Novick ofreció su partido para crear una coalición que compita en las departamentales

Edgardo Novick ofreció ayer el lema Partido de la Gente para generar una coalición en la que blancos, colorados y otros sectores de la oposición puedan competir juntos para desplazar al Frente Amplio de la Intendencia de Montevideo en las elecciones departamentales de 2020.

En declaraciones a Subrayado, Novick aseguró que está “dispuesto a buscar soluciones” luego de que el lema Partido de la Concertación obtuviera en las elecciones internas sólo 486 votos, es decir 14 menos del mínimo legal de 500 que lo hubiera habilitado para  seguir compitiendo:

Hay que pensar en un plan B, que puede ser otro partido. Nosotros ponemos a disposición el Partido de la Gente para que se haga esa concertación para las Elecciones Departamentales dentro del Partido de la Gente

El empresario se desmarcó de cualquier responsabilidad en el fracaso del domingo 30. Sostuvo que “había más de 700 personas anotadas” para ir a votar por ese lema, y que los militantes de su partido lo hicieron. “También nos consta que Lacalle Pou y la gente de Sanguinetti estaban a favor de la Concertación», siguió diciendo el líder del Partido de la Gente.

La Mesa de los Viernes con Fernando Butazzoni, Gonzalo Pérez del Castillo, Juan Grompone y Álvaro Pérez.

[la_mesa type=»1″]

¿De qué depende el periodismo digital de En Perspectiva? Los canales digitales de En Perspectiva solo pueden sostenerse si cuentan con el aporte, mes a mes, del público que los valora. Te invitamos a suscribirte y ser uno de nuestros Socios 3.0. Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Candela Stewart

Notas Relacionadas

7 Comentarios

  • Le pregunto a Juan si los lugares en donde vivió en Italia también los encuentra tan cambiados, al punto de no encontrar su propia casa. La demolición permanente de la ciudad consolidada es una característica del subdesarrollo que, desgraciadamente, Montevideo sí tiene, aunque Juan no la vea. De hecho una de las cosas más criticables de las intendencia del FA es su desidia frente a la demolición de construcciones que son la memoria misma de la ciudad.

    Mucho más criticable aún, aunque nadie lo mencione en la tertulia, es el atraso a nivel del transportye público. Montevideo sigue sin tener ningún sistema masivo de transporte, rápido y confiable. Todo el transporte ocurre en superficie, con ómnibus inmersos en el tráfico y que rondan las 15 km/h de velocidad comercial cuando el tránsito es fluido. No hay una sola línea de metro y ni siquiera un tranvía o un tren de cercanías que sea columna vertebral del sistema.

    Méndez Galain, destacado físico especializado en energía y de excelente actuación en la reconversión de la matriz energética del país, ha tenido un rol bastante menos provechoso en su asesoría al intendente. Ahí concluyó, por ejemplo, que el transporte masivo no es económicamente sustentable en Montevideo porque tenemos poca gente. Según él, Claudio Risso, especialista en problemas de optimización, se equivoca al decir que un sistema de transporte masivo es necesario y económicamente viable para la ciudad:

    https://delsol.uy/notoquennada/entrevistas/el-modelo-matematico-que-propone-trenes-para-montevideo

    Yo no voy a debatir con cuestiones técnicas que no son mi especialidad. Pero creo que la cantidad de ciudades más pequeñas que Montevideo que tienen tranvías y metros requieren un esfuerzo de justificación algo mayor que lo que dice Méndez. Sobre todo a los que usamos ese sistema y pagamos para que nos mejoren la vida, no para que nos digan que no es posible mejorar. Tal vez a lo que se refiere Méndez es que con el nivel de inversión en infraestructura de transporte que hacemos hoy dia no podemos aspirar ni al piso bajo o al aire acondicionado en los ómnibus; mucho menos a tener un metro. Eso es cierto y ahí es donde está el problema. ¡Es un problema de prioridades!

    La gente hoy día viene desde la periferia, donde los alquieleres son abordables y es posible sobrevivir con salarios de menos de 20.000 pesos, a trabajar a las zonas que le importan a Juan. Esa gente viaja «arrastrándose» a 15 km/h y mete hora y media en llegar al trabajo y hora y media para volver. Eso, siempre que no salga a media noche, donde el transporte casi que desaparece. Pero bueno, el Sr Salgado festeja que ahora trae ómnibus con «ventilación forzada» y conectores usb para cargar el celular. La IM ni siquiera le dice que al traer ómnibus con escalones, inclumple una resolución de 2013 que establece la obligatoriedad de accesibilidad universal para los coches nuevos.

    Son 3 horas por día en la vida de un obrero, las que se pierden yendo a laburar. Una intendencia de izquierda las tendría que defender con uñas y dientes, tratando de minimizar esos tiempos. ¡Después queremos combatir al uso del auto particular con macetones y asientos en la circunvalación Durango! Al día de hoy lo único rápido y eficiente es el transporte paricular y por eso cada vez hay más autos y motos en la calle.

    • Perdón: en mi texto, donde dice Juan, debe decir Gonzalo.

  • Me gustaría saber por qué en las mesas de tertulia hay tres representantes de una postura y solo uno de la postura contraria.
    Gracias desde ya por la respuesta.
    Atte
    Carina Novas

  • Parece mentira la falta de información de Gonzalo Pérez del Castillo con respecto a los cambios en los barrios de Montevideo. Qué lástima que esté priorizando la campaña electoral, acusando al FA de no haber hecho nada. No es serio.

  • Si, por supuesto q no ha hecho nada de nada, te invito a venir a Colon una tardecita de invierno por garzon y contame, basura, descuido, perros flacos deambulando, toda las aceras convertidas en feria de porquerias, por favor! Quinto mundo.

  • Butazoni, vivis en frente a la plaza de los bomberos verdad? Igualmente horrenda pero un poco diferente al inframundo al q han convertido estos gobiernos a colon entre otros barrios! Incluido el centro de la capital donde vive el sr.

  • Lo que dice Gonzalo es mentira, el Parque Seregni no existía, el Sodre no existía, el edificio libertad no existía, el Antel Arena no existía, la perimetral no existía, muchas plazas de las zonas periféricas no existían, hay barrios nuevos enteros con sus calles que no existían, como estudiante y docente de medicina trabajé en muchos asentamientos y barrios periféricos, después de años he vuelto como médico y hay zonas del cerro, casavalle, hipódromo, piedras blancas, Maroñas, malvin Norte, Villa española, la cruz, paso Carrasco, costanera del Miguelete, pantanoso y arrollo Malvín, que están desconocidas para mejor. Las intendencias de derecha hacen obras faraónicas que cambian la ciudad, las de izquierda pequeñas que cambian la vida de la gente. Juan d la unión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido