nuestras propuestas hay responsabilidad de buscar soluciones constructivas, no hay demagogia fácil, esa que promete castillos, pero no dice cómo se van a lograr”, asegura el texto. 


Álvaro Delgado cerró ayer su campaña en Maldonado reivindicando su rol de “candidato del gobierno”. 

En un discurso de poco más de media hora, el precandidato defendió la gestión del gobierno y recordó los días de la pandemia por covid 19. Allí dijo, “Yo sé de qué lado estuvimos nosotros”. Delgado recordó cuando, “del otro lado” estaba la dirigencia del Frente Amplio que a los 15 días (de declarada la emergencia) empezó a “dar manija” con la cuarentena obligatoria y quería “encerrar a la gente”. Nosotros, replicó, “nos plantamos en la libertad responsable, y la gente usó responsablemente la libertad”.

Delgado evocó la “manija permanente de que colapsaban los CTI un día sí y otro también”, pero apuntó que “no hubo un solo uruguayo que no se haya atendido en un CTI, público o privado”

Hablando con la prensa, remarcó que en octubre será el "candidato de la coalición (de gobierno)" y que en noviembre será "el presidente de todos los uruguayos".

“Las internas son claves porque si el Partido Nacional vuelve a ser el más votado, empezamos a ganar sin dudas la elección nacional. Elegimos mucho más que un candidato. Un rumbo de inversión, de empleo, de desarrollo, de seguridad social y valores y de certezas. Aspiro a ser el candidato único del Partido Nacional y en octubre ser el de la coalición y en noviembre ser el presidente de todos los uruguayos”. 


Carolina Cosse, precandidata presidencial del Frente Amplio, planteó ayer “cambiar la pisada” y propuso un “nuevo paradigma” en la educación. 

La intendenta de Montevideo participó este martes en un conversatorio con referentes del área en el Teatro El Galpón. 

Antes de ingresar y hablando con la prensa, Cosse explicó su iniciativa. Dijo que Uruguay “es imposible sin un fuerte sistema de educación pública”. 

“¿Qué pasa si, en vez de que yo le diga a la educación lo que tiene que hacer, le digo lo que el país necesita?”. Esto, sostuvo, “es un cambio de paradigma”. El país necesita avanzar en ciencia y tecnología. Y eso no será posible si la educación no hace un gran aporte. El país también necesita toneladas de cultura. Y eso solo se puede hacer de la mano de la educación”. 

Cosse señaló que el “cambio de paradigma” que propone supone abordar la educación de manera integral, convirtiendo las escuelas y los liceos en “los centros de referencia de la presencia del Estado en los territorios”. En ese sentido, dijo que “la primera transformación educativa que hay que hacer es extender la alimentación que hay en primaria a la educación media”, y la segunda, “arropar los centros educativos con personal de salud”.

Cosse afirmó que es “el país el que tiene un problema” y no la educación por sí sola. A modo de ejemplo, señaló que “no es un problema de la educación que haya problemas en la comprensión lectora”, sino que esto forma parte de “una sociedad y una cultura que, en todo el mundo, ha cambiado muchísimo”.

Consultada sobre la relación entre la transformación educativa que llevó a cabo la actual coalición de gobierno y sus propuestas, la precandidata afirmó que “la distancia se mide en pársecs”. Ratificó además su voluntad de restituir los consejos de enseñanza Primaria y Media porque, dijo, “los docentes tienen que participar” en el cogobierno de la educación. 


También en el Frente Amplio, Yamandú Orsi reconoció que no habla con el presidente Luis Lacalle Pou desde diciembre, cuando el mandatario lo increpó públicamente por sus declaraciones sobre el caso de Sebastián Marset. 

En diciembre del año pasado, Orsi había cuestionado al gobierno ante ese caso. Había dicho que el relato del narcotraficante “coincide casi cien por ciento con el del gobierno nacional”. 

Poco después, en un evento público, Lacalle se le acercó y le dijo: “Vamos a tener que empezar a hablar mejor. No, no. En serio. Si querés mantener una buena relación tratá de cuidar los modales. Yo lo digo públicamente. Vamos a mejorar un poquito”. 

En una entrevista que publicó ayer Lado B, de TV Ciudad, Orsi señaló que , desde entonces, no ha vuelto a hablar con el presidente. 

“Ni pienso. La última que me retó fue mi vieja. Es la única a la que se lo permitía. "Generó una incomodidad en todos los empresarios que estaban ahí" en el evento, que fue por la inauguración de obras en el Parque Industrial Ruta 5. “Estábamos en una casa ajena, bo. Pah, es feo eso. Nadie lo esperaba. Yo sé que siempre algo va a pasar porque él tiene eso, pero estaba enojado de verdad", lanzó.

Para Orsi, "todos los gobiernos tienen corrupción" porque "nadie está vacunado", pero "lo peor acá es cómo encaran el tema corrupción".

En otros temas y ante la polémica pública que se generó en los últimos días, Orsi dijo que aún no está definido quién sería su ministro de Economía, y señaló que además de Gabriel Oddone maneja otros nombres. Entre ellos el  senador Mario Bergara, el exministro Fernando Lorenzo o el economista Martín Vallcorba, además de "una barra de gente joven que están pidiendo pista".

De todas formas, descartó que Oddone no sea de izquierda. "Yo el izquierdómetro lo perdí. Lo tenía y un día lo perdí porque un día me di cuenta de que estaba fuera de foco, estaba mal calibrado".


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Está disponible la primera emisión de deuda en una plataforma de crowdfunding uruguaya, Crowder.

El Banco Central (BCU) autorizó a la empresa Foxsys, la firma uruguaya dedicada a servicios de portería remota y seguridad para edificios utilizando tecnología, a emitir deuda por hasta US$ 1 millón a través de Crowder, esta primera plataforma uruguaya de financiamiento colectivo.

A diferencia de una emisión tradicional, ésta apunta a pequeños y medianos ahorristas que pueden invertir registrándose en la plataforma hasta el 19 de agosto.

Las obligaciones negociables pagarán una tasa de interés lineal anual de 8,5% en dólares y amortizarán el capital en cuatro cuotas (enero de 2028, julio de 2028, enero de 2029 y julio de 2029).

El dinero obtenido por la empresa – según consigna El País- se utilizará por parte de Foxsys en infraestructura para nueva base de clientes, desarrollo tecnológico y reperfilamiento de pasivo. 

Para garantizar el pago de la deuda, Foxsys constituye un fideicomiso de garantía que tiene como beneficiarios a Crowder y a cada inversor, al que se le transfieren la cesión de los flujos económicos de 61 edifi cios.


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,06%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 39,285. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,49% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,10 para la compra y $40,50 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,429. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 909,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1365,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0716. 

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 60.732,24. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 11,91% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 75.830,00 el 14 de marzo de 2024.


OTRAS NOTICIAS

La Justicia condenó ayer a tres personas por distintos delitos vinculados al narcotráfico, con penas que rondan los tres años de penitenciaría. Habían sido detenidas en distintos operativos desarrollados para frenar los enfrentamientos entre bandas en Cerro Norte, Montevideo. 

Estas condenas se suman a las dos que se habían logrado el fin de semana. La Policía viene desplegando en esa zona de la ciudad, que está intervenida , una serie de allanamientos para poner fin a los enfrentamientos entre dos grupos de narcotraficantes que se disputan el barrio. 

Una sexta persona fue imputada ayer por el homicidio de un hombre,que a su vez había asesinado a otro en junio. Si bien este caso no está relacionado con los enfrentamientos entre narcos, esta persona fue una de las arrestadas en los recientes operativos. Otras diez personas permanecen detenidas. 


La Policía detectó ayer una nueva balacera, esta vez en el barrio Marconi, en Montevideo. 

Fue a través del nuevo sistema Shotspotter, que viene implementando el Ministerio del Interior.  Por el sistema contabilizaron unos 30 disparos. Al concurrir al lugar, se encontraron 25 casquillos. 

La Policía trabaja en el lugar en la búsqueda de más evidencias. También monitorea diferentes centros asistenciales para corroborar si hay personas heridas.


INTERNACIONALES

Una jueza de Estados Unidos otorgó la libertad esta madrugada al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, mediante un acuerdo de culpabilidad que puso fin a un proceso legal de más de una década por la divulgación de secretos militares.

Assange compareció ante la jueza Ramona V. Manglona en una corte de Saipán, en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el Océano Pacífico.

Pese a su liberación, el australiano, de 52 años, tendrá prohibido regresar a Estados Unidos sin autorización, informó posteriormente el Departamento de Justicia en un comunicado.

Assange, demandado por las autoridades estadounidenses por haber revelado cientos de miles de documentos confidenciales, se declaró culpable en la corte por un cargo de "conspiración para obtener y revelar información relativa a la defensa nacional".

La justicia lo sentenció a cinco años y dos meses de prisión, equivalente al tiempo que pasó detenido en Reino Unido mientras combatía la extradición a Estados Unidos, por lo cual no deberá pasar más tiempo en la cárcel. 


"Hoy es un día histórico. Pone fin a 14 años de batallas legales", declaró tras el fallo la abogada de Assange, Jen Robinson. 

El exjuez español Baltasar Garzón, uno de los abogados de Assange, celebró que "pueda por fin ser un hombre libre después de casi 14 años de lucha, privado de libertad en las condiciones más adversas".

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también se congratuló por su liberación y "los avances significativos hacia una solución definitiva de este caso".

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, celebró "una victoria democrática y de la lucha por la libertad de prensa". "El mundo es un poco mejor y menos injusto hoy", añadió.


Estados Unidos advirtió ayer que un conflicto entre Israel y el movimiento libanés Hezbolá podría desencadenar una guerra regional en Oriente Medio.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, que se reunió ayer en el Pentágono con su homólogo israelí, Yoav Gallant, abogó por una solución diplomática.

“Las provocaciones de Hezbolá a Israel amenazan con arrastrar a israelíes y libaneses a una guerra que no están buscando. Ese enfrentamiento podría ser una catástrofe para Líbano y sería devastadora para los civiles de Israel y Líbano”.

"La diplomacia es, con mucho, la mejor manera de evitar una mayor escalada", añadió. 

La guerra en Gaza entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás ha incrementado las tensiones en toda la región.

Los tiroteos entre las fuerzas israelíes y el movimiento Hezbolá, apoyado por Irán y aliado de Hamás, son casi diarios. 

El ejército israelí declaró la semana pasada que los planes para una ofensiva en Líbano estaban "aprobados y validados", pero el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden intenta evitar otro gran conflicto en Oriente Medio. 


En Israel, la Corte Suprema dictaminó ayer que los estudiantes ultraortodoxos de las escuelas talmúdicas, hasta ahora exentos de obligaciones militares, deben ser enrolados en el ejército. El fallo implica un revés para el gobierno de Benjamin Netanyahu.

El tribunal se pronunció sobre este tema sensible cuando el ejército israelí está en guerra con el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza desde hace más de ocho meses y se teme que se abra un nuevo frente en la frontera con Líbano.

"A falta de un marco legal adecuado, el poder ejecutivo no tiene potestad para ordenar no aplicar la Ley sobre el Servicio Militar a los estudiantes de las escuelas talmúdicas", estableció el alto tribunal, y añadió que "el Estado debe actuar para aplicar la ley".

El servicio militar es obligatorio en Israel para hombres y mujeres, pero los judíos ultraortodoxos pueden evitarlo si se dedican al estudio de los textos sagrados, en virtud de una exención instaurada por David Ben Gurion, fundador del Estado de Israel, en 1948, para preservar tradiciones que estuvieron en riesgo de perderse debido al Holocausto.

La decisión de la Corte Suprema llegó después de que el Parlamento israelí relanzara el 11 de junio un proyecto de ley con vistas a un enrolamiento progresivo de los ultraortodoxos.

La Corte se pronunció de forma unánime en respuesta a varios recursos interpuestos por grupos de la sociedad civil que piden que el servicio militar sea obligatorio para los hombres ultraortodoxos.

Los magistrados ordenaron que el Estado cese el financiamiento de las escuelas religiosas cuyos estudiantes eludan el servicio militar. 

Netanyahu gobierna gracias a una alianza con partidos ultraortodoxos, muchos de ellos opuestos al reclutamiento, y su gobierno está dividido sobre la cuestión.

El partido de Netanyahu, el Likud, afirmó en un comunicado que la solución a la cuestión del reclutamiento de los ultraortodoxos es la ley que está siendo tramitada en el Parlamento.  


Los ministros de Defensa de Rusia, Andrei Belousov, y Estados Unidos, Lloyd Austin, discutieron la situación en Ucrania ayer durante una conversación telefónica.

El ministerio ruso precisó en un comunicado que la llamada fue originada por iniciativa de Washington.

Belousov "citó el riesgo de una nueva escalada en la situación debido a las armas estadounidenses suministradas a las fuerzas armadas ucranianas", agregó.

El Pentágono también informó de la conversación, la primera entre los dos dirigentes desde el nombramiento de Belousov el 12 de mayo, a través del portavoz del secretario de Defensa, general Pat Ryder.

“Austin habló hoy en una llamada telefónica con el ministro de Defensa de Rusia, Andrei Belousov. Durante la llamada, el secretario (de Defensa) subrayó la importancia de mantener las líneas de comunicación en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania”.

Rusia considera que Washington se ha vuelto parte del conflicto en Ucrania al autorizar a Kiev a emplear misiles estadounidenses de largo alcance contra regiones rusas y Crimea, la península ucraniana que Moscú anexó en 2014. 


En Kenia, el presidente William Ruto prometió ayer reprimir firmemente la "violencia y la anarquía", después de que los operativos policiales durante protestas contra un proyecto de aumento de impuestos dejaran al menos cinco muertos, un hecho que preocupó a la ONU.

Ruto declaró anoche que pidió la movilización del ejército para dar "una respuesta completa, eficaz y rápida" a la situación.

Anoche se celebró la tercera protesta en ocho días contra la creación de nuevos impuestos prevista en una ley que todavía trata el Parlamento.

En el centro financiero de Nairobi los manifestantes forzaron el cordón policial e ingresaron en las instalaciones del Parlamento.

Varias organizaciones sociales, entre ellas Amnistía Internacional Kenia, afirmaron que "al menos cinco personas murieron" y 31 resultaron heridas debido a la represión.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está "profundamente preocupado por los informes de violencia relacionados con las protestas", indicó ayer su portavoz. 


Por otra parte, ayer arribó a Haití un primer contingente de 200 policías de Kenia, en el marco de una misión internacional para restablecer la seguridad en el país sacudido por la violencia de las pandillas.

Mañana llegará un segundo contingente de policías, informó una fuente del gobierno haitiano. 

"Es una oportunidad única" para restablecer la seguridad en el país, declaró este martes el primer ministro interino, Garry Conille. 

Kenia prometió enviar mil policías a Haití para esta misión, cuya duración inicial será de un año y en la que también se comprometieron a participar Bangladés, Benín, Chad, Bahamas y Barbados.

El despliegue de esta fuerza, que tendrá en total unos 2.500 agentes, fue aprobado por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en octubre. 


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, insistió ayer en que su gobierno no interceptó llamadas telefónicas de nadie "de manera ilegal", después de que varios juzgadosdenunciaran presuntas interceptaciones y seguimientos ilegales a magistrados.

En una ceremonia de ascensos de la Policía, Petro aseguró que cuando asumió, en agosto de 2022, ordenó que se cesara cualquier interceptación que existiera hasta ese momento.

“Ese día di la orden tajante de que ningún organismo de inteligencia del gobierno, ni policial ni militar ni civil, va a interferir a ningún magistrado, a ningún miembro de la prensa, a ningún miembro de la oposición, así no nos quieran y nos insulten. Porque soy un demócrata, y este es el gobierno de la transformación del Estado y la sociedad colombiano y por tanto, es profundamente democrático”. 

Jueces de la Corte Constitucional y de la Jurisdicción Especial para la Paz denunciaron, en los últimos días, la presunta interceptación de sus teléfonos ante la Fiscalía, lo que impulsó la apertura de una investigación.

Petro aseguró que, al menos públicamente, no hay pruebas sobre este presunto espionaje y atribuyó la información divulgada por los medios de comunicación a "rumores" y "noticias falsas". 


Perú anunció ayer que dejará de catalogar la transexualidad como un "trastorno mental", un término en desuso que fue incluido en un decreto del gobierno expedido a principios de mayo y que desató en ese momento una airada protesta de los grupos de la comunidad LGTB. 

El Ministerio de Salud señaló en una resolución que en adelante se describirán como una "discordancia de género" el transexualismo y el travestismo, para garantizar el acceso universal a tratamientos de salud mental.

El decreto que enfureció a las organizaciones que defienden la diversidad sexual incorporaba una vieja clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

Expedida el 10 de mayo, la norma actualizó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), una lista de los beneficios mínimos a los que tiene derecho un afiliado de la salud pública, mixta o privada.  

Desde 2021 dicho plan incorpora las enfermedades mentales.

Sin embargo, empleó una antigua clasificación de la OMS, conocida como CIE-10, que caracterizaba a la transexualidad como un trastorno mental. Desde 2022, la misma organización dejó de emplear dicha descripción. 


En Ecuador, comenzó ayer el juicio contra cinco presuntos asesinos del candidato presidencial Fernando Villavicencio, en el que la Fiscalía presentó un testimonio que involucra al exmandatario socialista Rafael Correa.

A la audiencia se presentaron a dar testimonio los peritos que levantaron el cadáver del político, baleado al salir de un acto político el 9 de agosto de 2023, y de su asesino, un colombiano que murió al enfrentarse con los guardaespaldas.

En principio, la policía detuvo a seis colombianos por el crimen, pero todos fueron asesinados en prisión. Luego, la Fiscalía detuvo a otras siete personas, de las cuales una fue sobreseída y otra falleció. 

Entre los capturados está "El Invisible", un hombre señalado de ser líder de una célula de la banda narco Los Lobos en la capital ecuatoriana.

En uno de los interrogatorios de la Fiscalía, revelado parcialmente ayer, un testigo dijo que ese criminal ejecutó el homicidio obedeciendo órdenes de personas cercanas al expresidente Correa.

El exmandatario, quien vive en Bélgica desde que dejó el poder, negó cualquier vínculo con el magnicidio de Villavicencio, un duro crítico de su gobierno.

La audiencia se suspendió tras ocho horas y se reanudará hoy. 


Paraguay recibirá una inversión de Estados Unidos de tres millones de dólares para desarrollar internet satelital en zonas rurales y otra de 3,1 millones para la ciberseguridad de las Fuerzas Armadas. 

Así lo informó anoche el presidente paraguayo, Santiago Peña, a través de la red social X tras una reunión con el embajador de Estados Unidos para el Ciberespacio y la Política Digital, Nathaniel Fick.

El mandatario agregó que Estados Unidos también capacitará a profesionales paraguayos "para construir un ecosistema digital confiable y seguro". Además, habrá un apoyo económico para el envío de un grupo de estudiantes paraguayos a una competencia en la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay referente a la ciberseguridad. 


En Brasil, los jueces del Supremo Tribunal Federal votaron ayer para despenalizar el porte de marihuana para uso personal, en un juicio iniciado en 2015 y que mantiene dividida a la polarizada sociedad brasileña.

El presidente de la máxima corte de Brasil, Luis Roberto Barroso, subrayó que esta decisión judicial no implica un aval al consumo de drogas y precisó que se mantiene "la prohibición del consumo en lugares públicos".

“Me gustaría dejar claro que el plenario del STF por unanimidad considera que el consumo de drogas ilícitas es malo y que el papel del Estado es evitar el consumo, combatir el tráfico y tratar a los adictos. Por tanto, en ningún momento nosotros estamos legalizando o diciendo que el consumo de drogas es algo positivo. Por el contrario, estamos solo deliberando la mejor forma de enfrentar esta epidemia que existe en Brasil”. 

La legislación actual, que data de 2006, castiga a quien "adquiera, guarde, transporte o lleve consigo para uso personal drogas sin autorización", incluida la marihuana. 

Si bien las penas para la tenencia son leves, la ley deja a criterio de los jueces determinar si el portador es usuario o traficante. Este último debe hacer frente a duras penas de prisión. 

Barroso agregó que hoy se dará a conocer cuál será la cantidad hasta la cual se considerará que la tenencia es para consumo propio.


En Argentina, en las últimas jornadas se deterioró el clima económico, con una nueva escapada del dólar paralelo, ante lo que el mercado interpreta como señales de agotamiento en el programa económico del ministro de economía, Luis Caputo.

El dólar blue alcanzó ayer un nuevo récord nominal, con una cotización de 1.365 pesos. Es un precio que, en términos reales, sigue estando muy por debajo de los máximos que se registraron en el gobierno anterior, pero igualmente trajo inquietud al mercado. La brecha entre el paralelo y el oficial, que hace algunos meses había caído por debajo del 20 por ciento, hoy se ubica nuevamente en 50%.

Como, además, las tasas de interés son negativas -tanto si se las considera contra la inflación como contra el dólar-, hay un temor a que se produzca una fuga masiva de depósitos que busquen su refugio en el dólar.

Los economistas coinciden en que el disparador de esta nueva volatilidad es el hecho de que el Banco Central dejó de comprar dólares y tuvo que vender durante varias jornadas.

Lo que más le preocupa al mercado es que esto ocurra justo en la época del año en que ingresa el grueso de las divisas por la exportación de la cosecha de soja.

Típicamente este es un trimestre tranquilo para el Banco Central, que aprovecha para acumular reservas con las que hacer frente a la escasez de divisas que suele registrarse en la segunda mitad del año. Pero, en contra de las expectativas, el Central está teniendo dificultades para sostener el nivel de reservas.

Algunos economistas apuntan a que la causa de este problema es la ralentización en la exportación agrícola, porque los productores especulan con una devaluación. De hecho, en los últimos días el ministro Caputo ha salido varias veces a aclarar explícitamente que no modificará su política cambiaria.

Pero también hay economistas que creen que, en realidad, el nivel de liquidación de dólares del campo no está tan abajo del promedio histórico. Y advierten que lo que está complicando el plan económico es la necesidad de importar gas licuado, ante las bajas temperaturas y los problemas de la red de gasoductos para garantizar el suministro.

La cuestión es que hasta hace algunos meses el Banco Central compraba hasta 200 millones de dólares todos los días, y ahora alterna días de ventas grandes con días de compras por menos de 50 millones.

Como trasfondo de esto, hay economistas aliados del gobierno están sugiriendo cambiar el rumbo. Como el ex ministro Domingo Cavallo, que aconseja una devaluación del 10% en su cotización, con lo que se ubicaría en 1.000 pesos. Y argumenta que esa devaluación no tendría riesgo de un contagio a los precios si, al mismo tiempo, el gobierno recorta un impuesto que hoy grava a las importaciones con una tasa de 17%.

Hasta ahora, el gobierno se ha negado de plano a esas sugerencias. Y los analistas afirman que las reservas brutas, que hoy están en 29.700 millones de dólares, continuarán cayendo hasta que se ponga en práctica el blanqueo de capitales que se propuso en el paquete legislativo que se debate esta semana en el Congreso.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Argentina le ganó ayer 1-0 a Chile y confirmó su clasificación a los cuartos de final de la Copa América, que se lleva a cabo en los Estados Unidos. 

El partido correspondió a la segunda fecha del Grupo A, y se disputó en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. 

Por el mismo grupo y el Children Mercy Park, de Kansas City, Canadá le ganó 1-0 a Perú. 

Argentina tiene 6 puntos, Canadá 6, Chile 1, y Perú 1 punto. 

Hoy se disputará la segunda fecha del Grupo B. Se enfrentarán Ecuador-Jamaica y Brasil-Venezuela.

Comentarios