Entrevistas

Luego de la advertencia del MSP sobre un "aumento inusual" de casos de meningococo la situación se normaliza: ¿Vale la pena vacunar? ¿En qué casos? Con el Dr. Álvaro Galiana, infectólogo pediatra

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

En marzo pasado, un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP) encendió una luz amarilla para madres y padres de niños y adolescentes.

Se reportaba un aumento “inusual” de casos de la enfermedad meningocócica.

¿Cuántos habrán salido corriendo a googlear cuáles eran los riesgos y los síntomas, y cómo podían proteger a sus hijos?

Es que el meningococo es una bacteria que puede provocar la meningitis, una de esas enfermedades que uno no quiere escuchar ni nombrar.

Pero no se queda ahí: el meningococo también está detrás de la púrpura y de su variante fulminante.

El MSP reportó nueve casos en marzo, una cifra alta para la época, aunque aclaró que no había ningún nexo epidemiológico entre los enfermos: es decir, que no tenían relación entre sí. Cuatro de esos pacientes murieron.

La última información de la cartera señala que la situación inusual no progresó más.

Pero las dudas entre padres y abuelos se acumularon: ¿Cómo prevenir el meningococo? ¿Qué pudo haber detrás de ese aumento inusual en marzo? Y, ante esa situación, ¿Qué conviene? ¿Vacunar? Porque las inmunizaciones contra el meningococo no forman parte del esquema nacional de vacunación, y no son baratas.

Profundizamos En Perspectiva con el doctor Álvaro Galiana, infectólogo pediatra, director del hospital pediátrico del Pereira Rossell.

Comentarios