¿Hubo sabotaje en gasoductos en Europa? “El mensaje sería que la infraestructura de otros países también está en juego” en la guerra de Ucrania, dice economista Lucila Arboleya
Foto: HANDOUT / DANISH DEFENCE / AFP
Las tensiones entre occidente y Rusia debido a la Guerra en Ucrania vienen incrementándose, particularmente en el terreno energético.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne hoy para discutir un cruce de acusaciones por un supuesto sabotaje a los gasoductos Nord Stream en el mar Báltico, donde se detectaron cuatro fugas de gas esta semana.
Moscú anunció la apertura de una investigación “por terrorismo internacional” y acusó veladamente a Estados Unidos. La OTAN, por su lado, denunció que las fugas se deben a actos de sabotaje «deliberados, desconsiderados e irresponsables».
Las dos tuberías Nord Stream son una de las fuentes de aprovisionamiento energético más importantes de Europa. Por eso, justamente, han estado en el centro de una pulseada geopolítica en los últimos meses, cuando dejaron de estar operativos a causa de la guerra en Ucrania.
¿Qué impacto puede tener este diferendo en la batalla energética entre Moscú y Europa?
Conversamos En Perspectiva con Lucila Arboleya, analista económica y financiera de la Agencia Internacional de Energía.
Destaques de la entrevista:
- “La proporción del gas que viene a Europa desde Rusia representaba en torno al 40% el año pasado y hoy está en 9%”.
- Los gasoductos no están operativos: “Primero una precisión el Nord Stream 1, estuvo operativo, el Nord Stream 2 nunca llegó a estar operativo. No están operativos un poco por esta idea de que Rusia está escalando, cambiando su estrategia, jugando cartas distintas. Rusia empezó a vender menos desde finales del año pasado. Sus ventas de corto plazo no las estaba haciendo. Después comenzó a reducir sus exportaciones de Nord Stream 1 como forma de negociar en esta guerra en respuesta a las sanciones que puso Europa. El daño a la infraestructura sería una estrategia jugada si fuera Rusia quien lo hizo. Porque es daño a la infraestructura que después le va a generar una venta. Esto no es algo que tan rápido se pueda volver a arreglar”.
- “Sobre evidencia de que haya sido un acto deliberado: “No hay evidencia concreta de nada. Entiendo que: Sí se ha dado que barcos pesqueros dañen una línea de cable con redes pero eso parecería ser algo más simple que el daño producido. No hubo terremotos en la zona, que es lo primero que se mira. Podría ser un accidente con submarino, pero tres el mismo día es poco probable. Además, el mismo día Noruega le empezó a entregar gas a Polonia. Esa es un poco la conjetura que hacen los analistas. Si bien la OTAN habló de sabotaje, que me parece que es una palabra fuerte, no han dicho nada. Tanto Dinamarca como Suecia han explicado que esto fue en aguas internacionales. Pero estamos hablando de un gasoducto que tiene 4 cm de acero recubierto y encima de eso 6 o 7 cm de acero reforzado con hormigón. 10 u 11 cm de algo muy grueso a 70 metros de profundidad”.
- “Según estimaciones el domingo sería el día en que dejaría de salir gas. Esto tiene una consecuencia ambiental, porque el gas metano es muy contaminante pero exactamente cuanto no se puede ver”.
- Suministro de gas ruso a Europa: “En el corto plazo esto no es una cuestión de que afecte tanto el suministro en los próximos meses porque era lo que se esperaba. Pero la novedad va por el lado de la posibilidad de que este hecho sea una nueva carta”.
- La relevancia de la rotura y el diferendo: “El mensaje que se da de que ahora la infraestructura también está en juego”.
- “Para este invierno, Europa ha logrado llenar sus depósitos de gas. En ese sentido hay una preocupación un poco menor”.
4 Comentarios
Es curioso que las hipótesis que se analizan sean que Rusia haya atacado una infraestructura de 20.000 millones de dólares que financió contra viento y marea. ANTES de la guerra, USA decretó sanciones contra los consorcios alemanes que cofinanciaban el NS2 porque a USA no le sirve que Europa tenga dependencia de Rusia. En ese momento Rusia cubrió los fondos que se retiraron y aseguró que se finalizara el NS2. Luego Alemania, por culpa del cambio de gobierno cedió a las presiones de Washington y decidió unilateralmente no habilitar el uso del nuevo gasoducto. Todo esto ocurrió ANTES de la guerra y Rusia venía alimentando con dinero la construcción del gasoducto porque representaba una fuente segura de importantes ingresos para el país.
¿Porqué sería más razonable pensar que el sabotaje lo hizo Rusia que pensar que el sabotaje lo hizo USA? ¿Porque nos cuesta pensar que USA haga algo así? ¿Porque los buenos no juegan sucio? Mucha análisis de estos temas parece inspirado de la saga de Rocky. Si se quiere especular y tratar de designar un culpable, habría que empezar por pensar a quién beneficia que el gasoducto quede inutilizable. A mi la cuenta me da que sin los gasoductos, se terminó la posibilidad de que los países europeos busquen resolver sus problemas energéticos negociando con Rusia. A mi me da que Rusia perdió capacidad de negociación porque perdió lo más valioso que tenía para poner arriba de la mesa como contrapartida que beneficie a la NATO. A mi me da que esto disciplina a los países europeos, antes del invierno, que ahora no tienen otra que trincar los dientes, recortar el consumo doméstico y rezarle a papá USA para que les mande gas licuado en barcos. A mi me da que USA acaba de conseguir un mercado cautivo para vender un gas mucho más caro, diría incluso que al precio que se le dé la gana. A mi me da que para que la coartada de la hipótesis rusa sea creíble se precisa aceptar que los rusos son bobos, lo que tendría como colofón que todo el esfuerzo que se gasta en acorralarlos y aislarlos es absolutamente innecesario.
El tema es muy interesante pero me costó bastante entender la pronunciación de la entrevistada y me dió la impresión de que la ponencia de la entrevistada fue algo errática y confusa.
El tema merecería un análisis Geo-Político con mejor foco y tal vez mas pausado, con un entrevistado que hable para que se le entienda.
apoyado plenamente
La locomotora de la UE es Alemania, potencia industrial con productos de alta calidad, para producir el precio de los insumos es esencial, el mayor insumo y por mucho es la energía, de ahí los gasoductos, en el paquete que también incluye carbón y petróleo.
Alemania es líder de Europa por peso económico que se traslada a peso político, entonces la pregunta obvia es: ¿con quién compite?
Compite con China y ¡ sorpresa ! con EEUU.
Si un competidor directo le controla el suministro energético es simple deducir que sucede, queda de rehén de una posición dominante externa y por ende con posibilidades decisorias muy menguadas.
La estrategia del Tío Sam es evidente, sustituir a la UE con su líder (Alemania) por la OTAN /Occidente (guerra mediante) ya antes había fogoneado con total éxito la ruptura con el Brexit.
No debería ser demasiado difícil inferir quién saboteó los gasoductos.
Hay otros ítems fundamentales para decir y solo y sin profundizar, apenas los mencionaré, el «enemigo final» para EEUU es China y la táctica es debilitar a Rusia (no en especial a Putin, sino al país) potencial aliado y ya socio en el BRICS.
Aunque me moleste y mucho, al deleznable Putin le asisten razones de porte para resistir la hegemonía de EEUU (donde no se sabe quien manda, porque seguro, Biden no es)
De mientras deviene una masacre en Ucrania, no hay crímenes de guerra, la guerra es en sí un crimen de lesa humanidad; los dedos índices revolotean cada vez más próximos a los botones rojos.