Entrevistas

Salud mental en Uruguay: ¿Qué proponen los precandidatos? ¿Cuáles son los principales problemas de está temática que enfrenta el país? ¿Qué tan grave es la situación? Con Artigas Pouy, presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: AFP

Después de la pandemia, la salud mental comenzó a ser un tema más relevante para las personas. Los casos de estrés o burn out, ataques de pánico, depresión, ansiedad y los intentos de autoeliminación, como las situaciones de mayor gravedad, comenzaron a ser más notorios.

Incluso el año pasado, el presidente Luis Lacalle Pou anunció que el gobierno invertiría 20 millones de dólares para implementar un nuevo Plan Integral en Salud Mental que comenzó en enero de este año.

Ahora, el tema tomo fuerza en la agenda política. De cara a las elecciones internas, varios precandidatos a la Presidencia incluyen en sus programas de gobierno propuestas en el área.

¿Por qué se escucha hablar de salud mental con más frecuencia? ¿Hay más tolerancia respecto a este tema? ¿Qué proponen los candidatos? Y, ¿cuáles son los desafíos en el país?

Conversamos En Perspectiva con Artigas Pouy, presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.

Comentarios