Entrevistas

Senado aprobó proyecto de financiamiento de los partidos políticos: ¿Es un hito o el texto quedó un poco lavado luego de las negociaciones? ¿Qué responden a las críticas? Con el senador Luis Alberto Heber

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Uno de los hechos políticos importantes de esta semana fue la aprobación en el Senado del proyecto de ley de financiamiento de la democracia, también conocido como de financiamiento de los partidos políticos.

Se trata de un texto largamente debatido y negociado en el sistema político. En el período de gobierno anterior el Frente Amplio impulsó una primera versión que no contaba con el respaldo de la entonces oposición y que terminó fracasando. Y en esta legislatura se discutió durante años en el Parlamento, con idas y venidas, al punto de que más de una vez se temió que la iniciativa naufragaría. Pero este martes se llegó finalmente a un proyecto consensuado que se votó por unanimidad en la cámara alta.

A pesar de ese avance, a este texto no le han faltado las críticas.

Por ejemplo, las que hacía ayer en La Tertulia Leonardo Costa, que es abogado tributarista especializado en lavado de activos.

"Yo creo que los partidos políticos a veces discuten sobre realidades paralelas. Y los minutos en televisión es una realidad paralela. La mitad de la población no mira televisión. Los que miramos televisión somos los que tenemos determinada edad hacia arriba. Y seguramente cuando venga esa propaganda vamos a cambiar. Entonces están discutiendo de algo que es como el tesoro de las Massilotti. Es algo que no existe.

Y sin embargo lo que sí debiera existir, y saqué una foto para leer uno de los artículos, es la vergüenza que votaron. Cuando ponen montos de donaciones anónimas, cuando ponen las montos de cuánto puede ser la contribución superior, que se debía hacer por transacción electrónica, cuando además le ponen también montos al total de las donaciones, y sin embargo no se preocupan en ponerle obligaciones y sanciones en los casos de incumplimiento, no crean el delito de financiamiento ilícito de campañas, no le dan dinero suficiente a la Corte Electoral, no le dan poder a la Senaclaft para que investigue el origen del dinero… Y sin embargo lo único que les preocupa y discuten durante tres meses son los minutos de publicidad. La verdad, me parece que es un mundo paralelo".

Hacemos un primer acercamiento a este proyecto de ley. Conversamos En Perspectiva con el senador Luis Alberto Heber, que preside la Comisión Especial para el Financiamiento de la Democracia en la cámara alta.

Comentarios