En su libro Del freno al impulso, Ricardo Pascale propone ocuparse del futuro y que Uruguay de un salto al desarrollo con un vuelco hacia la economía basada en innovación, ciencia y tecnología
Foto: Ricardo Pascale.
Muchos de nosotros estamos pendientes de los debates políticos de la semana, los últimos datos de la economía y, desde hace más de un año, de la marcha de la pandemia de covid-19.
Pero, ¿nos reservamos tiempo para pensar qué país queremos en el largo plazo? Y los dirigentes políticos, ¿reflexionan y discuten sobre el Uruguay del futuro y cómo llegar a él?
El economista Ricardo Pascale acaba de publicar su último libro, Del freno al impulso, una propuesta para el Uruguay del Futuro, editado por Planeta. En él, Pascale plantea que hay que superar la tiranía del corto plazo y expone el camino más promisorio para que nuestro país se acerque a los más prósperos: disminuir el peso de la “vieja economía”, basada en commodities o productos industriales de baja o media tecnología, y en cambio volcarse a una economía que incorpora conocimiento, ciencia, tecnología e innovación y produce bienes y servicios de un valor único y mayor valor agregado.
Para profundizar en esta iniciativa, que cae en un momento ideal cuando debemos ponernos a pensar en el país postpandemia, conversamos esta mañana En Perspectiva con el economista, profesor, escultor, Ricardo Pascale, quien además es columnista habitual del programa.
21 Comentarios
Excelente entrevista. El Prof. Dr. Ricardo Pascale es un brillante docente que para quienes tuvimos la suerte de ser sus alumnos, nos ha aportado muchísimos conocimientos. Además de su calidad de prof. siempre tuvo la capacidad de estar varios pasos adelantados al común de la gente. Su nuevo libro que #recomiendo leer con mucha atención y dedicación!# tiene muchas virtudes, no se queda en diagnósticos, sino que propone caminos llegando a detalles profundos y no queda en algo abstracto. Pocas veces se ven trabajos marcando un rumbo, concretando lo que hay que hacer. La opinión del Dr. Pascale es una estrategia para largo plazo, está planteando una estrategia de crecimiento, no para la coyuntura. Los equilibrios económicos macro tienen que permanecer pero tenemos que pensar más allá de la sala de emergencias. Para la tercera década del siglo XXI no alcanza con eso, sino que requiere un fuerte ingreso a una economia mucho más contemporánea, como es la economia del conocimiento donde la ciencia la tecnología y la innovación cumplen un rol fundamental. Cito: “Uruguay debe estar a la altura de los tiempos”. Es una contribución fundamental pensando en el futuro de los Uruguayos. Brillante como siempre, éxitos y muchas gracias por su nueva propuesta y felicitaciones. Felicitaciones Emiliano, brillante entrevista.
Estimado Arzuaga
Muchas gracias por sus comentarios.
Saludos
Ricardo Pascale
Muy buena idea seguir hablando del futuro concreto para nuestros hijos. Felicitaciones Sr. Cotelo y desde luego al Prof Pascale.
Muchas gracias
Otro fundamental aporte del Prof. Pascale, (de quién siempre hay que estar atento), que sin duda eleva la mira y que está en línea con la prédica de tantos años del Cr. Enrique Iglesias (otro de los que hay que escuchar siempre). Una propuesta que ameritaría varias mesas de debate pero de cuyo resultado a corto plazo, lamentablemente, soy pesimista.
Los que creen en la economía de las cantidades, en que la solución es ponerle dos pisos más al campo, que «la vaca les gana» son mayoría, están en el gobierno y sólo la fuerza de los hechos podrá hacerlos torcer el rumbo. Y por fuerza de los hechos no estoy pensando en «La Revolución». Me estoy refiriendo a factores externos, avances tecnológicos como fueron p. ej. las fibras sintéticas que condenó al otrora buque insignia del país, el sector lanero, a estar pendiente de cual tejido usará en sus uniformes el ejército chino el próximo año. Y a factores internos, jóvenes que cansados de la timba de los commodities, de estar todo el tiempo «pirinchando» el mercado a futuros de Chicago o los remates de Fonterra, están apostando a la economía del conocimiento, a la innovación, en una lucha desigual con lo establecido, pero que si logran perseverar y sobrevivir serán justamente los que crearán «los hechos» que transformen y arrastren a la vieja economía hacia el hoy, hacia el siglo XXI.
P.D – «Arribó al puerto el buque Mineral Gent: embarcará 90 mil toneladas de madera a China» tituló Montevideo Portal para lo que fue uno de los «noticiones» del fin de semana.
90mil toneladas de rolos… El ebanista Gallicchio la tuvo tan clara…
Estimado Sr Lopez
Muy agradecido por su comentario.
Saludos
Ricardo Pascale
Ricardo te felicito por el libro!!! Pusiste el dedo señalando el lugar donde está la enfermedad. Que bueno, la realidad es que o nos ponemos las pilas o definitivamente vamos en camino a ser otra república bananera latinoamericana.
Escuché tus entrevistas y con gran placer corrí a comprar el libro, que ya empecé a leer.
Una alegría ver qué todavía hay gente que imagina y trata de construir hacia el futuro.
Los resabios de la pandemia nos tiene que hacer reflexionar, sobre los grandes aspectos de cara al futuro. Cuando termine el libro te comento, pero desde ya mis felicitaciones!!!
Muchas Gracias Jorge
Saludos
Ricardo
Extraordinaria entrevista del Sr. Cotelo, muchas felicitaciones, sin dudas el mejor periodista uruguayo. El Prof. Pascale plantea, en lenguaje que todos pueden comprender, un tema medular para poder crecer como país. Expresa sus ideas, no solo con claridad, sino con la elegancia que le caracteriza, sin ofender a nadie. Separa bien a gobiernos acuciados por la inmediatez, de las miradas a largo plazo, que deberían ser mayoritarias. Arrastramos una larga historia estatista que ha devenido en un Uruguay cómodo y poco afín a la innovación y el esfuerzo. Hemos perdido la fortaleza y “voglia” de aquellas familias italiana que con sus pequeñas empresas familiares levantaron la economía italiana de postguerra y que en algún momento Uruguay supo tener. Lamentablemente hoy carecemos de esa cualidad. Padécenos de desidia, de falta de compromiso, de una ética laboral en el sentido europeo, donde el esfuerzo premiado con el éxito no sea mal visto.
Soy optimista en que este libro de el puntapié inicial a nuevos rumbos. Felicitaciones nuevamente, y GRACIAS PASCALE!
Estimado Sr Ferrari
Muchas gracias por su comentario.
Saludos
Ricardo Pascale
Cuando uno escucha una clase o una charla del Prof. Pascale no tiene más remedio que ponerse a pensar.
Nos hace reflexionar, nos enseña a ser optimistas, nos muestra que el camino del éxito se puede lograr con esfuerzo, con tesón, con estudio ( nos cuenta que le aconsejaba su abuelo estudiar una hora por día para ser cada vez mejor). He comprado su libro y lo he devorado. No solo es claro, es contundente. Tenemos las herramientas, tenemos la gente, tenemos todas las condiciones jurídicas, sociales y porque no también políticas para hacerlo. La cuestión es ¿URUGUAYOS TENEMOS GANAS DE HACERLO? Tenemos ganas de ser una sociedad mejor, más equitativa y más rica. Pues como dice el profesor, por favor NO NOS DEMOS POR VENCIDOS. Gracias Profe por animarse a decir y a escribir en papel lo que nadie se atreve. Nos quedamos en grandes debates y consejos o comisiones, pero no resolvemos.
Pascale nos está indicando el camino, animémonos de una buena vez a construirlo, UNA PROPUESTA PARA EL URUGUAY DEL FURURO. Felicitaciones y queremos seguir escuchándolo y aprendiendo de usted.
Estimada Abigahil, muy lindo comentario. Sin muchas vueltas dice su opinión ciudadana y muy certera.
Muchas gracias
Maravillosa entrevista, bienvenido el libro, felicitaciones a Ricardo Pascale, ¡ojalá tenga el mejor eco! Gracias a todos.
Eso esperamos. Muchas gracias
Estimada Raquel Garcia
Muchas gracias por su comentario
Saludos
Pascale
Es fundamental para el país salir de las disputas pequeñas y las urgencias cotidianas y pensar el futuro. Por eso los personajes como Pascale que promueven la reflexión y el programa que difunde sus opiniones son tan pero tan imprescindibles en estos tiempos.
Estimada Serrana Sierra
Muchas gracias por sus estimulantes comentarios.
Saludos
Ricardo Pascale
Hace unos años, tuve la distinción de integrar una Tertulia de Padres del Interior, para hablar de Educación .
Segunda Mañana, luego de la Tertulia principal, año 2011.
Allí expuse mi opinión, mi interrogante del momento, de qué personas queríamos formar, hacia qué País queríamos ir, qué Sociedad queríamos.
Ya no más formar personas para el Mercado !!
Formar Personas autosustentables, creativas, innovadoras.
Y la Filosofía de Pascale, encaja perfectamente en éste rumbo.
Muy diferente habría sido mi exposición, si hubiera leído a Pascale antes.
Felicitaciones, voy a comprar el libro para regalarle a mis hijos, y a mis amigos.
Una entrevista muy propia se En Perspectiva.
SALUD !!
Estimada Serrana Sierra
Muchas gracias por sus experientes comentarios.
Saludos
Ricardo Pascale
Espectacular libro Pascale!
Felicitaciones, si con este libro suyo no empezamos a trabajar por el futuro del Uruguay se nos vendrá un gris más oscuro como usted dice.
Espero con optimismo que quienes están en el gobierno más allá de las urgencias del corto plazo y de la excusa de la pandemia, (que es real pero la vida sigue, y hay que adaptarse), tengan la habilidad de poner sobre la mesa el futuro. Personas como usted deberían tomarse en cuenta y aprovechar su conocimiento y su juventud para encaminarnos hacia un mejor país. Felicitaciones nuevamente.
Estimado Slephak
Muy agradecido por su comentario
Saludos
Ricardo Pascale