

Foto: Capturas
Presenta: Lenovo
El pasado fin de semana, se inauguró la red lumínica ecológica del espacio público llamado Plaza Verde, ubicado en Santa Lucía del Este, en Canelones. ¿Y por qué nos ocupamos de este hecho, que puede sonar como algo muy local y solo para los vecinos del lugar? Porque nos permite poner sobre la mesa un concepto clave: la contaminación lumínica.
En nuestro espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación conversamos sobre luz y ciencia con la licenciada en Gestión Ambiental Florencia Reichmann. ¿Cómo hay que iluminar los espacios públicos para que sean más amables con las personas? ¿Y para que sean más seguros? ¿Para que respeten a la naturaleza?

Es común que se piense que cuanto más iluminado está un espacio público mejor y más seguro es. Sin embargo, no siempre es así. Seguro a muchos nos pasa que pensamos que cuanto más iluminados estén los espacios públicos mejor será. O que para una mayor seguridad es preferible que las luces sean más blancas y fuertes. Pero no es tan así y hay estudios que lo demuestran.
Nuestra invitada se define como “una militante de la noche oscura”, pero no vino a invitarnos a apagar todo, sino a explicarnos de qué hablamos cuando hablamos de contaminación lumínica y cuáles son las luces correctas en los espacios adecuados.