A. Económico

¿A qué responde la suba del dólar? ¿Qué puede hacer el BCU?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Banco Central implementó una nueva medida para contener la presión alcista del tipo de cambio: ofreció recomprar Letras de Regulación Monetaria.

EMILIANO COTELO (EC): Como ustedes saben, el dólar viene registrando una suba persistente en nuestro país (8,9 % en lo que va del año), lo cual ha llevado al Banco Central a realizar ventas importantes de divisas en el mercado de cambios. De hecho, en mayo el BCU lleva vendidos en el mercado más de US$ 570 millones, en un esfuerzo por suavizar la suba del dólar.

Hoy anunciábamos por otro lado que el Banco Central (BCU) implementó una nueva medida para contener la presión alcista del tipo de cambio: ofrecer recomprar Letras de Regulación Monetaria (LRM) que vencen este año y que los inversores puedan cobrarlas en dólares o en pesos.

El presidente del Banco Central ha señalado que estas operaciones procuran quitarle volatilidad al valor del dólar pero dan lugar a varias preguntas:¿A qué obedece la suba del dólar en nuestro país? ¿Qué espacio tiene realmente el Banco Central para moderar estas subas con esas intervenciones? Frenando el dólar, ¿no se termina afectando la competitividad del país?

Para analizar este tema estamos en línea con el economista Pablo Rosselli, socio de la consultora Deloitte.

ROMINA (RA):  Para empezar, Pablo, ¿a qué responde la suba del dólar en nuestro país? ¿Qué tanto pesan los factores externos en general, y el caso de Argentina en particular? ¿Y qué tanto inciden factores domésticos?

PABLO ROSELLI (PR): Sin dudas hay factores externos, del contexto internacional, que juegan algún rol. Se observa en el mundo tendencia de fortalecimiento del dólar. Esta tendencia se acentuó tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China pero mucho más importante está siendo lo que se observa en Argentina.

El dólar está subiendo en Uruguay a instancias de las subas en Argentina, eso es así desde 2018, obviamente la suba del dólar en Argentina es mucho mayor.

En 2018 el dólar en Argentina subió más de 100 % y este año subió otro 20 %.  En Uruguay el dólar subió algo más de 12 % en 2018 y lleva casi 9 % este año, como decía Emiliano. Pero los momentos de empuje fuerte del dólar en Uruguay han coincido con momento de subas fuertes en Argentina, dos saltos importantes en mayo de 2018 y setiembre de 2018 y una suba continuada en abril y mayo de este año.

Entonces, sin dudas hay factores externos que juegan un rol importante pero a nuestro juicio esos factores externos se conjugan con factores domésticos notorios.

RA:¿A qué te referís, Pablo?

PR: Lo hemos dicho muchas veces. Uruguay se ha quedado muy caro en dólares, contra cualquier referencia que tomemos, EEUU, Europa, Brasil, competidores en materias primas como Australia y Nueva Zelanda. Hace mucho que Uruguay está caro en dólares, sin competitividad y eso tenía que en algún momento propiciar una suba del dólar en nuestro país.

Hasta inicios de 2018 estábamos bien de competitividad con Argentina, porque estaba muy cara en dólares. Con la devaluación de 2018, Uruguay quedó también muy caro frente Argentina. Vimos una caída de 35% del gasto de los turistas en términos reales esta temporada que pasó.

En ese contexto de falta de competitividad, que se traduce en una caída del empleo, en un estancamiento de la economía, en falta de rentabilidad en los sectores exportadores, el mercado de cambios local está reaccionando con mucha sincronización con Argentina.

RA: En ese marco, las ventas de dólares que hace el Banco Central para moderar la depreciación del peso juegan en contra de la competitividad. ¿Cómo evalúan entonces esas intervenciones desde esa perspectiva?

PR: Está claro que BCU quiere moderar la suba del dólar, eso va en contra del objetivo de competitividad. Lo hace porque quiere cuidar otro objetivo, mantener la inflación en niveles no mayores a los actuales (8% anual), que ya son altos. El problema es que el BCU no puede cuidar esos dos objetivos (inflación y competitividad) simultáneamente.

Para recomponer la competitividad Uruguay necesita un tipo de cambio notoriamente más alto que este. Si los salarios están atados a la inflación, como ocurre en Uruguay a través de los correctivos, no es posible atender ese objetivo de competitividad sin resignar mucho el objetivo de inflación.

El próximo gobierno deberá revisar la forma en que funcionan los consejos de salarios si quiere resolver el problema de la competitividad sin generar un aumento importante de la inflación. Esa será tarea para 2020, en el contexto actual, parece claro que el BCU va a privilegiar el cuidado de la inflación, que es su objetivo principal en cualquier caso.

RA: ¿Y cómo ven las perspectivas de tipo de cambio en los próximos meses?

PR: Obviamente el comportamiento del tipo de cambio dependerá del contexto externo. Seguirá siendo sensible a lo que pase en Argentina, en donde perfectamente podríamos ver valores bastante más altos del dólar, que terminen alentando una suba mayor también en Uruguay.

Por otro lado, el comportamiento del dólar también dependerá cada vez más del desempeño de la actividad económica en nuestro país, porque los niveles bajos de competitividad que estamos teniendo en Uruguay impactan negativamente en la actividad económica y pueden reforzar la demanda de dólares de los agentes (que anticipen que el dólar deberá seguir subiendo).

·Aunque siempre es difícil hacer proyecciones de tipo de cambio, tendemos a pensar que en los próximos 18 meses el dólar continuará en una senda alcista, y que continuará subiendo por encima de la inflación, porque como decía antes, los precios domésticos en nuestro país están en valores que parecen insosteniblemente altos.

RA: Ahora, ¿qué tanto puede el Banco Central frenar la suba del dólar?

PR: Las intervenciones del BCU pueden tener un efecto moderador de la suba del dólar. La realidad es que el BCU tiene un volumen de reservas muy significativo.Tiene reservas por más de US$ 15.000 millones, tiene reservas de libre disponibilidad (que no son depósitos de encaje de los bancos en el BCU por más de US$ 6.000 millones).

Emiliano decía que las ventas en mayo fueron de más de US$ 570 millones (eso es mercado spot y futuros). Además, el BCU realizó una operación de canje de títulos de deuda pública por la cual vendió otros US$ 200 millones, lleva entonces casi US$ 800 millones en mayo.

Recordemos que entre abril de 2015 y julio de 2016, cuando se produjo una devaluación muy fuerte en Uruguay (de 25%) en un contexto internacional adverso sobre todos por temores de una posible crisis en China, el BCU vendió más de US$ 4.000 millones que luego recompró cuando cambió la tendencia del mercado en 2017.

Entonces, a nuestro juicio, tenemos que pensar que las presiones de suba del dólar pueden ser bastante persistentes. Si eso es así, vamos a ver alguna intensificación de las presiones inflacionarias y vamos a ver también al Banco Central con una presencia activa en el mercado, que puede durar mucho, porque cuenta con reservas suficientes para hacerlo.

Si la suba del dólar es muy intensa, además de la venta de reservas, el BCU podría recurrir a subir las tasas de interés.

Con esos elementos sobre la mesa pensamos que el dólar continuará subiendo en Uruguay, que lo hará a un ritmo superior a la inflación anual y que el BCU intentará ir moderando el ritmo de esa suba,

***

Comentarios