Suecia y Finlandia analizan su ingreso OTAN e incomodan a Rusia: ¿Qué consecuencias pueden tener estos movimientos?
Foto: Jonathan Nackstrand / AFP
La invasión rusa en Ucrania sigue provocando movimientos en el tablero geopolítico europeo, algunos de los cuales podrían deteriorar aún más la relación entre occidente y Moscú.
Esta semana se confirmó que Suecia y Finlandia están analizando su ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Ambos países han sido tradicionalmente neutrales pero además Finlandia comparte una larga frontera con Rusia.
En Finlandia el tema se está discutiendo en el Parlamento, donde ya se formó una mayoría clara a favor de la adhesión a la alianza militar. Ayer, la primera ministra finlandesa, Sanna Marin, dijo que la decisión será tomada “en unas semanas” aunque no adelantó su posición personal.
En Suecia, en tanto, el gobierno anunció el lunes la apertura de un debate interno sobre la situación estratégica del país y la posibilidad de adhesión a la OTAN.
En respuesta, Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad y ex presidente ruso, afirmó ayer que si Finlandia o Suecia se unen a la OTAN, Moscú reforzará su contingente militar en el mar Báltico, cerca de Escandinavia, incluyendo armas nucleares.
¿Qué consecuencias pueden tener estos movimientos?
Hoy En Perspectiva conversamos con el historiador Andrés Rivarola, Profesor titular en Estudios Latinoamericanos en el Instituto Nórdico de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo.
7 Comentarios
Yo no entiendo, pero opino,. Ucrania su presidente y demás integrantes armados, no ceden ,Rusia tampoco cede. Mirando a los dos presidentes ambos son responsables de llevar a sus ciudadanos a una guerra, ocupando ambos países el rol de títeres de China y EEUU. Este último embarco a Europa en una situación económica peligrosa, y ahora sigue con países q no están en la OTAN, como Suecia y Finlandia . Y según el historiador entrevistado, esto llega a China con su tecnología 5 G .Concluyo la lucha p el poder entre China y EEUU, provoca q EEUU mueva al mundo occidental a su gusto para lograr avanzar en una carrera q China le gana aún por goleada, con una diferencia no veo en la política exterior China en occidente, problemas p ahora.En cambio EEUU , lo w ha traído en América, es p ejemplo: dictaduras, y con ellas dolor y muerte.
Muy buena entrevista muchas Gracias.
USA nunca abandona su pretensión de ser un imperio mundial. La guerra para acorralar a Rusia se inscribe en su pretensión de volverse el imperio que controle toda Eurasia y esto en su camino para quebrar la autonomía de la única potencia económica que no le sigue el juego, que es China. La guerra económica contra China –de la cual la guerra contra Huawei es apenas un ejemplo– por ahora sólo una guerra de robo a capitales chinos y de lobby antichino en los países satélites de USA. USA no va a permitir el fair play si eso implica que pierda la carrera por la supremacía.
Con eso no digo que esto constituya una inferioridad moral de USA, el imperialismo siempre ha funcionado sobre la base de la arbitrariedad, de ponerle reglas a los demás que el poder imperial quiebra a su antojo. La guerra total de USA tiene que alertarnos contra la propaganda legitimadora que USA construye y financia en los medios de occidente. Esa propaganda se basa en categorías morales que no resisten el menor análisis de simetría. La defensa de la libertad de prensa, de la democracia, de la propiedad privada o de la libre competencia son todos principios que están siendo violados por USA en su zona de control geopolítico. A los chinos a se cansaron de robarles inversiones poniendo gobiernos títeres en países en los que China invirtió y haciéndolos desconocer contratos o simplemente expropiando «por razones de seguridad». Por mucho menos –unas tierras en desuso de la United Fruit que el gobierno quiso expropiar Y PAGAR– voltearon a Arbenz en Guatemala, pero el punto es ese: ellos siempre tienen derechos especiales, siempre pueden hacerle a otros países lo que no toleran que les hagan. También USA no escatima en abrazarse con los gobiernos más autocráticos del planeta, como las monarquías petroleras. Pero reclama para sí la legitimidad moral de criticar gobiernos como el ruso, el chino o varios gobiernos latinoamericanos. Por cierto, todos gobiernos críticos de la hegemonía de USA, que es la verdadera y única razón por la que son criticados.
La resistencia intelectual a creerle a un imperio que dice ser moralmente superior con argumentos que su propia conducta no resiste es lo que nos va quedando a los simples ciudadanos de este suburbio del imperio. «Venceréis pero no convenceréis».
USA nunca abandona su pretensión de ser un imperio mundial. La guerra para acorralar a Rusia se inscribe en su pretensión de volverse el imperio que controle toda Eurasia y esto en su camino para quebrar la autonomía de la única potencia económica que no le sigue el juego, que es China. La guerra económica contra China –de la cual la guerra contra Huawei es apenas un ejemplo– por ahora sólo una guerra de robo a capitales chinos y de lobby antichino en los países satélites de USA. USA no va a permitir el fair play si eso implica que pierda la carrera por la supremacía.
Con eso no digo que esto constituya una inferioridad moral de USA, el imperialismo siempre ha funcionado sobre la base de la arbitrariedad, de ponerle reglas a los demás que el poder imperial quiebra a su antojo. La guerra total de USA tiene que alertarnos contra la propaganda legitimadora que USA construye y financia en los medios de occidente. Esa propaganda se basa en categorías morales que no resisten el menor análisis de simetría. La defensa de la libertad de prensa, de la democracia, de la propiedad privada o de la libre competencia son todos principios que están siendo violados por USA en su zona de control geopolítico. A los chinos a se cansaron de robarles inversiones poniendo gobiernos títeres en países en los que China invirtió y haciéndolos desconocer contratos o simplemente expropiando «por razones de seguridad». Por mucho menos –unas tierras en desuso de la United Fruit que el gobierno quiso expropiar Y PAGAR– voltearon a Arbenz en Guatemala, pero el punto es ese: ellos siempre tienen derechos especiales, siempre pueden hacerle a otros países lo que no toleran que les hagan. También USA no escatima en abrazarse con los gobiernos más autocráticos del planeta, como las monarquías petroleras. Pero reclama para sí la legitimidad moral de criticar gobiernos como el ruso, el chino o varios gobiernos latinoamericanos. Por cierto, todos gobiernos críticos de la hegemonía de USA, que es la verdadera y única razón por la que son criticados.
La resistencia intelectual a creerle a un imperio que dice ser moralmente superior con argumentos que su propia conducta no resiste es lo que nos va quedando a los simples ciudadanos de este suburbio del imperio. «Venceréis pero no convenceréis».
Por cierto, excelente el análisis de Rivarola. De la gente más clara y descriptiva que han entrevistado al respecto de esta guerra, mostrando el trasfondo de poder en lugar de ponerlo en términos del bien contra el mal.
Excelente entrevista!
Muy clara la exposición!
Muchas gracias!
Agrego una noticia fresca: La ACNUR le está llamando la atención a UK por estar proponiéndole a Ruanda el pago de 120 millones de libras para que Ruanda reciba a los Sirios que busquen refugio en UK. La ACNUR repudia este negocio entre UK y Ruanda por considerarlo una forma de comercio con los demandantes de asilo por una guerra. Siria es un país que está en guerra desde 2012 con múltiples países actuando a favor y en contra del gobierno: USA, Turquía, Rusia, Israel, kurdos y grupos extremistas islámicos se pelean por jirones de su territorio.
UK es el mismo país que le paga 400 libras por mes a cada familia inglesa que aloje a un ucraniano, pero le paga a Ruanda para que se lleve (bien lejos) a los sirios. El mismo que ahora puso a la Royal Navy a impedir que cualquier gomón con refugiados se acerque a sus costas. ¿Quieren o no quieren refugiados? Dice Johnson, despejando dudas: «Nuestra compasión puede ser infinita pero nuestra capacidad para ayudar a la gente no lo es». Sobre todo vuestra capacidad de ayudar es selectiva, Mr Johnson. Doble rasero en un país que es principal aliado de USA, miembro fundador de la NATO y que pretende juzgar desde un pedestal moral a otros regímenes del mundo. Por eso lo que comentaba más arriba: independientemente de lo que pensemos de los adversarios de la NATO, ellos no hacen a la NATO honesta ni mucho menos moralmente superior.