La Mesa de Filósofos: ¿Cómo impactan la aceleración y la dispersión de estos tiempos en la vida política y las relaciones humanas?

Foto: Shutterstock

Estamos atravesando la semana más rara del año: esa entre Navidad y Fin de Año. Ese limbo entre que muchos ya entran mentalmente en modo vacaciones, aunque la mayoría de las licencias empiecen recién el lunes que viene.

Una semana en la que muchos tienen apurarse a terminar todo antes de que termine diciembre, en la que tiene que quedar todo pronto para poder irse para afuera tranquilos… a la vez que hay que terminar de organizar esa ida para afuera.

Después vienen las vacaciones, donde hay que descansar pero también aprovechar para hacer lo que uno no tiene tiempo de hacer en el año. Leer una pila de libros, resolver pendientes, tomar sol, ver amigos, ver familia. Además de que hay que ocuparse más de los niños, de las tareas domésticas… Hasta el punto de que a veces uno siente que se tiene que tomar vacaciones de las vacaciones.

Claro que no es algo solo propio de esta época del año: la aceleración de la vida se ve a diario. Las redes sociales y los teléfonos celulares tampoco colaboran: se puede estar en la playa pero con la vista fija en una pantalla, porque uno se desacostumbra a estar sin hacer nada, y cuando está sin hacer nada agarra el celular.

Y todo esto puede tener un impacto en nosotros como seres humanos, en nuestra capacidad para concentrarnos, en una ansiedad elevada, hasta en problemas de memoria. La atención se ve muy afectada.

¿Qué consecuencias puede tener eso a nivel macro tanto en las relaciones humanas como en la vida política?

Este es el tema para una nueva Mesa de Filósofos, con Miguel Pastorino, doctor en Filosofía, docente de Filosofía y Ciencias de la Religión y coordinador de esta instancia, y Natalia Costa, doctora en Filosofía, licenciada en Humanidades y también docente.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Vivimos la monotonía de la vorágine, el tiempo se esfuma, siempre lo hizo, en cambio la percepción del mundo que, como nosotros, también es cosa del tiempo, cambió; la castigada ociosidad tiene una lumbre por sobre la pereza y el vicio, ayuda a pensar y si ayuda pensar también lo hace a sentir.

    A ser humanos no hay recetas ni axiomas prefijados, aún menos, precisos, tanto que la concepción del éxito es tramposa; quizás a ser deshumanos sí hay sendas programadas, tal vez tengan diseño de apuro, el viejo cuento del rebaño con caras de gente, guiable al sonido del flautista que se adueñó de la brújula, mientras el fantasma en la ribera, mudo, tienta a los atentos, el fantasma de la libertad.

    Como en una novela policial el detective filósofo o curioso pensador de esquina nomás, se pregunta ¿quién se beneficia con la situación?

    Y yo que tengo profuso repertorio de preguntas y vacío anaquel de respuestas, recuerdo a Plauto y luego a Hobbes diciendo de lobos y hombres; porque la voluntad de unos se asienta en la antropofagia de la voluntad de otros y hasta hoy, tal gula, no ha tenido cura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido