La Mesa de Filósofos: ¿Qué rol cumple el sufrimiento? ¿Cómo se sufre en el siglo XXI?

“Una vida sin muerte ni dolor ya no es una vida humana”.

La frase es del autor coreano Byung-Chul Han, y sirve de disparador para una nueva edición de La Mesa de Filósofos.

En una sociedad que casi que obliga a ser feliz y a mostrarlo continuamente en las redes sociales, el sufrimiento, el dolor, son algo a evitar a como dé lugar.

¿Hoy en día se busca anestesiar el dolor? ¿se le tiene fobia? ¿Puede traer problemas eso?

¿Qué rol cumple el sufrimiento? ¿En qué ámbitos está aceptado demostrar dolor? ¿Es capaz de unir a los individuos?

Si hay tantas preguntas, hay que buscar a los filósofos.

Para charlar sobre todo esto nos acompañaron Miguel Pastorino, flamante doctor en Filosofía, profesor de alta dedicación en la Universidad Católica, coordinador de La Mesa de Filósofos; Facundo Correa, licenciado en Filosofía, que actualmente está investigando sobre el sufrimiento entendido socialmente y qué lugar ocupa en la filosofía política y en la filosofía social; y Natalia Costa, doctora en Filosofía, profesora de Antropología Filosófica en la Universidad Católica y profesora invitada del seminario de posgrado Democracia, ética y educación en la Universidad de la Empresa, además de parte del equipo de Paisaje-Ciudad aquí en Radiomundo.

 

  • La sociedad paliativa, de Byung-Chul Han, es el libro sobre el que se basó la discusión de esta edición de La Mesa de Filósofos.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Tiene una característica Byung-Chul Han, sus reflexiones tienen estricta actualidad, son del hoy y ahora, clava el bisturí en inmediatez y flagrancia del devenir contemporáneo; en el objeto de su pensamiento, cosas como la abstracción en la atemporalidad de Parménides son dejadas de lado
    -acaso adrede- y fórmula sus ensayos como un Heráclito recargado 5G siglo XXI.
    Es sin duda mas que atendible, valioso y por valioso, polémico.

    Los paradigmas instalados disimulan, cuando no excluyen, al dolor como una experiencia válida, experiencia por cierto inevitable, le adjudican un rol de mácula, además de frustrante, vergonzosa
    (miraría yo el índice de suicidios relacionándolo con la intolerancia «social» al sufrimiento y al sufriente, quizás rotulado en tal estatus, como paria, una suerte de leproso del cual hay que distanciarse)
    Tampoco es que eso indefinible llamado felicidad sea en los hechos el cánon social a perseguir, sino que creo que es el éxito lo más querido en el pináculo de lo ambicionable y en la vorágine de su ocupada búsqueda, muta la percepción del tiempo, la pausa, el ocio, incluso dormir, se sienten como indeseable desgano inútil, una claudicación al ritmo productivo.
    Ponderada por demás la irrestricta acumulación del dinero y las cosas que comprar puede, se estimula a tal frenesí y en él, una ilusoria sensación de libertad, tal vez un roce a la inmortalidad distrayendo del despertador sempiterno que cuando mudo suene, a todos nos va a dormir y no conozco a nadie que después de su alarma, haya retornado a la vigilia.

    Borges que no era filósofo pero si filosófico decía que tal vez el único enigma es el tiempo, Einstein fue físico y dijo de la relatividad del tiempo y también disparó en ello, filosofía; Hal, pragmático y con lupa y ya, habla de las cosas del tiempo, de éste tiempo y sus vivencias.

    Bienvenidas siempre estas mesas, buena cosa pensar, mejor cosa todavía, tomarse tiempo para pensar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido