Entrevistas

Juan Carlos De León (Cámara de Industrias): El acuerdo de precios es un “sacrificio importante” para las empresas

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El gobierno alcanzó ayer un acuerdo voluntario con empresarios comerciales e industriales para congelar precio de algunos productos de la canasta básica hasta setiembre. En diálogo con En Perspectiva, el secretario de la Cámara de Industria destacó que se trata de un acuerdo serio y sometido a controles, “no una expresión de deseo para después seguir con aumentos diarios en las góndolas”.

EN PERSPECTIVA
Viernes 31.07.2015, hora 10.17

EMILIANO COTELO (EC) —A efectos de contener la inflación, el gobierno alcanzó un acuerdo voluntario con industriales y comerciantes para la congelación de los precios de más de 1.400 productos de la canasta básica, entre ellos cortes de carne, bebidas y artículos de limpieza.

Según el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, en caso de desviaciones muy importantes, que pusieran en peligro la estabilidad de los precios, por ejemplo una suba exagerada del dólar, las partes volverán a conversar. En principio el acuerdo regirá hasta fines de setiembre.

ROMINA ANDRIOLI (RA) —Estamos en línea con el secretario de la Cámara de Industria, Juan Carlos de León.

¿Por qué se decidió adherir a este planteo de congelamiento de precios que el gobierno les había hecho hace unos días?

JUAN CARLOS DE LEÓN (JC de L) —La inflación es un problema para el país y la sociedad, que evidentemente no tiene una sola causa y hay que aplicar varios instrumentos para contenerla. El gobierno está haciendo algunas cosas bien, otras no tan bien. En lo que tiene que ver con la política monetaria está luchando activamente contra la inflación, sobre todo para contener el tipo de cambio. Por el otro lado, hubo aumento de tarifas que afectan esa orientación. Nosotros queríamos participar en función de la convocatoria y contribuir con esta medida, que es muy importante para los industriales, para los importadores, para los comerciantes.

RA —¿Cuánto les implica a las empresas? ¿Hay una estimación de qué sacrificio tienen que hacer en materia de números, de rentabilidad?

JC de L —Es un sacrificio importante, tomando en cuenta que no solo hay aumento de tarifas, como ya mencioné, sobre todo de combustibles, sino que también hay aumentos de salarios a partir del 1.º de julio, y eso no se puede trasladar a los precios. Además muchas de las listas que estaban entregadas a las grandes superficies tomaban un tipo de cambio bastante menor que el que hoy está en pizarra, podríamos hablar hasta de 23 pesos. Evidentemente es un sacrificio, pero estamos yendo un poco más allá y tratando de pensar en lo que tiene que ver con el control de la inflación, que afecta muchísimo más en términos globales.

RA —Concretamente, ¿qué fue lo que se conversó en materia de tipo de cambio? Porque hace unos días se había manejado que ustedes aceptarían siempre y cuando el tipo de cambio no superara los $ 30. De lo contrario había que sentarse y reajustar la lista de precios, porque era imposible sostener congelados los precios de los productos. ¿Qué fue lo que se conversó ayer concretamente? ¿Cuál fue el compromiso del gobierno?

JC de L —Este acuerdo se gestó en un muy buen clima entre las organizaciones empresariales y el gobierno, y además estamos convencidos de que es un buen instrumento, como lo fue el año pasado. No pusimos condicionamientos. Estos acuerdos tienen un período de revisación en cuanto a términos de tiempo, nosotros dijimos 60 días, tomando en cuenta este escenario de aumento que las empresas tenían, y por otro lado dijimos que tiene que ser voluntario. Voluntario para la composición de la lista, o sea, las empresas que ya adhirieron y que comercializan esos 1.500, 1.600 artículos ya están incluidas en el acuerdo.

El tipo de cambio por supuesto que es una variable importante, no solo para los empresarios, sino para los importadores. Pero no queremos poner un umbral de valor porque nos embreta. Entonces hay un muy buen clima para seguir analizando la evolución de estos indicadores, y si realmente hay una razón para volver a negociar, lo vamos a hacer.

RA —Si pensamos en el consumidor, ¿cómo podrá controlar estos acuerdos de precios, que efectivamente se cumpla el congelamiento? Hay quienes dicen que se hicieron algunos remarques cuando ya se conocía esta posibilidad.

JC de L —No, no, no. Las grandes superficies, que son quienes reciben las listas de precios, también están muy involucradas en el acuerdo. Ya hace unos cuantos días, diría semanas, que no están recibiendo listas de precios con incremento, justamente para que la medida sea efectiva. Este es un acuerdo serio, no es una expresión de deseo para después seguir con aumentos diarios en las góndolas. Vamos a hacer una reunión de coordinación el lunes entre las gremiales y las grandes superficies para bajar a tierra, en la práctica, cómo va a ser la recepción de las listas, qué van a contener y todo ese tipo de detalles, para que después no haya ningún tipo de inconveniente. Las grandes superficies incluso informan los precios de los productos al Ministerio de Economía, de alguna forma ese es el seguro que tiene el sistema.

Obviamente aspiramos a que sigan recibiendo los productos al mismo precio y descartamos que no van a tener interés en obtener una mayor ganancia remarcando esos productos. Descuento que las grandes superficies no lo van a hacer. Obviamente la gran cantidad de comercios que hay en el país no pueden estar fiscalizados totalmente, pero entiendo que la gran venta se hace en esos lugares y que de alguna manera va a estar bajo control.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Comentarios

Noticias Relacionadas