Agro

La Mesa Agropecuaria
Endeudamiento del sector; Paraguay como destino para inversores y productores

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

RD —La pregunta es: ¿toda esta gente que se fue se habría quedado en Uruguay? ¿Cuál es la preocupación?

HR —Creo que fue un tema inmobiliario en su momento, invertir en un lugar donde la tierra era barata, aunque hubiera que limpiarla. Pero lo que me preocupa es que estemos hablando tanto de Paraguay. Vamos a solucionar los problemas nuestros.

GV —Es un tema más que hay que tocar.

CA —Hay que tocarlo, y me parece que se están yendo buenos productores y buenos técnicos, es una sangría que el país no se puede permitir.

HR —Yo anduve en Santa Cruz de la Sierra hace poco tiempo, en Perú y las condiciones son excepcionales, pero las reglas son distintas, no podemos inventar. Vamos a centrarnos, vamos a ver: es cierto, Paraguay está creciendo, tiene potencial, cómo podemos competir.

EC —Mensajes de los oyentes. Guso, que es un amigo de todos los días desde Asunción, hace años que vive allí, dice: “El marco jurídico y la corrupción son dos problemas enormes en Paraguay. Los juicios por títulos dobles o mensuras judiciales son cosa de todos los días. Y la solución del tema no se ajusta a derecho, sino a quién tiene más contactos. Ese es un riesgo en los negocios que hay que tomar en cuenta”.

CA —Dice que son dos títulos que tenés que estudiar para comprar uno, un 50 % de efectividad. El gran debe de Paraguay, que no se mencionó, es la caminería. Está tibiamente comenzando en este gobierno y creo que es lo que va a cambiar el Chaco paraguayo.

GV —Nosotros vamos camino a eso al revés.

EC —Otro oyente, Pablo, dice: “¿Y la luz, y los caminos, y la inseguridad? ¿Lo que pasó esta semana con esa supuesta guerrilla? No quiero ser Paraguay”.

AB —Tal vez sea para una tertulia aparte.

EC —Sí, lo vimos venir cuando discutíamos.

AB —El tema de los costos, porque parece que Noruega es un pésimo ejemplo de desarrollo, porque es carísimo, la energía es más cara que en Uruguay, es productor de petróleo y la energía es más cara que en Uruguay, el Estado se lleva mucho más de lo que se lleva en Uruguay. Entonces Noruega es un modelo embromado y Paraguay es un modelo a imitar. ¡Pah, la vedad que me da cosa! Más allá de las consignas, hay modelos que se pueden contrastar y algunos son más sustentables en el tiempo que otros. Tal vez tenga razón Rodríguez, tenemos que hablar más de nosotros mismos y de las soluciones a nuestra realidad, que es lo que más importa.

HR —Incluso el otro día, en una emisora importante del dial, como esta –no era esta precisamente– yo veía con preocupación, veía con cierta sorpresa, que un operador importante mencionaba que la trazabilidad no era buena, que había que volver atrás. Creo que sin ningún tipo de duda que el país, Uruguay, los productores tenemos que apostar a calidad. Digo ¿qué estoy escuchando? Es como que yo que tuve muchos años Holando diga “no hagan […] porque no vale más”. Es cierto, no vale más, pero en algún momento va a venir alguien y va a pedir un animal con quinta generación y no lo vamos a tener. Y no vamos a poder salir a buscarlo, lamentablemente. Es como la trazabilidad, por supuesto que no funciona bien y debería funcionar mucho mejor, pero si no apostamos a calidad es como que la calidad de leche no vale nada, la dejemos como está. Lamentablemente si estamos en esa discusión estamos en otra cosa.

AB —Es un tema político, netamente político.

CA —Me preocupa que en el tema genético hoy Paraguay esté mucho más avanzado que Uruguay, cuando Uruguay estaba llamado a ser la cabaña de América. Son Braford, Brangus, Brahman, las razas que más se explotan en el Chaco, y es preocupante, porque van avanzando a pasos agigantados por un mercado que supuestamente era nuestro. El mercado de la carne va avanzando con las mismas empresas, las mismas cadenas que están en Uruguay, se están instalando en Paraguay. No es un ejemplo a seguir, es simplemente un llamado de atención, que están haciendo las cosas bien y nosotros […].

AB —La 481 la tenemos nosotros, no la tiene Paraguay, y es porque la hicimos bien tomando decisiones que muchas veces…

EC —¿Qué es 481?

RD —La cuota.

AB —La trazabilidad obligatoria tampoco se va a hacer en Paraguay.

CA —La parte sanitaria se ha corregido en los últimos cinco años y la trazabilidad también está caminando. Mientras que a nosotros la trazabilidad, que tú decías que era el gran cambio, a los productores ganaderos no les redundó en ningún beneficio económico.

AB —Han ingresado al país US$ 250 millones por la trazabilidad al obtener esa cuota.

CA —Es difícil de demostrar que haya sido gracias a la trazabilidad.

EC —¿En qué período?

AB —A partir de que se empezó con la 481.

GV —Pero la 481 no exige trazabilidad. Después que entra al corral, porque lo único que sigue son los últimos 100 días.

HR —Estamos hablando de cosas distintas, una cosa es la trazabilidad y otra cosa es el beneficio que pueda tener.

EC —Tengo muchos mensajes de los oyentes, no puedo abarcarlos todos. Este de Juan José, otro oyente en Paraguay, dice: “Vivo en Foz de Iguazú y tengo un negocio en Ciudad del Este. No es como ese señor está diciendo, los costos por fuera son de aquellos que no quieren cumplir, de los corruptos que no quieren pagar y coimean”.

HR —Hay dos Paraguay.

***

EC —Incluyamos los telegramas de cada uno de los integrantes de la mesa.

AB —Estuve en la inauguración del local de la UTEC y realmente vine tremendamente gratificado, porque la competitividad está ahí, está en el conocimiento. Lo que hay ahí en Fray Bentos y lo que ha pasado silenciosamente en estos tres o cuatro años allí es un cambio que no estamos valorando en este momento porque es muy actual, no está pegando muy de cerca, pero con el tiempo va a ser fundamental. Cómo se está formando la gente, cuáles son los resultados educativos de esa universidad pública creada, descentralizadora y descentralizante, porque obligó a otros a hacer lo mismo, y con los niveles de tecnología y los sistemas de aprendizaje para el sector agropecuario, pero para el resto del país, va a ser fundamental.

RD —Ha ligado lindo Fray Bentos.

AB —Ha ligado con esto; con lo otro a veces liga y a veces no liga tanto.

RD —Son oportunidades de cada uno.

HR —Para el sector lechero ya está más que dicho, todos compartimos, porque acá hay agricultores, ganaderos, conocen la realidad del sector. No estamos pidiendo que la sociedad pague ni que nos den limosna, pedimos sentarnos con las autoridades a intentar salvar un sector que está seriamente amenazado, y no queremos perder la cultura, porque los productores que dejan la lechería lamentablemente no vuelven. Pero no solo porque no les guste, sino porque no se arma una lechería en un año, y la lechería que va a venir en el futuro tiene que ser competitiva, lleva varios años. Todos juntos, productores, gremiales, Inale y Gobierno debemos buscar la solución. Si no la encontramos, mala suerte.

GV —Complementado el tema endeudamiento, hoy hablamos del endeudamiento en el sistema financiero, pero así como en el fútbol escuchamos a Castillo deberle a Tenfield, en la agropecuaria es muy común que el productor se endeude en el sistema privado no financiero. Le debe a quien le comercializa la hacienda, a la planta que le recibe la leche, a la barraca que le recibe el grano y al que le provee el tractor. Hay un endeudamiento muy grande fuera del sistema financiero que es difícil, por no decir imposible, cuantificar, que también va a haber que cumplir.

EC —La referencia es a Juan Castillo, presidente de Rampla, que hoy en la entrevista admitía que en su momento le tocó ir a las oficinas de Tenfield a pedir dinero adelantado. Que en realidad no es una deuda, es un adelanto de dinero que les corresponde a los clubes, según él puntualizaba.

GV —Pero con los ingresos que vas a tener tenés que pagar. En definitiva es una deuda.

AB —El símil está bien.

CA —Yo quería hacerle un homenaje brevísimo a alguien que hace 30 años pasó por este país y cambió la realidad de este país. El próximo 28 de octubre va a hacer 22 años de la desaparición de José Miguel Otegui, quien fue el precursor de la forestación en este país. Del mismo lugar donde se hizo la asamblea a cabildo abierto de los lecheros, Capurro, salió el primer barco de madera para Finlandia. Él fue en el barco y lo entregó. De ahí salió también la idea de la primera exportación de vaquillonas para la cooperativa paranaense, estamos hablando del año 82, 83. En el año 85 se hizo el tambo modelo, todo computarizado, todo con la cabeza de él, [] el tema de lanas Trinidad, fue el gran gestor de lo que hoy es una realidad, que inauguraron Batalla, Zumarán y Sanguinetti en el año 85 en la apertura democrática. Era un fanático de la lana superfina y fue un precursor de las razas que trajeron superfina y de la raza para engorde y carne. Todo lo que hizo lo hizo con pasión. Y fue el primer presidente del INIA, el fundador del INIA, del cual hay un antes y un después.

RD —INIA Tacuarembó. Cuando compraron el predio le decían que estaba muy lejos de la ciudad, y dijo: “en unos años va a estar todo junto”, y hoy está prácticamente todo junto.

CA —Un prohombre de la patria ganadera me dijo que era un elefante blanco.

RD —Un emprendedor.

CA —Y le contesté que era porque José Miguel pensaba el país del futuro, mientras que él seguía pensando el país del pasado. La familia lo extraña, los amigos lo extrañamos y el país lo extraña.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Ediciones anteriores
Archivo de La Mesa Agropecuaria

Comentarios