Entrevistas

Exámenes: A favor y en contra de los nuevos métodos de evaluación en las aulas. Mesa con los especialistas Rocío Schiappapietra, Ariel Fripp y Daniel Trías

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo /adhocFotos

La mayoría de nosotros seguramente pueda recordar lo que implica preparar un examen. En algunos casos el proceso lleva semanas de preparación, mucho tiempo de estudio y nervios acumulados.

Pero esta método de evaluación está por desaparecer del sistema educativo uruguayo. De hecho, con la reforma educativa, a partir de 2023 los exámenes dejaron de existir, al menos en lo que respecta a la educación pública y a los colegios habilitados en primaria y secundaria.

El retiro de los exámenes parte de una mirada del aprendizaje en la que se espera que el estudiante evalúe su propio trabajo, lo que se conoce como evaluación formativa.

La idea de que el alumno tenga control sobre su propio aprendizaje, suena atractiva. Pero, ¿es aplicable en todos los contextos? En las escuelas uruguayas es imposible repetir en primero, tercero y quinto grado. La nueva reglamentación —vigente desde la transformación educativa— lo prohíbe. Entonces, ¿cómo es posible que la cantidad de niños no promovidos se haya duplicado?

Los cambios en la modalidad de evaluación presentan nuevos desafíos al sistema educativo. ¿Cómo se están aplicando?

Conversamos En Perspectiva con Rocío Schiappapietra, psicopedagoga; Ariel Fripp, profesor de Matemática, magíster en educación y especialista en diseño y desarrollo curricular; y Daniel Trías, doctor en Psicología especializado en la autorregulación.

Comentarios