Basura, burocracia y el poder de la gente

Por Daniel Supervielle ///

Vivo en una esquina común, como tantas de Montevideo. En ella hay un contenedor sucio, rodeado de bolsas de basura. Es un paisaje de todos los días, desde hace muchos meses ya. Veo constantemente gente revisándolo, abriendo las bolsas y desperdigando los restos por la vereda y por la calle. Es un espectáculo triste. Pura violencia urbana.

Boyan Slat es un joven holandés que se cansó de esperar soluciones de los gobiernos a un problema que le incomodaba, por lo que inventó un sistema para limpiar los océanos de las toneladas de basura plástica que flotan en sus aguas. Se trata de una iniciativa que consta de la recolección de plásticos flotantes con una gigante estructura naval con forma de «V» que se instalaría en los océanos. Con su proyecto, Boyan piensa combatir la “sopa de plástico” que satura las aguas marinas. Miles de personas lo están apoyando con dinero y medios.

Según sus proyecciones, en cinco años se podrían recolectar las 7 millones de toneladas de plástico que contaminan el océano Pacífico. Sostiene que con los actuales métodos de limpieza –los del barco que tira la red, carga la basura, vuelve a puerto, descarga y la entierra– se demorarían unos 79.000 años en limpiar los mares.

No es sobre la viabilidad o no del proyecto Boyan a lo que me quiero referir. Carezco del conocimiento sobre biología marina e ingeniería como para marcar posición, pero si quiero destacar la iniciativa ciudadana que ha logrado el apoyo de la ciudadanía mundial y el interés de los medios de comunicación.

La historia cuenta que Boyan se cansó de ver más botellas de plástico que peces cuando practicaba su deporte favorito: submarinismo. Allí, bajo el agua, nació la idea de hacer algo para poder revertir la contaminación de los mares.

En Montevideo tenemos un problema endémico con la basura que se acumula en y junto a los contenedores y en los basurales. No hay barrio que se salve. Las disculpas públicas del intendente Daniel Martínez revelan que el municipio perdió la batalla. Me pregunto si como vecinos no podríamos iniciar una rebelión de la basura e inventar algo para cambiar para siempre el estado de mugre permanente en la capital de la República.

Es allí donde Boyan Slat se constituye en una enorme fuente de inspiración para los ciudadanos. El joven ingeniero holandés nos dice que los problemas que afectan al mundo tienen solución y estas no necesariamente tienen que venir del Estado.

Carezco del romanticismo y la convicción de Boyan para limpiar los océanos, pero comparto perfectamente la sensación de indignación que produce ver cómo pasan los años y nadie decide enfrentar de raíz el problema de la basura en Montevideo.

Nunca como antes en la historia la gente tiene el poder de mejorar el mundo en que vive si se lo propone y se organiza. ¿Qué pasaría si cada montevideano asqueado y hastiado del problema de la basura decide pasar a la acción? Por ejemplo: ¿Qué haría la comuna si para fin de año todos los montevideanos le mandamos de regalo al Intendente y a la directiva del sindicato de Adeom una bella, jugosa y olorosa bolsa de basura? Ojalá que la imagen, obviamente ficticia, sirva de disparador para pasar a la acción y así encontrar pronto una solución al tema antes de que la basura nos sepulte del todo y sea demasiado tarde.

***

Emitido en el espacio Tiene la palabra de En Perspectiva, lunes 8.12.2015, hora 08.05

Sobre el autor
Daniel Supervielle es periodista, analista político y profesor universitario. En sus tiempos libres escribe novelas de ficción.

Daniel Supervielle

Daniel Supervielle (1970) es periodista, analista político, profesor universitario y en sus tiempos libres escribe novelas de ficción.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • E xcelente idea!!!

  • Si la gente cansada de leer notas vacías decidiera para fin de año mandarle a su autor una caja llena de diarios viejos de seguro podrías empapelar el estadio Centenario. Ojalá que la imagen, obviamente ficticia, sirva de disparador(a) para pasar a la acción y así encontrar pronto una solución al tema de la inspiración y la calidad de los escritos antes que esa basura nos sepulte.

  • Cierto Daniel lo peor es que aunque hagas las denuncias, éstas caen en saco roto. Yo lo que puedo proponer es hacer en las galerías a cielo abierto una gran exposición de fotos de los basurales alrededor de los contenedores.
    Cada denuncia que he realizado desde que está el Alcalde de la zona B consta de una foto y tengo muchísimas denuncias hechas, pero caen al suelo, como la basura.
    Abrazo.

  • Daniel y Compañeros: mientras el negocio de los contenedores exista seguirá igual, esto es negocio y a los ciudadanos nos imponen lo que quieren, vivo en São Paulo pero conozco desde Nueva Zelandia a Dinamerca y en todos los paises los contenedores tienen el mismo problema, hay que vaciarlos y limpiarlos todos los dias, las ciudades que lo hacen estan limpias y las que no lo hacen a diario son sucias..en NZ o Din no existe basura en la calle , cada uno es responsable y tiene 2 contenedores por casa o predio, uno reciclable, otro comun….aqui son son negocios! sin compromiso ciudadano, funcionan bien pero hay que hacer la otra parte, la de las intendencias; limpiando todos los dias y la nuestra, dejando limpio… son negocios de las intendencias,,,(antes quando pasaba el camion todos los dias ,,,estava mas limpio). Hay qwue pedir para que no pongan mas y que pase el camion todos los dias , o que limpien todos los dias , o que cada predio tenga los suyos, los reciclables son un buen negocio…. solo que no quieren enfrentar a la mafia del reciclable,, en 1984 habia toda una propuesta del FA para que esto se convirtiera en una gran empresa con desarrollo social… ??

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido