Titulares

Noticias del viernes 28 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

NACIONALES

Rige desde la hora cero de hoy la veda proselitista previa a las elecciones internas de los partidos políticos, que tendrán lugar el próximo domingo. 

La ley de Actos comiciales, propaganda proselitista y veda electoral, vigente desde 1989, indica que cualquier “acto de propaganda proselitista en la vía pública" o que aparezca en medios de comunicación "deberá cesar necesariamente cuarenta y ocho horas antes del día de la elección”. 

La entrega de hojas de votación podrá seguir, pero el día de las elecciones “sólo puede efectuarse a una distancia superior a los cien metros del local donde funcionen comisiones receptoras".

Además, "durante el horario de votación" no se podrán efectuar espectáculos públicos en locales abiertos o cerrados, como tampoco "manifestaciones o reuniones públicas" de carácter político.

Por otra parte, está prohibida la venta y el expendio de bebidas alcohólicas a partir de las 19:30 horas del sábado y hasta que se de por cumplido el horario de votación del domingo 30, a las 20:30 horas.

Otra disposición importante: todo  empleador debe "conceder a los ciudadanos habilitados a votar que estén bajo su dependencia, un término no menor de dos horas" para ir a sufragar, "sin perjuicio de los haberes o jornales que les correspondan".

Habrá más de 7 mil circuitos desplegados en todo el país, que abrirán a las 8 de la mañana del domingo. 


Una asamblea de trabajadores de las Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) aceptó ayer la propuesta del gobierno para la reapertura de la planta de esa empresa ubicada en Minas, que se concretará en el mes de agosto. 

La asamblea, que se desarrolló en el Club Cordón y en la cual participaron unos 1.000 delegados, votó por unanimidad a favor de la fórmula del Poder Ejecutivo. 

Según El Observador, en principio retomarán tareas 59 de los 98 operarios fijos que había en la planta y que están afiliados al sindicato. El resto de la plantilla se compone de 35 empleados no afiliados y 19 zafrales. 

Hablando con la prensa el presidente de la FOEB (Federación de Obreros y Empleados de la Bebida), Fernando Ferreira, valoró el acuerdo alcanzado.

“Para nosotros era fundamental que la planta se mantuviera abierta. Una cosa es cuando se cierra y después hay que levantarla. Más importante es que esté efectivamente abierta. Es un paso fundamental para los trabajadores de Lavalleja y para el sindicato que la planta reabra en agosto y que en setiembre esté en producción plena”. 

La empresa planteó un plan de retiros incentivados para los trabajadores que les interese o para los que estén en una edad cercana a la jubilación. 

Otro de los puntos del acuerdo, que fue propuesto por el sindicato, fue establecer un tope a la importación por parte de la empresa de latas de cerveza provenientes de Argentina, que no podrá superar el 30% de la producción anual de la planta de Minas. En base a esta nueva fórmula, la planta debería envasar unos 12 millones de litros para sustituir lo que dejará de ser importado. 

La semana pasada, FNC aseguró en un comunicado que “se está avanzando en consensos entre las partes para garantizar la continuidad de la operación” de la planta de Minas, a más de un mes del anuncio de su cierre.

La intención de la empresa es que se opere “bajo un nuevo esquema”.

Además del acuerdo con el sindicato, agregó que en la mesa de trabajo con los ministerios de Economía, Industria y Ambiente “se han identificado oportunidades en las que seguir trabajando”, que permitirían “una mejora en la competitividad” y “mejorarían las condiciones actuales”, permitiendo la continuidad. 


La Corte Electoral llevaba avaladas hasta este jueves 259.722 firmas destinadas a habilitar el plebiscito para una reforma constitucional del sistema de seguridad social, promovido por el Pit-Cnt, varios sectores del Frente Amplio (FA) y diversas organizaciones sociales. 

Las firmas confirmadas suponen el 9,4% del padrón electoral, por lo que basta con que en las próximas horas sean aceptadas 16.429 de las poco más de 68.000 que restan analizar para confirmar que se alcanzó el apoyo del 10% exigido por la Constitución y que habrá consulta popular en en octubre, junto a las elecciones nacionales.

Tanto en el organismo como entre los organizadores se da como un hecho que el objetivo será logrado. Formalmente, la corporación tiene previsto que, de acuerdo al ritmo de trabajo que se viene dando, la confirmación se concrete el próximo miércoles.

Los datos procesados por El País indican que, de las 361.931 firmas que se llevan ingresadas, fueron rechazadas 89.921 (24,8%), cuando a mediados de mayo el rechazo era del 20% y a inicios de junio era de 22%.

De ese total,  28.226 firmas han sido rechazadas bajo el argumento de "datos incompletos". Por ejemplo, cuando la hoja firmada no incluye número y serie de la credencial, requisito indispensable para ser validada. En estos casos, la Corte y los organizadores adjudicaron el hecho a que cada una de las papeletas utilizadas en la campaña de recolección contenían cuatro espacios para firmas. Muchas fueron presentadas con una o dos rúbricas, pero los espacios vacíos fueron contados como firmas entregadas.


En las últimas horas, el senador nacionalista Javier García puso el foco en las 43.329 firmas descartadas por "no coincidir" con la que figura en la credencial cívica del firmante. Se trata de uno de los requisitos claves exigidos en este tipo de procesos.

Además, en 15.745 casos la persona firmó dos o más veces. Hubo 1.435 firmas rechazadas al estar los firmantes "excluidos" del padrón electoral al no haber votado en las últimas dos elecciones. Por otra parte,  hubo 377 casos "cancelados", referidos a personas que ya fallecieron. En 320 casos se observó "falta de firma" junto a los datos del firmante, y en otros 313 las firmas se rechazaron por corresponder a "menores". En 295 casos, los firmantes estaban "inhabilitados" que, entre otros, incluye a personas que están en prisión.

García estimó que, de las 430 mil firmas que se presentaron, por los menos 100 mil han sido “truchas”. El senador dijo estar analizando distintas acciones jurídicas al comentar que, ante estos casos, la ley vigente “no es consistente” y evalúa pedir que se restituya para los funcionarios de la Corte la obligación de denunciar penalmente irregularidades de este tipo, derogada por una circular del año 2012. 


Esta situación estuvo presente en el paro parcial que convocó ayer el PIT-CNT,  que dio por seguro que habrá plebiscito y que aseguró que pondrá “toda la carne en el asador” durante la campaña hacia octubre. 

Daniel Diverio, dirigente del Sunca, cuestionó en su discurso las denuncias efectuadas por García. 

“Algún exministro dice que firmaron los muertos. Más respeto con el movimiento sindical. En octubre, los trabajadores vamos a poner toda la carne en el asador para que el plebiscito salga triunfante. Y aquellos que quieran gobernar en 2025 tienen que tener claro que la opinión de los trabajadores con conciencia de clase la decimos ahora, mañana y siempre”. 


El PIT-CNT se movilizó ayer con un paro general parcial en el día en que se cumplieron 51 años del golpe de Estado, en recuerdo del inicio de la Huelga General resuelta por los sindicatos en reclamo de la restauración democrática. 

La central sindical organizó un acto en la Plaza Huelga General, en Flor de Maroñas. La plataforma incluyó demandas por la precarización laboral, la pérdida de salarios, la pobreza infantil y, en particular, por el “seguimiento ilegal” contra el presidente del PIT, Marcelo Abdala. 

En su discurso, Daniel Diverio, dirigente del sindicato de la Construcción (Sunca), que es además integrante del Secretariado Ejecutivo de la central, se refirió a la presunta investigación que contra Abdala ordenó el excustodio presidencial, Alejandro Astesiano, luego de que el titular de la central chocara alcoholizado en febrero de 2022. 

 Diverio aseguró que el accionar contra Abdala no fue personal, sino que fue “contra el conjunto del movimiento sindical, es al conjunto del pueblo Fueron a un almacén a ver de qué eran esos alfajores”, pero “los alfajores y los postres llenos de merca se fueron por el puerto”, dijo, en referencia a  las más de dos toneladas de cocaína camuflada en alfajores y budines que salieron del Puerto de Montevideo y que se detectaron en Bélgica en diciembre del año pasado. Diverio manifestó toda la “solidaridad” con Abdala y el rechazo a la actitud del presidente, que “tiene parte en esto porque estaba en conocimiento”.

La movilización de la central también incluyó el reclamo de una solución para el conflicto en la pesca y una condena a la “represión” policial de la que fue objeto una manifestación de los trabajadores del sector hace tres semanas frente al Ministerio de Trabajo. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El canciller Omar Paganini planteó ayer la preocupación del gobierno ante el reciente intento de golpe de Estado en Bolivia  y frente a la situación política en Venezuela, a un mes de las elecciones en ese país. 

Paganini participó en la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se desarrolló en Asunción. Allí ratificó que Uruguay está “fuertemente comprometido con el respeto de los valores democráticos”, los cuales – dijo- “resultan imprescindibles para la estabilidad, la paz duradera y el desarrollo sostenible de nuestras naciones". 

“No podemos dejar de expresar nuestra preocupación por los casos de apartamiento de los principios y valores de la carta de nuestra organización y de la Carta Democrática Interamericana. Nos preocupa especialmente la situación en Venezuela. Un proceso de democratización que entendíamos se podía impulsar a través de los Acuerdos de Barbados, pero que lamentablemente se viene apartando de lo que puede considerarse un proceso transparente y competitivo", agregó. El ministro de Relaciones Exteriores señaló que hay "restricción de candidatos a presentarse, amedrentamiento y persecución política de las personas". "Vemos con preocupación el próximo evento electoral del 28 de julio. Ojalá resulte en un proceso de avance hacia la democratización y no en una manipulación desde el poder para meramente legitimar un régimen autoritario", acotó.

Paganini advirtió además sobre la situación en Nicaragua, a cuyo gobierno también tildó de “régimen autoritario”. 

Por otra parte, reiteró la condena “enérgica” al intento de golpe en Bolivia, al celebrar la “acción democrática decidida, e inmediata, que seguramente fue una importante parte para frenar el proceso de ruptura del orden democrático que se intentó allí", concluyó. 


El informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos consignó que el gobierno uruguayo “no cumple totalmente con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas”.

Según ese informe, Uruguay pasó el año pasado de “nivel 2” a formar parte de “lista de vigilancia nivel 2”, lo que implica una mayor alerta sobre esta problemática, un escalón por arriba de los países que no cumplen las normas mínimas y no realizan esfuerzos significativos contra este delito. 

Allí se resalta la “ausencia de medidas para identificar a las víctimas de manera proactiva”, así como el final de un acuerdo con una organización civil – El Paso – lo que, se indica, “posiblemente dificulte el acceso a la atención”.  También se menciona que no se cuenta con “un procedimiento operativo estándar de asistencia a las víctimas”. 

Por otro lado, el organismo estadounidense concluye que el gobierno “no asignó los recursos adecuados para luchar contra la trata con fines de explotación laboral, que incluye posibles delitos de trata vinculados a buques pesqueros de bandera extranjera en aguas uruguayas o atracados en el puerto de Montevideo”.

El informe reconoce avances. Por ejemplo, se destaca un aumento de la investigación de presuntos tratantes y la creación de tres nuevas fiscalías. 

Según el informe, los reportes del gobierno de Uruguay durante 2023 indican que se dio inicio a investigaciones de trata que involucraron a 27 sospechosos. A su vez, detalla que en este período se formalizó a 31 presuntos tratantes, menos que en 2022, cuando habían sido 46. Por último, fueron condenados 35 tratantes, un aumento “considerable” con respecto a los 13 condenados en 2022 y los 17 en 2021.


La Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República expresó ayer su “mayor preocupación” sobre el nuevo proyecto de ley de Medios, que está a estudio del Parlamento. 

Esa entidad se pronunció específicamente sobre los recientes cambios que el texto tuvo en el Senado con respecto a lo que había sido aprobado en Diputados.  A través de un comunicado, se indica que la nueva versión “no cumple con estándares mínimos de libertad de expresión y de calidad democrática, habilita una mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación, elimina la participación ciudadana, quita toda transparencia a las decisiones sobre uso de espectro y regulación de los medios, y compromete las políticas de promoción de la producción audiovisual nacional”.

En particular, se detiene sobre el artículo introducido a instancias de Cabildo Abierto, que en su visión representa una “la peligrosa intromisión en la libertad de expresión, rayana con la censura, al exigir a los medios brindar “información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada”. 

Por otra parte, advierte que el proyecto  “habilita también la modificación, sin un diagnóstico consensuado, de la infraestructura nacional en materia de telecomunicaciones, lo que puede generar impactos en otros sectores no directamente vinculados al mercado de servicios. Cabe recordar, por ejemplo, que, en períodos de crisis sanitaria, fue esa infraestructura la que permitió la continuidad de la enseñanza en las tres ramas de la educación”, se agrega. 

El claustro advirtió en tanto sobre las modificaciones que se hacen con respecto a la ley que hoy está vigente. Por ejemplo, en relación al “ aumento de los límites a la concentración, la eliminación de barreras a la extranjerización de los medios, afectando su pluralismo y diversidad, por tanto, los estándares de calidad democrática del país”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La Corporación Vial del Uruguay (CVU), cuyo paquete accionario es 100% propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), colocó esta semana títulos de deuda -a través de la Bolsa Electrónica de Valores- por U$S 101 millones de dólares. 

Los fondos obtenidos de la emisión se utilizarán para el financiamiento del plan vial de obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para este período.

El gerente de Operaciones y Mercados de BEVSA, Agustin Gattas, señaló que “el fideicomiso sigue demostrando ser una gran herramienta para canalizar los fondos a proyectos que son un aporte clave para dinamizar el mercado de valores y la economía y en particular las obras viales que tanto aportan al desarrollo la infraestructura del país".

Sumada a la primera emisión de Títulos de este Fideicomiso realizada a mediados de diciembre de 2023, y al canje realizado en abril 2024, CVU alcanza en este nuevo instrumento un monto total aproximado de USD 503 millones emitidos.


Por otro lado, Zorzal Inversiones Tecnológicas emitió -en la Bolsa de Valores de Montevideo- acciones por US$ 5,6 millones en dos tramos: uno destinado a pequeños inversores por US$ 4.9 millones y otro a inversores institucionales por US$ 774.556. 

​​Con el capital levantado, Zorzal comprará participaciones en compañías uruguayas de tecnologías de la información que cuenten con trayectoria y capacidad tanto para pagar dividendos como para crecer y lograr una mayor valorización en el tiempo.


En el mercado local, el dólar bajó, en esta ocasión 0,35%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,424.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 1,03% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 5,07% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,40 para la compra y $40,80 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,523. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$911,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1355,00. 

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0706.  


OTRAS NOTICIAS

Un hombre de 77 años murió y otras 14 personas resultaron heridas a raíz de un incendio que se registró ayer en un residencial psiquiátrico en la ciudad de Melo, Cerro Largo. 

Siete de los heridos están ingresados en CTI. Allí vivían 42 personas. Todas fueron evacuadas. El sector que se incendió fue clausurado. 

El residencial no contaba con habilitación de Bomberos, aunque sí  está registrado en el Ministerio de Salud Pública.


El fiscal de Flagrancia Rodrigo Morosoli logró la condena de seis personas más, a raíz de los operativos realizados recientemente en Cerro Norte. 

Dos de las condenas fueron por suministro agravado de estupefacientes, con penas de tres años y dos meses. Tres personas fueron condenadas  a una pena de dos años, por asistencia una y otra por suministro continuado de estupefacientes. La sexta condena fue a dos años y dos meses por suministro continuado de estupefacientes. Todas fueron a través de procesos abreviados.

Morosoli había logrado el miércoles la condena de otras cinco personas, relacionadas con estos operativos. 

En 72 horas diversas reparticiones de la Policía hicieron 39 allanamientos en Cerro Norte, según informó el ministro del Interior Nicolás Martinelli, con el resultado de 31 personas detenidas, entre ellos dos requeridos por homicidios. 

En los diversos procedimientos , desarrollados a raíz de un enfrentamiento entre dos bandas de narcotraficantes, se incautó droga, armas de fuego, más de 1.600 municiones y casi 30.000 dólares.

El ministro señaló en redes sociales que se trató de “la operación coordinada más grande de los últimos años”.


INTERNACIONALES

​​En Bolivia, el gobierno informó que hay un total de 17 militares y civiles detenidos por su presunta participación en el fallido golpe de Estado contra el gobierno de Luis Arce.

El mandatario boliviano rechazó las declaraciones del general Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército, que el miércoles, poco antes de ser arrestado, denunció una supuesta confabulación entre ambos para organizar un autogolpe que mejorara la popularidad del Ejecutivo, disminuida últimamente debido a la crisis económica.

“Sobre las supuestas informaciones que el general Zúñiga lo hubiera hecho a nosotros, para nada. Nunca estuvimos informados sobre lo que él pretendía, menos de las movilizaciones que él realizó. Y, por supuesto, todo lo contrario: hemos quedado sorprendidos por ese hecho. Él estaba desacatando, incumpliendo órdenes que su capitán general le estaba dando, entonces, ¿cómo podía ser una instrucción o planificación de un autogolpe?”.

El general Zúñiga y el excomandante de la Armada, vicealmirante Juan Arnez, enfrentan una pena de hasta 20 años de prisión por los delitos de terrorismo y alzamiento armado.

Según dijo ayer el presidente Arce, antes de encabezar el complot el exjefe del ejército iba a ser destituido por violar las normas vigentes y emitir opiniones políticas.

Zúñiga había amenazado esta semana con detener al expresidente Evo Morales si insistía en buscar la Presidencia en 2025.


En Estados Unidos, tuvo lugar anoche el primer debate previo a las elecciones de noviembre, donde el candidato presidencial republicano Donald Trump impuso su estilo grandilocuente ante el presidente Joe Biden, del Partido Demócrata. 

Trump recurrió a golpes bajos afirmando, por ejemplo, que "la inflación está matando" a Estados Unidos, a pesar de la fortaleza de la economía y del empleo. También preguntó a Biden "por qué permitió que millones de personas" migrantes llegaran "desde prisiones, cárceles e instituciones mentales", para destruir al país.

En una de las instancias del debate, el demócrata respondió: "No hay datos que respalden lo que usted dijo. Una vez más está exagerando. Está mintiendo".

En el intercambio, muy tenso, el demócrata atacó personalmente a su rival, utilizando un lenguaje agresivo al que no suele recurrir. Por ejemplo, le preguntó:  "¿Cuántos miles de millones de dólares debes por molestar a una mujer en público… por tener sexo con una estrella porno mientras tu esposa estaba embarazada?".

El expresidente respondió "no hice nada malo", y repitió su versión de que el sistema judicial estaba "amañado" para perjudicarlo políticamente.

Aunque solo tiene tres años menos que Biden, Trump aprovechó para atacarlo por la edad, una de sus puntas de lanza en la campaña, y lo desafió a someterse a un "test cognitivo". 

Ante una pregunta de la moderadora acerca de los 81 años de Biden y los 78 de Trump, los dos candidatos se cruzaron de esta manera:

“Antes que nada, pasé la mitad de mi carrera siendo criticado por ser la persona más joven en política. Yo fui la segunda persona más joven elegida para el Senado de Estados Unidos, y ahora soy el mayor. Este chico es tres años menor y mucho menos competente. Solo hay que mirar los archivos, ver lo que he hecho, cómo di vuelta la horrible situación que él me dejó, mientras yo creé 15 millones de nuevos empleos, 800.000 en el sector manufacturero; más inversión en Estados Unidos, miles de millones de dólares en inversión privada y empresas que estamos ayudando a crecer”. 

“Bueno, yo me sometí a dos pruebas cognitivas, lo hicimos público. Me gustaría verlo tomar solo una, una verdaderamente fácil. Yo pasé por dos pruebas cognitivas, me hice exámenes físicos todos los años y, ya sabes, tocamos madera, tengo una muy buena salud. Acabo de ganar dos campeonatos de clubes (en golf), ni siquiera senior, regulares. Para hacerlo tienes que ser bastante inteligente y tienes que ser capaz de pegar una pelota larga. Y lo hice. Él no lo hace, no puede golpear una pelota 45 metros. (…) Creo que estoy en muy buena forma, siento que estoy en tan buena forma como estaba hace 25 o 30 años”.

Este fue el primer cara a cara entre estos dos hombres que se desprecian mutuamente desde la campaña electoral pasada, en 2020.

El republicano, que nunca admitió su derrota en aquellos comicios, ayer evitó comprometerse a reconocer sin condiciones el veredicto de las urnas en noviembre, a no ser que sea una "elección justa y legal".


La actuación del presidente Joe Biden en el debate hizo saltar las alarmas entre los principales dirigentes demócratas, haciendo que algunos se cuestionen abiertamente si Biden puede mantenerse al frente de la candidatura demócrata.

Hacia la mitad del programa, la campaña de Biden les dijo a los periodistas que el presidente estaba resfriado, en un intento de explicar su voz ronca. 

Durante 90 minutos, Joe Biden estuvo contra las cuerdas. Sobre todo al principio de la noche, algunas de sus respuestas no tenían sentido. Terminó una respuesta diciendo: "Por fin hemos vencido a Medicare", una extraña referencia al programa de asistencia en salud para ancianos administrado por el gobierno. Cuando intentó regresar para terminar su punto, el moderador Jake Tapper lo interrumpió porque se le había acabado el tiempo.

Trump rápidamente intervino: “Tiene razón: venció a Medicare. Lo mató a golpes”.

Biden también cometió otra gaffe en otro momento cuando hablaba de la economía. Al detallar la herencia de lo que describió como una economía estadounidense “en caída libre”, cometió un error cuando afirmó que había creado 15.000 puestos de trabajo, cuando la cifra correcta es más de 15 millones.

David Axelrod, veterano operativo demócrata y comentarista político de CNN dijo que Biden "parecía un poco desorientado” y que “se hizo más fuerte a medida que avanzaba el debate”, pero para entonces, “ya había cundido el pánico".

Axelrod también reveló una conversación que se estaba produciendo entre muchos demócratas este jueves por la noche: "Va a haber discusiones sobre si debe continuar".

La vicepresidenta Kamala Harris admitió que el presidente tuvo un "comienzo lento".

"Lo que vimos esta noche es al presidente haciendo un contraste muy claro con Donald Trump en todos los temas que importan al pueblo estadounidense. Sí, hubo un comienzo lento, pero fue un final fuerte. Y lo que ha quedado muy claro a lo largo de la noche es que Joe Biden está luchando en nombre del pueblo estadounidense, en el fondo, en la política, en la actuación", dijo Harris en una entrevista con Anderson Cooper de CNN.

Cuando Cooper le preguntó sobre la actuación de Biden, Harris defendió a su jefe.

"La gente puede debatir sobre cuestiones de estilo, pero en última instancia esta elección y quién es el presidente de Estados Unidos tiene que ser sobre el fondo. Y el contraste es claro", dijo, señalando su amplio historial en el cargo.

"Tuvo un comienzo lento. Eso es evidente para todos. No voy a discutir ese punto", dijo Harris.

La ex directora de comunicaciones de Biden, Kate Bedingfield, intervino en CNN inmediatamente después del debate, y fue clara: "No hay duda de que no fue un buen debate para Joe Biden".


También en Estados Unidos, la Corte Suprema volvió a autorizar ayer el aborto en casos de urgencias médicas en el estado de Idaho, donde está prácticamente prohibido interrumpir el embarazo. 

La decisión, de alcance limitado al estado, representa una victoria momentánea para los activistas de los derechos reproductivos, pero no zanja la cuestión de fondo.

El fallo restablece una orden de una corte inferior que garantizaba que los hospitales pueden practicar abortos para proteger la salud de la madre.

Pero el veredicto no aborda la cuestión de fondo, es decir, si la prohibición casi total de aborto en Idaho choca o no con una ley federal que obliga a los hospitales a estabilizar a los pacientes que requieren atención urgente. 

El derecho al aborto se ha convertido en un tema central de la campaña electoral rumbo a las elecciones de noviembre, en las que el actual presidente, Joe Biden, se enfrenta a su antecesor, el republicano Donald Trump.

La Corte Suprema eliminó en junio de 2022 la garantía federal del derecho al aborto, anulando décadas de jurisprudencia y autorizando a cada estado a legislar sobre el asunto.


En Líbano, el movimiento islamista Hezbolá anunció ayer que lanzó "decenas de cohetes" contra una base militar en el norte de Israel en respuesta a ataques que mataron a cuatro de sus combatientes. Los hechos se dieron en momentos de crecientes temores de una escalada bélica regional.

Hezbolá señaló en un comunicado que procedió a esa andanada de disparos en represalia por dos bombardeos israelíes, uno de ellos ayer en Sohmor, en el este de Líbano, y otro la víspera en Nabatiyé, en el sur, que causaron la muerte de cuatro combatientes y dejaron "más de 20″ heridos.

El ejército israelí identificó "unos 35 disparos provenientes de Líbano". En un comunicado, agregó que la defensa antiaérea "logró interceptar la mayoría de los disparos" y que "no hubo heridos".

La frontera entre los dos países es escenario de duelos casi diarios de artillería desde el inicio el 7 de octubre de la guerra de Gaza entre Israel y Hamás. El temor de una conflagración regional se acrecentó en los últimos días.

El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, advirtió el miércoles del riesgo "potencialmente apocalíptico" de una extensión al Líbano de la guerra de Gaza.


En Irán, cuatro aspirantes disputan hoy el cargo de presidente, después de que dos candidatos ultraconservadores se retiraran ayer de la contienda.

Los iraníes están convocados a las urnas este viernes, en una elección inicialmente prevista para 2025 pero adelantada tras la muerte el 19 de mayo en un accidente de helicóptero del presidente Ebrahim Raisi.

Según las encuestas, los dos candidatos que abandonaron la carrera estaban muy por detrás de los otros aspirantes.

Se trata del alcalde de Teherán, Alireza Zakani, y el exvicepresidente de Raisi, Amir Hossein Ghazizadeh. Ambos llamaron a los dos candidatos conservadores mejor situados en las encuestas a unir sus candidaturas para asegurar una victoria.

Tras el retiro de estas candidaturas, los presidenciables conservadores son el ex negociador nuclear Said Jalili y el presidente del Parlamento Mohammad Bagher Ghalibaf. Ambos enfrentan al candidato reformista, el diputado Masud Pezeshkian, quien según las encuestas es favorito.

Si ningún candidato obtiene más de la mitad de los sufragios, se convocará una segunda vuelta el viernes 5 de julio. 

En Irán, el presidente tiene poderes limitados y es el encargado de aplicar las grandes líneas políticas fijadas por el guía supremo, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años y en el poder desde hace 35. 


En Francia, el ministro de Defensa recordó que el presidente es el "jefe de las Fuerzas Armadas", y que ese no es un título "honorífico", tal como lo calificó la líder de la ultraderecha, Marine Le Pen. 

El ministro Sébastien Lecornu, escribió en redes sociales que el presidente "en los ámbitos esenciales de la política exterior y de la seguridad nacional, está obligado a actuar directamente puesto que, según la Constitución, negocia y concluye tratados, ya que es el jefe de las Fuerzas Armadas".

Esta declaración se produjo en plena campaña para las elecciones legislativas anticipadas, que tendrán su primera vuelta este domingo y, la segunda, el siguiente. Las encuestas muestran en primer lugar al partido ultraderechista Agrupación Nacional y sus aliados, con un 36% de intención de voto.

Marine Le Pen dijo esta semana que el de "jefe de las Fuerzas Armadas" es un "título honorífico" para el presidente de Francia, ya que "es el primer ministro quien controla las finanzas" que se atribuyen a las fuerzas.

En la misma línea, en entrevista con el diario Le Télégramme, agregó que "el presidente no podrá enviar tropas" francesas a Ucrania si no cuenta con el aval del primer ministro. Posteriormente, en un posteo en redes sociales la líder matizó sus declaraciones y escribió: "Sin cuestionar el dominio reservado del presidente en materia del envío de tropas al extranjero, el primer ministro tiene, a través del control del presupuesto, un medio para oponerse".


En China, el Partido Comunista anunció ayer investigaciones por corrupción contra sus últimos dos ministros de Defensa: Li Shangfu, destituido el año pasado sin explicaciones, y su predecesor, Wei Fenghe, quienes también fueron expulsados del partido. 

La agencia oficial Xinhua informó que Li fue apartado por "serias violaciones de la disciplina del partido y de la ley", y agregó que también se le retirará su escaño en la Asamblea Nacional Popular.

“La naturaleza de su comportamiento es extremadamente grave, el impacto es extremadamente malo, y el daño es particularmente grande”, señala la noticia recogida por la agencia oficial Xinhua. 

Acerca de Wei Fenghe, la misma fuente indicó que también enfrenta acusaciones de haber violado la disciplina del partido. Entre otras cosas, se sugiere que aceptó ilegalmente regalos y dinero en efectivo, que utilizó su posición para buscar beneficios para otros y que aceptó regalos y efectivo en modo de sobornos.


Algunos mandatarios de los países de la Unión Europea sellaron ayer un acuerdo que confirma a  Ursula von der Leyen para un nuevo mandato como presidenta de la Comisión Europea.

El pacto también nombró al político portugués António Costa nuevo presidente del Consejo Europeo y respaldó a la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, para dirigir la diplomacia del bloque.

Los tres dirigentes habían sido objeto de un acuerdo político sellado por representantes de la derecha, los socialdemócratas y los liberales, en un entendimiento que excluyó a la ultraderecha.

El acuerdo prácticamente eliminó cualquier sorpresa, pero dirigentes de la extrema derecha, como la italiana Giorgia Meloni y el húngaro Viktor Orban, no escondieron su indignación.

Orban afirmó que el pacto fue "vergonzoso" y que los electores europeos habían sido "estafados". En tanto, Meloni afirmó en X que el acuerdo "es equivocado en el método y en el fondo".


En Italia, los sindicatos de empleados de la Bolsa de Milán decidieron realizar ayer un paro de dos horas, el primero en la historia de esta institución financiera creada en 1808.

La interrupción laboral, que abarcó las dos últimas horas de operación de la Bolsa, fue un movimiento social inédito pero no afectó el funcionamiento de ese mercado, cuya actividad se basa en intercambios electrónicos.

Los sindicatos, que representan a los aproximadamente 800 empleados de la Bolsa de Milán, también convocaron a  una huelga de horas extra hasta el 14 de julio. Exigen aumentos salariales y denuncian el continuo incremento de la carga de trabajo.

Además, manifestaron su preocupación por "proyectos de deslocalización" de numerosas actividades a otros países, en particular el traslado a París de varias funciones directivas, lo cual, según los sindicatos, "marca la pérdida progresiva de la autonomía directiva y estratégica" de la Bolsa de Milán.

El ministro de Empresas, Adolfo Urso, convocó una mesa redonda el 3 de julio con los sindicatos y luego con los representantes de la Bolsa de Milán.


En Ecuador, un derrame de petróleo no cuantificado contaminó el caudaloso río Napo, uno de los afluentes del Amazonas, y afecta a varias poblaciones, informó ayer la estatal Petroecuador.

Sin precisar cuándo, la empresa señaló que se produjo la rotura de una tubería que generó la fuga de crudo, causando "una fuerte precipitación" por la cual parte del hidrocarburo llegó al río Napo.

Petroecuador indicó que "actualmente se están colocando barreras adicionales, con el fin de evitar el avance de las trazas de hidrocarburo en los cuerpos fluviales y así minimizar los impactos, producto de las lluvias".

Ecuador, que extrae crudo de la selva amazónica, registra ocasionales fugas. En febrero de 2022 se produjo una rotura en un oleoducto que ocasionó el derrame de 6.300 barriles en el protegido Parque Nacional Cayambe-Coca, que alberga gran variedad de fauna y una reserva de agua.

En esa ocasión resultaron afectados los ríos Quijos y Coca. Este último fue escenario en 2020 de otro derrame, cuando 15.000 barriles alcanzaron el curso de agua. 


En Colombia, el presidente de la petrolera estatal Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo ayer que "espera" el visto bueno de Estados Unidos para comenzar a importar gas desde Venezuela.

La compañía ya tiene "un cronograma" para reparar un gasoducto que la conecta con el vecino país para recibir "entre 30 y 50 millones de pies cúbicos diarios" a partir de 2025. 

Sin embargo, la iniciativa depende del visto bueno de Washington, que restableció en abril el embargo petrolero contra Venezuela por cuestionamientos sobre la elección presidencial del próximo 28 de julio.

El jerarca explicó que las importaciones buscan suplir un déficit en la demanda de Colombia de unos 85 millones de pies cúbicos diarios a partir de 2025. 

En octubre pasado, Estados Unidos había levantado parcialmente por seis meses sanciones que había impuesto al petróleo y el gas de Venezuela en 2019. 

Pero anunció el fin de esa licencia en abril por la detención de varios opositores del presidente Nicolás Maduro e incluyó un apartado que permite solicitar licencias específicas. 


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó ayer que visitará en julio a su par boliviano y "amigo", Luis Arce, para defender la democracia tras el fallido intento de golpe de Estado en Bolivia.

“Quiero mostrarles que solamente la democracia es capaz de permitir que Bolivia crezca. Bolivia es un país que genera muchos intereses internacionales (…). Entonces es necesario que todos tengan en mente que hay intereses para dar un golpe (de Estado). Y yo estoy en contra, yo estoy a favor de la democracia, por eso voy, para fortalecer a Luis Arce, para fortalecer la democracia, y para mostrarles a varios que es muy importante que Bolivia se mantenga gobernada democráticamente”.

El viaje del mandatario brasileño a Bolivia estaba agendado antes de que un grupo de militares se movilizaran el miércoles en el centro de poder en La Paz en un intento frustrado de derrocar a Arce.

La reunión entre los dos gobernantes deberá cursar sobre asuntos comerciales y proyectos de integración entre los países vecinos, y habrá un encuentro con empresarios bolivianos.


En Argentina, finalmente Javier Milei tuvo, seis meses después de asumir la presidencia, su primera ley aprobada en el Congreso. Se trata de la llamada Ley Bases, que le confiere facultades extraordinarias para introducir reformas en materia económica, y que incluye un paquete fiscal, que le da nuevas herramientas de recaudación fiscal.

La reforma se aprobó esta madrugada en la cámara de diputados, a la 1:40, después de más de 12 horas de debate y tras los discursos de unos 200 oradores. El proyecto había sido modificado por el senado, donde la oposición peronista consiguió mayoría para rechazar algunos de los aspectos más polémicos de la ley, sobre todo las privatizaciones y el capítulo impositivo.

Sin embargo, cuando el proyecto regresó a diputados, el gobierno logró la mayoría especial de dos tercios que necesitaba para reinstaurar el texto original en el tema de impuestos. Hubo una dura polémica jurídica al respecto. La oposición sostenía que Diputados no podía insistir con artículos que hubieran sido rechazados por el senado, pero el oficialismo argumentó que, como el proyecto había sido votado en general, sí podía insistirse con la discusión de artículos específicos.

La cuestión es que se lograron esos votos, no sin antes realizar intensas negociaciones con los llamados sectores dialoguistas, la mayoría de ellos bloques peronistas que responden a las directivas de los gobernadores provinciales.

Como los impuestos que se incrementaron, como el que grava a los salarios medios y altos, se coparticipan con las cajas provinciales, el gobierno de Milei logró ahí apoyos fundamentales para superar su situación de minoría legislativa.

¿Qué tan importante es lo que se acaba de votar? Hablando en plata, el impuesto a las ganancias implica un aumento en la recaudación por casi medio punto del PBI, lo cual hará más creíble el compromiso del gobierno para terminar el año con superávit en las cuentas fiscales.

Además, se aprobó un nuevo blanqueo para quienes tengan cuentas bancarias o bienes en el exterior y que no hayan sido declarados ante la agencia impositiva. La expectativa del gobierno es que esta amnistía fiscal le permita reforzar la posición de reservas del Banco Central.

Son dos aspectos, el fiscal y el de las reservas, que habían sido puestos en duda por el mercado en los últimos días, y por eso se registraron jornadas de volatilidad con el dólar paralelo.

El otro punto al que Milei le asigna una importancia central en su gestión es el régimen de incentivo para los grandes proyectos de inversión, por montos de más de 200 millones de dólares. Espera que esto ayude a reactivar la economía y que también por esta vía ingresen divisas al Banco Central.

Es cierto que el presidente también tuvo que hacer muchas concesiones respecto de lo que era el texto original presentado a fin del año pasado. El capítulo donde más resignó Milei fue el de las privatizaciones de empresas públicas, que dejó afuera a casos emblemáticos como Aerolíneas Argentinas y la TV pública.

Y también se retiró la pretensión oficial de anular la última moratoria previsional que le permitió jubilarse a casi un millón de personas que no tenían los años de aporte exigidos.

Pero aun con esta nueva versión reducida de su proyecto de reforma, el gobierno igual celebró ruidosamente en la cámara de diputados. Después de todo, se trató de la primera aprobación legislativa en seis meses, para un presidente con minoría en ambas cámaras legislativas.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Uruguay goleó ayer 5-0 a Bolivia y quedó a punto de clasificar a los cuartos de final de la Copa América. 

El partido correspondió a la segunda fecha del Grupo C, y se llevó a cabo en el MetLife Stadium, de Nueva Jersey. 

Por el mismo grupo, Panamá le ganó 2-0 a local, Estados Unidos en el Mercedes-Benz Stadium, de Atlanta. 

Uruguay tiene 6 puntos, está primero, y cerrará la primera fase del torneo  el 1 de julio ante Estados Unidos el Arrowhead Stadium, de Kansas City. 

Estados Unidos y Panamá tienen 3 puntos, mientras que Bolivia aún no sumó puntos. 

Por otra parte, hoy se jugará la segunda fecha en el Grupo D. Colombia se enfrentará a Costa Rica y Brasil a Paraguay.

Comentarios