
Foto: AFP
¿Qué es el Tren de Aragua? ¿Han escuchado este término?
Se trata de una banda criminal transnacional que nació en Venezuela y, con el tiempo, se expandió por el continente americano.
En medio de la ola de deportaciones de migrantes bajo órdenes de Donald Trump, el grupo se instaló en la conversación pública. ¿Por qué?
En febrero de este año, el departamento de Estado de Estados Unidos, declaró a el Tren de Aragua como una organización terrorista.
Al poco tiempo, Trump activó su plan de deportaciones y, en ese marco, grupos de venezolanos fueron trasladados a cárceles de El Salvador, acusados de ser miembros del Tren de Aragua.
Luego, el gobierno estadounidense ha utilizado imágenes de estos presuntos pandilleros encadenados y con la cabeza rapada en la prisión de alta seguridad salvadoreña como prueba de su lucha contra el crimen organizado.
Esto no ha estado exento de polémica: los abogados de varios de los deportados denuncian que sus clientes no pertenecen al Tren de Aragua, que no han cometido delito alguno, y que se les tomó como blanco principalmente por sus tatuajes.
Más allá de esto, puede llamar la atención que se deje de hablar tanto de otras pandillas como la Mara Salvatrucha o de los carteles mexicanos y se pase a hacer tanto hincapié en este grupo venezolano.
Entonces, ¿qué es el Tren de Aragua?
La periodista venezolana Ronna Rísquez publicó el año pasado el libro El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, una de las investigaciones más completas sobre este grupo.
Conversamos En Perspectiva con Rísquez para conocer el origen de esta banda criminal, su expansión en el continente y entender cuál es el vínculo con las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos.