El mundo En Perspectiva

Parque Nacional Gorongosa: el mayor ejemplo de restauración de la vida silvestre en África. Con Mercedes Sayagués

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Janado Nazaré Cher / Facebook oficial Gongorosa

En Mirando a África conocemos una realidad esperanzadora, que apuesta al futuro y a dar posibilidades. Se trata del Parque Nacional Gorongosa, ubicado en Mozambique. Era conocido como “el edén de África”, pero fue arrasado completamente por la guerra civil.

Sin embargo, años después un empresario y filántropo estadounidense llamado Greg Carr puso de su bolsillo y trabajó arduamente junto a los locatarios para dar una nueva vida a ese lugar a sus habitantes. Repasamos En Perspectiva con Mercedes Sayagués.

En Perspectiva · Mirando a África – Parque Nacional Gorongosa, el mayor ejemplo de restauración de la vida silvestre en el continente

Solemos conocer historias relacionadas a África que mucho tienen que ver con la destrucción, las guerras, los migrantes… Pero en esta ocasión cambiamos los lentes con los que vemos a ese continente y conocemos una historia de recuperación, de superación, de mucho trabajo y de esperanza.

El Parque Nacional Gorongosa

Ubicado en Mozambique, una vez conocido como “el edén de África”, fue arrasado por una extensa guerra civil que duró 15 años (1977–1992). El conflicto diezmó entre el 90 % y el 99 % de los grandes mamíferos —elefantes, búfalos, antílopes, hipopótamos y leones— según estudios posteriores.

Parque Nacional Gorongosa
Parque Nacional Gorongosa

Además, la infraestructura quedó destruida, la tierra, minada, y las comunidades locales quedaron en extrema pobreza. Pero hubo esperanza para este lugar, que ocupa 3.770 kilómetros cuadrados de sabanas, bosques, humedales e incluye también al monte Gorongosa.

Hablamos del que es, quizá, el mayor ejemplo de restauración de la vida silvestre en África y que brindó también educación, vivienda y oportunidades laborales a los habitantes del lugar y las aldeas vecinas.

En esta historia tuvo especial destaque un empresario y filántropo estadounidense llamado Greg Carr, que disponía del dinero necesario para enfrentar este desafío y ganas de apostar a un proyecto a largo plazo y de largo alcance. El empresario amasó una fortuna con sus startup vinculadas al sistema voice-over-internet y dispuso una inversión de US$ 40 millones en 30 años para el parque.

Mercedes Sayagués

Conversamos sobre esto con nuestra columnista Mercedes Sayagués, periodista uruguaya radicada en Sudáfrica, con larguísima trayectoria en ese continente.

Comentarios