Rodolfo Saldain y La era de los nuevos viejos: “Avanza la longevidad con calidad de vida. Cada vez más «seniors» pueden y quieren mantenerse activos. El retiro del trabajo debería ser un proceso, no un evento singular“

«El siglo XX fue el siglo del surgimiento de la adolescencia», dice el experto, «este es el siglo del auge de los nuevos viejos»

Nuestro país se prepara para la discusión de una nueva reforma de la seguridad social: en estos días se conocerá la integración de la comisión especial que analizará el tema y que fue creada por la Ley de Urgente Consideración.

Un factor crítico en la agenda de los expertos será el déficit creciente con el que carga el sistema; habrá que implementar cambios que desactiven ese problema que se parece mucho a una bomba de tiempo.

También es imprescindible considerar algunas transformaciones profundas que vienen ocurriendo en nuestra sociedad y en el mundo. Sobre una de ellas hemos hablado bastante: el avance de la automatización con su impacto en el mundo del trabajo.

Pero hay otra, menos conversada: el crecimiento de la esperanza de vida y, como consecuencia de él, un nuevo concepto de “tercera edad”, con adultos mayores más activos que pasivos. Cada vez hay más gente que quiere seguir trabajando, por lo menos de manera parcial, y otra que se larga a emprender. Este segmento creciente de la población tiene mucho para aportar y, al mismo tiempo, resulta en sí mismo un dinamizador de la economía porque, crea, de hecho, un sector nuevo y relevante en el mercado de consumo.

Ese es uno de los puntos que aborda en profundidad el último libro de Rodolfo Saldain: La era de los nuevos viejos / Longevidad, trabajo y jubilación en el siglo XXI.

Con su autor conversamos esta mañana.

 Destaques de la entrevista:

  • «El siglo XX fue el siglo del surgimiento de la adolescencia. En la época de mi padre se pasaba del pantalón corto al pantalón largo y de la escuela al trabajo, la adolescencia no existía como grupo social, surge a la mitad del siglo pasado».
  • «Este es el siglo del auge de los nuevos viejos. Los mismos adolescentes que fueron pioneros en las décadas del 50, 60 o 70 con la creación de la adolescencia como categoría social, somos pioneros con la creación ahora de la categoría de los nuevos viejos».
  • «El mundo va hacia una sociedad donde la media de edad va a ser cada vez mayor y nos va a obligar a redefinir las formas de vida personal, familiar, laboral y de relacionamiento social, incluso hay sociólogos que dicen que la pareja para toda la vida va a ser complicado».
  • «No hay evidencia empírica de que el trabajo de las personas mayores compita directamente con el trabajo de los jóvenes».

Foto: Rodolfo Saldain en el estudio de En Perspectiva. Crédito: Agustín Dorce

Enlace externo
Sitio web de La era de los nuevos viejos

Gastón González

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Un placer la entrevista con un brillante profesional y bellísima persona
    Compraré el libro con gusto
    Interesante y moderno el tema.
    Escuché la entrevista acá en Facebook
    Pregunto a que hora y en que radio,está el programa?

  • La esperanza de vida en nuestro país (al 2018) estaba en 77, 77 años (promedio mujeres y hombres, con mayor expectativa para ellas y nosotros bajando el promedio).
    °
    1 ¿Qué se supone debe hacer hacer cada uno con su actividad laboral?
    A primera vista, la respuesta mas sensata que se me ocurre es: lo que le plazca.
    2 ¿Cuántos años de vida debieran ser el mínimo exigible para jubilarse impuesto por la sociedad?
    O dicho de otra forma:
    2 ¿Cuántos años de sobrevida (sin «producir») el jubilado cobrará su ingreso?
    Es en éstas segundas preguntas que la cuestión adquiere otra dimensión esclarecedora.
    3 ¿Cuánto cuesta pagarle dicho ingreso a cada jubilado por parte de los activos?
    La tercera pregunta eleva una perspectiva de definiciones, ya más y además que económicas, políticas y no solo, también filosóficas y al fin, humanitarias.
    °
    Equilibrar el sistema de modo que sea financiable es una realidad ineludible, se puede hacer desde varias perspectivas a definir; en ellas, tal equilibrio por el equilibrio mismo y a mi juicio, no debería ser el objetivo último, si debería serlo, el ser al cual está destinada dicha prestación, el ser humano.
    °
    La vejez no tiene marketing en estos tiempos, no falta gente inmersa en el individualismo dominante de la era que, percibe a los mayores como una carga molesta, un costoso fastidio desagradable de parias achacosos acercándose al país de los pies para adelante.
    °
    Yo, si yo, al ritmo que voy y no soy un caso especial en absoluto, hasta puedo imaginar el extremo de humor ácido de verme llamando por teléfono y decir:
    «Hoy no voy a trabajar» (llamando unos quince minutos mas o menos antes, de morirme)
    °
    A quien tiene la tarea y sobre todo el poder de hacer la reforma previsional, le pido y más, le sugiero; tenga a bien no perder de vista en esta labor y en otras también, por supuesto; el más hondo significado de la palabra: FRATERNIDAD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido