La preparación ante las emergencias: «Las amenazas existen, nosotros como países generamos las condiciones para los desastres», dice experto de la ONU

Este año hemos tenido una serie de hechos impactantes, de esos eventos que suceden por sorpresa, que producen shocks, a los que en Uruguay no estamos acostumbrados.

Los incendios forestales de principios de año. Las inundaciones en Montevideo, también en verano. La turbonada en Paysandú, que tuvo rachas de hasta 120 kilómetros por hora y destruyó estructuras que no eran precarias. Hasta podríamos incluir la explosión impactante en un edificio de Punta Carretas.

Estos “actos divinos”, como se suele decir, no suelen ocurrir en nuestro país, y cuando lo hacen, generan preocupación y nerviosismo por la sensación de que estamos poco preparados. Pero, ¿es así? ¿Estamos poco preparados? Si el cambio climático puede traer más de este tipo de incidentes, ¿hay que mentalizarse mejor para enfrentarlos? ¿Cómo hacerlo?

Hoy, 13 de octubre, es justamente el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) está realizando la 5ª edición de la Semana de la Reducción de Riesgos.

En ese marco, Uruguay está anunciando que será sede por primera vez de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas y el Caribe, que se desarrollará en Punta del Este en 2023.

Por este motivo conversamos con Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres, y Sergio Rico, director del Sinae.

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido