¿Qué consecuencias puede tener la discusión de la LUC en medio de la emergencia sanitaria?

La Ley de Urgente Consideración, una de las piedras angulares del gobierno de Lacalle Pou, ya está a estudio de los partidos políticos, pese a que todavía no tiene una fecha de ingreso formal al Parlamento.

Mientras analizan el texto, los legisladores vienen adelantando en las últimas horas sus posiciones políticas en torno al proyecto. Por ejemplo, en la coalición multicolor varios dirigentes sostienen que están obligados a votar sólo los artículos contemplados en el ‘Compromiso por El País’ firmado por ellos antes del balotaje.

Es el caso del senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, que dijo que su partido “va a votar en base a lo que piensa y con total libertad de conciencia”.

En el Partido Colorado, el diputado Conrado Rodríguez que integra el sector Batllistas propuso desglosar los “aspectos menos urgentes” y ponerlos en un proyecto de ley que no tenga el rótulo de “urgente consideración”. Para ganar tiempo, Rodríguez propuso que ese segundo texto ingrese por la Cámara de Diputados mientras que el Senado trata lo que quede de la Ley de urgente consideración. 

En el Partido Independiente la norma también está a estudio. Sin embargo, el diputado Iván Posada ya adelantó que es reacio a que el proyecto ingrese a consideración del Parlamento en medio de la emergencia sanitaria ya que no estarían las condiciones para dar el debate que esta ley requiere.

Mientras tanto, en el Frente Amplio rechazan de plano discutir el texto en el Parlamento en el medio de la pandemia por Covid-19. Varios dirigentes expresaron en los últimos días que la prioridad en este momento es la emergencia sanitaria y no el estudio de un proyecto que no tiene medidas puntuales para aliviar los efectos de esta crisis.

¿Cómo vieron la movida de Lacalle Pou de enviar a los legisladores el texto de la Ley de Urgente Consideración? ¿Se arriesga a generar un clima de crispación en medio de la emergencia sanitaria?

La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Pablo Brugnoni, Adolfo “Fito” Garcé y Lucía Selios.

[la_mesa type=»2″]

***
Foto en Home: Cámara de Senadores. Crédito: Parlamento del Uruguay.

¿Mirás nuestros videos, escuchás los audios, leés las notas que subimos a la web? La continuidad de esos servicios depende de que tú contribuyas a financiarlos. Te invitamos a ser Socio 3.0 de En Perspectiva, asumiendo un abono mensual. Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

Candela Stewart

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Es que el tiempo apremia, y no espera por las emergencias sanitarias. El Parlamento no está en receso. El presidente dijo en su campaña electoral que habría una ley de urgente consideración con los principales aspectos de su propuesta de gobierno, así que es lógico que quieracumplir su promesa. Además, se vienen también los plazos para las leyes de rendición de cuentas y de presupuesto, que son perentorios y, al revésde la ley de urgente consideracion, si no se aprueban en esos plazos se lasda por rechazadas. El texto de la LUC es no sólo muy extenso sino también complejo; hay muchos artículos que dicen «sustitúyese, o modifícase, el artículo tal de laley cual, etc.»; hay que ver cómo quedan esas leyes así modificadas, y eso requiere una tarea ímproba. En particular, escierto que ladesmonopolización de loscombustibles, que era parte del programa de Lacalle, fue moderada al hacer el acuerdo «Compromiso por el País». En todocaso, habríaque ver qué artículos están dentro de este compromiso, o cuáles reciben aprobación de toda lacoalición aunque no estuvieran, y dar para adelante con los mismos en la LUC, y los otros, que el Ejecutivo losdesglose y se traten como leyescomunes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido