¿Estará cambiando la pisada?

Por Emiliano Cotelo ///

¿Estará cambiando la pisada?

Me hice esta pregunta este martes cuando el Gobierno puso oficialmente en marcha el proceso que culminará con la inauguración del Ferrocarril Central del Uruguay. Se trata de una vía férrea de última generación, apta para transporte de carga, de 273 km de extensión entre el puerto de Montevideo y la localidad de Paso de los Toros.

La idea es recuperar, rectificar o construir desde cero, según los lugares, un recorrido que ya existe, a efectos de que los trenes puedan circular a 80 km/h y llevando 22,5 toneladas por eje, cuando hoy los máximos posibles son 40 km/h y 18 toneladas por eje. La obra incluye un segmento “doble vía” de 26 km entre la capital y Progreso, 12 carriles secundarios para cruces de trenes, un tramo para acceso industrial y el refuerzo o creación de más de 40 puentes ferroviarios.

Están previstos varios by pass en torno a centros poblados y la corrección de curvas para aumentar la seguridad en la circulación de los convoyes. En cuanto a la interacción con las ciudades, se prevé la realización de pasajes en desnivel soterrados o en trinchera, y también la colocación de sistemas de barreras con señalización luminosa en los cruces.

Según lo que se anunció, la propietaria de esta infraestructura será AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) pero la construcción, el financiamiento y el mantenimiento durante 22 años corresponderá al consorcio ganador de una licitación internacional que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) lanzará el mes próximo bajo la ley de Participación Público Privada (PPP).

Después de varios meses de preparativos, la presentación del proyecto se realizó esta semana, en un acto que encabezó el presidente de la República, Tabaré Vázquez, ante un público de empresarios e inversores que sobrepasó la capacidad de la sala elegida en el Radisson Victoria Plaza Hotel.

Las autoridades recordaron que el Ferrocarril Central es una de las condiciones que ha puesto UPM para implantar su segunda fábrica de celulosa sobre el Río Negro, pero aclararon que la obra se llevará a cabo de todos modos, con o sin la concreción de la nueva pastera, porque es viable en sí misma y hace falta para atender las necesidades logísticas de otros rubros de la producción nacional.

UN VOLANTAZO

No fue una noticia más. Fue, me parece, un quiebre interesante en ese ambiente de país pesado y trabado en el que veníamos desde hacía varios meses. Sin ir más lejos, yo dediqué mis dos últimos editoriales a exponer mi fastidio y mi vergüenza como periodista y como ciudadano ante dos problemas que el Gobierno y el Frente Amplio (FA) venían estirando sin solución a la vista: el futuro del vicepresidente Raúl Sendic y la postura de Uruguay sobre la crisis en Venezuela. Pero esos no son los únicos trancazos. Hay otros temas arriba de la mesa que tampoco resultan estimulantes. Por ejemplo, la suma de denuncias sobre irregularidades en el funcionamiento de ASSE, que ha llevado a la creación de una comisión investigadora, o la expectativa desmedida que ha rodeado al proyecto de Rendición de Cuentas, que no reviste ningún vuelo especial y sin embargo da pie a todo tipo de tiras y aflojes, con conflictos gremiales incluidos y con la consiguiente afectación de servicios públicos.

LAS POSITIVAS

El proyecto de Ferrocarril Central, en cambio, está lleno de connotaciones positivas.

En primer lugar, huele a futuro y nos saca del chapoteo en el pantano. Además implicará un golpe significativo al atraso en infraestructura que arrastra nuestro país. Permitirá, si se concreta, aliviar a las carreteras de una parte importante de su tráfico, el más pesado y dañino para el pavimento; el ferrocarril es el medio de transporte más lógico para la madera y los granos y, sin embargo, hace años que no lo tenemos disponible entre nosotros (o lo tenemos muy menguado y en condiciones paupérrimas). Por otro lado, dará impulso a nuevos negocios, como el de los operadores ferroviarios que utilizarán esas vías para movilizar carga o pasajeros. En otro orden, queda abierta la posibilidad de que los trenes que circulen sean eléctricos, algo muy razonable teniendo en cuenta el desarrollo de las fuentes alternativas de energía que caracteriza al Uruguay en los últimos tiempos. Por último, la obra misma generará durante tres años un movimiento económico apreciable con la consiguiente creación de puestos de trabajo.

En resumen, da para ilusionarse.

LAS DUDAS

Por supuesto, ahora falta que lo anunciado en el acto termine, efectivamente, concretándose. Cuando lo entrevistamos este miércoles, el ministro Víctor Rossi manejó un cronograma demasiado apretado y exigente. La etapa de consultas con los interesados para afinar el texto de la licitación se completaría en poco más de un mes ya que se busca realizar el llamado internacional a más tardar a fines de setiembre. Y no sólo eso. Se procura que, una vez definido el adjudicatario y firmados los contratos, las obras se inicien entre marzo y julio de 2018. Suena casi utópico. Por los trámites que están pendientes, por ejemplo cantidad de expropiaciones. Y, sobre todo, por lo que ocurrió con la primera PPP vial, la destinada a recuperar el corredor de las rutas 21 y 24, donde pasaron casi dos años desde la adjudicación provisoria hasta el comienzo de los trabajos, que se produjo este mes. Ojalá se haya aprendido de las fallas y descuidos que complicaron tanto ese proceso. Ayer, en La Mesa de los Jueves, Carlos Ramela y Hernán Bonilla eran escépticos al respecto y agregaban otros obstáculos, entre ellos las resistencias que aún provoca el trazado del Ferrocarril Central dentro del propio oficialismo. En la prensa de esta semana se confirmaba que la intendencia a cargo de Daniel Martínez, el ex intendente Mariano Arana, y la Departamental del FA en la capital mantienen su preocupación por el impacto que el tendido de vías tendrá en la trama urbana de la ciudad e insisten en que la carga no debería sacarse por el puerto de Montevideo sino por el otro que se proyecta en Punta de Sayago. Esta última idea es interesante; el problema es que esa terminal alternativa está apenas en pañales y no llegaría a tiempo para calzar con las fechas que considera UPM para su inversión.

UNA PARADA

Queda claro, entonces, que con el Ferrocarril Central el Gobierno se juega una parada importante en materia de credibilidad: ante la cantidad empresarios, de acá y del exterior, que han mostrado su disposición; ante sí mismo, para exhibir con hechos que no está agotado; y ante la población en general que necesita buenas noticias como la de este emprendimiento.

La administración Vázquez tiene que probar que este proyecto va en serio y que ha trabajado de manera profesional para hacerlo posible.

El que quiera ser pesimista recordará algunos antecedentes cercanos de iniciativas ambiciosas que terminaron frustradas, como el Puerto de Aguas Profundas y la Planta Regasificadora, o, en otra escala, los problemas que hoy mismo están enfrentando las farmacias que aceptaron comercializar la marihuana producida al amparo de la ley votada en la presidencia de José Mujica y que ahora se exponen a que los bancos con los cuales operan les clausuren sus cuentas.

Pero también, por suerte, hay noticias de las otras, las que permiten alentar la esperanza. Pienso concretamente en una que se espera para hoy. No se trata de una promesa sino de una realización.

En esta jornada Antel inaugurará su propio cable submarino de fibra óptica que unirá a Punta del Este con Santos, en Brasil, y Boca Ratón, en Florida, Estados Unidos. Es un cable de 11.000 kilómetros y seis pares de fibras, que facilita la conexión directa vía internet de Uruguay con el mundo, sin pasar por otros países o contratos con empresas. Con esta inversión, encarada en alianza con Google y que supera los 70 millones de dólares, se inicia un cambio gigantesco porque ese cable satisface holgadamente la demanda de conectividad de Uruguay, abre grandes posibilidades para nuestra industria de las TIC y transforma a ANTEL en un proveedor internacional de servicios de telecomunicaciones.

Después de mis dos editoriales anteriores, tan desanimados y sombríos, hoy prefiero apoyarme en esta última novedad, sin dudas llena de futuro, y me inclino, entonces, por ver el vaso medio lleno.

***

Emitido en el espacio En Primera Persona de En Perspectiva, viernes 18.08.2017, hora 08.10

Emiliano Cotelo

Notas Relacionadas

16 Comentarios

  • le falto el fracaso PLUNA que es un barril sin fondo y la demanda de Aratiri – recuerdo que la presidia el Ing. Puntigliano – parece que no tiene ninguna responsabiliidad – ya que¡ està de asesor de la Intendencia de Mvd.

  • Este periodista tan destacado solo pega y mal,se muestra objetivo pero da pena al individuo que se anima a pensar,hay algunos que se quedan con la opinión del periodista como algo absoluto. Por qué no dice que Sanguinetti fue quien terminó con el tren a dos días de asumir en 1985 y nadie más hizo algo por el tren. Los demás comentarios de duda son sólo deseos de alguien que no quiere que este País crezca de manos de este gobierno . Un saludo.

  • Es una buena perspectiva ver el vaso medio lleno. Es la que permite seguir adelante y confiar más allá de tal o cual gobierno, en el país.

  • No me parece justo, Emiliano, que ante dos noticias absolutamente trascendentes como la instalación del cable submarino de fibra óptica y la instalación de una nueva linea férrea de casi 300 kilómetros que conectará el ombligo del país con el puerto origen de nuestra nacionalidad, usted traiga a colación la mención de dos proyectos que en su momento tuvieron gran significación y generaron gran expectativa y que por diversos motivos debieron ser dejados en suspenso.
    No creo que sea necesario proceder de esa manera.
    Por otro lado, no es muy común en el quehacer periodístico que cuando se es crítico con respecto a situaciones deficitarias de la acción gubernamental, se traigan a colación aciertos en otras acciones. Y no es que no se pueda inventariar una larga lista de aciertos de los gobiernos del FA, como también de otros gobiernos.
    Pero la tónica parece ser la tibieza en los elogios de los aciertos y la acritud en las críticas en las fallas y a la tibieza de los elogios hay que agregar – además – el recordatorio de algunas fallas sin gastar aunque sea algunas palabras para explicar los motivos de las mismas.
    A mi me parece que en este editorial usted debió considerar que el vaso está tan lleno que se desborda. Sin embargo a usted sólo le parece que está medio lleno. En fin, son puntos de vista…

  • Emiliano ,con todo respeto todos o la gran mayoria de ciudadanos formados e informados sabemos que ninguna via ferrea ni ferrocarril ni nueva UPM vendran
    Las existentes vinieron de administraciones pre Frente Amplio
    Todo lo que inventan es mentira para distraer atencion y retener los pocos votos les van quedando
    Ni Pluna,ni Ancap ,ni Aratiri ni Regasificadora ni Corredor Garzon ni nada han hecho
    Solo implementaron impuestos opresivos y tarifas carisimas a la clase media, asi como aumento del costo de la salud,educacion y seguridad sin mejorar resultados.
    Ni la marihuana pueden gestionar …
    Claro …aborto y matrimonio homosexual y guia educacion sexual …si pudieron ….y para que ?
    Destruccion de la familia y los pocos valores quedaban de integracion social …
    No haran nada y Ud lo sabe…
    Iluso,complice o rentado por el gobierno y el FA?
    Si no sale nada reconcera su adhesion injustificada a la «esperanza gubernamental «???
    Lo estare escuchando

  • Es una buena. Prefiero dinero invertido en infraestructura y no en pago del déficit de ancap.

  • Estimado Cotelo.
    Creo que está bien ver todo el vaso, el vacío y el lleno.
    Sólo un detalle del enfoque de su nota le quita un poco de validez al mismo:
    Cuando habla de la buena noticia del día anterior del cable de Antel y asocia eso a la idea «¿estará cambiando la pisada?», peca de una gran incongruencia.
    ¿Por qué? Un cable de 12000 km no se concreta en un día. Puede ser que a nosotros los lectores nos tome de sorpresa pero es de suponer que los periodistas saben de los proyectos y no van a ser agarrados por sorpresa el día de la inauguración (del cable, del tren, del arena, de lo que sea).
    Es decir, que si ayer se tendió el cable, «la pisada» se cambió hace muucho tiempo. Sus notas siempre aportan contenido y enriquecen. No hay porque empobrecerlas a la búsqueda de un «equilibrio» pues le quita la cuota de objetividad que se puede y debe tener como analista, como el juez de fútbol que compensa sus acciones para demostrar que no está cobrando para un lado o para el otro. Tampoco creo en la volubilidad de las posturas de la gente informada.
    En concreto: esta es una cosecha de algo obviamente sembrado, regado, etc., hace mucho tiempo.
    El bendito tren, si sale, corresponderá a una medida decidida dentro de una política largamente sostenida, no corresponderá a un cambio de política ni será una sorpresa el día se, ojalá, se inauguren las nuevas vías, en el gobierno de quien sea.
    El bendito cable no creció solito en el fondo del mar un día de agosto.
    Gracias por sus notas

  • Emiliano, es mas de lo mismo, en los plazos mencionados no lo puede creer ni el mas optimista.-
    Ni ellos se lo creen.-
    Igual que el Puerto de Aguas Profundas, la regasificadora, el temblor de las raíces de lo árboles, etc….
    Entiendo que se deben hacer obras de infraestructura y muchas. Por qué no comenzar con las más necesarias y en uso como las carreteras, puentes y puertos existentes? Claro a los habitantes bien al sur del país no les afecta tanto, pero alejándose de la capital es alarmante el estado de rutas importantes, ni hablar de las no tanto. Siguen haciéndose trampas al solitario, hay gran escasez de materia, pero de la Gris.-

  • Mi comentario no se refiere al editorial, que considero exaustivo en el analisis de los varios aspectos que implica una obra semejante, por lo menos con los datos que se conocen a hoy. Ya veremos màs adelante el proyecto y el desarrollo del proceso de licitaciòn y construcciòn.
    Quiero referirme a los comentarios que la nota provoca.
    Practicamente todos los comentarios no analizan el hecho en sì, sino el modo en que el hecho es descripto.
    Y asì se va desde la acusaciòn de «complice o rentado por el gobierno», hasta la de «deseos de alguien que no quiere que este paìs crezca de manos de este gobierno».
    El hecho de ser acusado de estar tanto de un lado como del otro solo significa que no se està de ningùn lado.
    Lo preocupante es que un hecho venga juzgado, no por sus aspectos objetivos sino por el color del partido que lo propone.
    Esta falta de pensamiento crìtico parece que se està difundiendo cada dìa màs y es lo que provoca una sensaciòn de pesimismo.
    Incluso hasta frente a una noticia que deberìa despertar notas de esperanza y optimismo.
    Saludo cordialmente.

  • La historia se escribe de los que hacen , y de los que hacen bien sobre todo.
    Ud es un gran periodista Emiliano, lo sigo hace unos 30 años , creo, por su objetividad y profesionalismo. Y por su espíritu inquebrantable de seguir hacia adelante aún en la adversidad. No siempre he estado de acuerdo con Ud. pero por suerte es así , de la diversidad de ideas , surge la verdad.
    Muy de acuerdo sí de ver el medio vaso lleno, y no dejar de ser crítico con lo que falta para llenarlo , el camino para lograrlo es lo que se disfruta y se vive, si no tuviéramos utopías , no nos moveríamos .
    Muchos uruguayos son grises, y parece que para ellos , cuanto peor mejor , y entonces , que ejemplo le damos a los jóvenes ??? que esperanza aportamos para quienes esperan de los mayores ? Todos los días nos dan señales ellos de que nos necesitan , y capaz que solamente hablandoles con sinceridad, sencilléz y en positivo , ya les colma sus espectativas !!!
    Resumiendo y volviendo al tema que Ud. refería en su columna , : no importa quien lo haga, que se haga bien y que se HAGA !!!
    Si se toman todos los recaudos , y si el emprendimiento va a favor de la economía sustentable y el medio ambiente , beneficiará a los Uruguayos , a todos , y se medirá en el tiempo , y creo firmemente que el ferrocarril es sumamente necesario para cualquier País del Mundo, no necesita más argumentos , y si hubiera que subsidiarlo , su costo se paga en el contexto de la economía , con el ahorro que significa. Todo País que se considere ó quiera ser de Primera, debe tener buenos trenes con buenos servicios. Igual que las líneas de aviación de bandera , aunque por sí solas sean deficitarias , en el contexto de la economía son muy necesarias y se absorbe su costo.
    Sin duda afectará intereses corporativos , los mismos que quizá trataron de eliminar los trenes , u otros servicios del Estado , para facilitar el camino a éstos intereses , pero no perdamos de vista el Bien Común , por devaluado que parezca.
    En un Mundo tan adverso , donde la concentración de riqueza manda y es cada vez mayor, donde la vida no vale nada y lo que cuenta es el capital , el poder , y la explotación del hombre por el hombre se mantiene como hace siglos sin saber para qué !!! ………..
    Levantemos un poco la mira , veamos lo positivo , así vamos dejando de lado ésta condición uruguaya cultivada por décadas , quejosos y negativos !
    Tendremos miedo a que nos vaya bien ? ó no sabemos disfrutar lo bueno , así estamos preparados para lo malo?
    Emiliano Cotelo , lo felicito por HACER, y por jugarse a opinar !!

    Ladran Sancho….!!!

    un saludo para Ud. y todos los amigos que escuchan y opinan !

  • Lástima que no prosperen los Proyectos de la Regasificadora, lo del tema de la extracción de hierro y el Puerto de Aguas Profundas. Las Coorporaciones, Gremios, Oposición estanpara la chiquita, trabar todo, decenas de perdidos de inconstitucionalidad, pases a la Justicia, buscando el pelo al huevo, que Sendic (parece que son U$S 179 lo que falta justificar …. lamentable que Prensa, oposición y hasta parte del Gobierno pierda el tiempo en esas minucias y que no dediquen todo el esfuerzo e inteligencia a promover y darle para adelante a los Proyectos. Parece que a muchos no les sirve de que se hagan cosas; ¿será que piensan que de esa manera no vuelven nunca más al Poder?

  • Imbuidos por una agria lucha de discursos -que es al fin una lucha por el poder a destiempo-, reflejada por la prensa y ciertamente promovida por buena parte de la misma; es que nos aturdimos, y nos diluimos como sociedad hacedora, para ser sociedad enfrentada en la retórica -inconducente- de pertenencia a un bando, una corporación, un interés propio por encima del interés común.
    La exposición de decir, es bastante menor que la de hacer, el que hace, arriesga; ese riesgo es imprescindible.
    *
    «No es conveniente confundir crítica con malas tripas»
    A. Machado

  • Emprendimientos fallidos …. emprendimientos exitosos….emprendimientos al fin. El test ciudadano es el mejor indicador en definitiva, si se hizo bien ..apoyo, si se hizo mal …afuera ( aunque hay sobrados ejemplos de que los pueblos también se equivocan, pero son soberanos). Lo que no se puede negar que esta fuerza política FA, no llegó al gobierno para «hacer la plancha», y pasando raya tan mal no le ha ido.
    Comparto con Emiliano lo del vaso medio lleno

  • Me hacía falta este toque e optimismo. Muchas gracias.

  • Me hacía falta este toque de optimismo. Muchas gracias.

  • Estimado Emiliano:
    Comparto su opinion. Lamento que haya entre los oyentes (o lectores), gente que lo acuse de «interesado politico». Son ellos, los que anteponen sus preferencias politicas personales y no se permiten leer la editorial con objetividad. Cuente Ud. con mi solidaridad, su capacidad y su trayectoria estan en un nivel muy superior al de sus criticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido