Ciencia y Tecnología

Julian Assange en libertad: ¿Por qué el acuerdo que lo liberó es polémico entre defensores de la libertad de expresión?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP


Presentan: Fundación Telefónica Movistar y Lenovo

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, salió ayer en libertad en Australia, luego de siete años de reclusión como refugiado en la embajada de Ecuador, seguido por cinco años preso en una cárcel británica.

Para llegar a esta conclusión, Assange llegó a un acuerdo con la Justicia de Estados Unidos por el que debió declararse culpable de revelar secretos de defensa. Con WikiLeaks, Assange publicó cientos de miles de documentos confidenciales estadounidenses en la década de 2010.

"Puede salir de esta sala del tribunal como un hombre libre", dijo la jueza Ramona V. Manglona al final de una audiencia rápida en el tribunal federal de Saipán, en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense que fue el designado para el proceso.

Assange aterrizó ayer de noche en Canberra, la capital de su país natal, en un jet privado. Al salir del avión y cruzó la pista para abrazar a su esposa Stella y a su padre, ante la mirada de decenas de periodistas. No habló con la prensa.

En virtud de este acuerdo, el exhacker de 52 años declaró que alentó a su fuente “a proporcionar material clasificado", en referencia a la soldado estadounidense Chelsea Manning, que fue quien le filtró la información.

Las revelaciones de Assange pusieron a personas en "peligro", declaró en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller. La información "identificaba a personas en contacto con el departamento de Estado, que incluían líderes de la oposición" y "activistas de derechos humanos de todo el mundo", agregó.

Esta noticia tiene varias aristas. Por un lado, cierra un caso extendido en el tiempo que concitó mucha atención hace más de una década, y que es interesante repasar.

El propio legado de Wikileaks está en cuestión: una organización que inauguró una modalidad de filtraciones masivas digitales y que fue considerada punta de lanza de un nuevo tipo de periodismo investigativo, pero que luego quedó enredada en escándalos.

Por otro lado, hay analistas que consideran que el acuerdo de Assange con la Justicia podría suponer un precedente complicado para periodistas que cubren temas de defensa y de inteligencia y que tienen todo el tiempo vínculo con fuentes y acceso a documentos confidenciales.

Les proponemos, entonces, darle una mirada en profundidad más allá de la noticia a secas.

Comentarios