Gobierno anuncia medidas para mantener el suministro de agua potable en la zona metropolitana

Foto: GUB.UY

El Poder Ejecutivo anunció ayer una serie de medidas para mantener el suministro de agua potable en la zona metropolitana mientras no lleguen las lluvias. El paquete garantiza el servicio por cañerías con un nivel de salinidad no superior al actual. Paralelamente, a sectores sensibles de la población se le distribuirá agua embotellada o potabilizada fuera de la planta de Aguas Corrientes.

Hablando en conferencia de prensa en Torre Ejecutiva, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, puso énfasis en garantizar el suministro de agua a la población.

Entre las medidas que comunicó, Delgado mencionó que la semana próxima estará operativa una «represa precaria» que se construirá aguas abajo del embalse de Aguas Corrientes y que permitirá darle estabilidad al nivel de la represa de Paso Severino para que pueda recurrirse a él hasta que se produzcan las precipitaciones, con lo cual, enfatizó, queda sin efecto el plazo de 18 de días de que se había manejado a comienzos de la semana. De este modo se dará continuidad al agua en el sistema sin aumentar los niveles de sodio que hoy tiene.

Para los sectores que requieren agua de mayor calidad, se comprará una planta desalinizadora a partir de una recomendación de la Universidad Tecnológica (UTEC). Esta planta estará operativa la semana que viene para producir 150.000 litros de agua potable por día. También se recurrirá a la central de ciclo combinado que UTE tiene en Puntas del Tigre, que dispone de tecnología de ósmosis inversa para desalinizar agua, en ese caso proveniente del Río de la Plata.

Por otro lado, se habilitó una planta embolsadora de OSE para sachets de agua que va a ser provista por usinas potabilizadoras que se instalaron en este periodo de gobierno, fundamentalmente Kiyú, eventualmente Balneario Argentino, La Floresta o Pan de Azúcar, dijo Delgado.

Respecto a «los sectores más vulnerables y de riesgo», el secretario de Presidencia destacó que «los CAIF de todo el país y los centros del INAU están consumiendo agua embotellada». La misma medida se tomó para las 477 escuelas de la Administración Nacional de Educación Pública en la zona metropolitana. Sumado a esto, Delgado anunció que se le dará agua embotellada de «otras fuentes que no son de la zona metropolitana» a los residenciales y hospitales del área. Además, recordó que el Ministerio de Desarrollo ya está garantizando el consumo de dos litros de agua embotellada diarios a menores de 2 años y a mujeres embarazadas, beneficiarios del programa de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad en Montevideo y Canelones.

Se mencionó también que el gobierno está “está evaluando” aplicar estímulos tarifarios para la gente que está contribuyendo a un «consumo responsable de agua», y dijo que se va a monitorear los precios del agua embotellada, ya que se constataron “valores que no se ajustan a la realidad”. Aseguró que el gobierno tiene todo listo para instrumentar la importación de agua embotellada sin impuestos ni tasas si fuera necesario.

Delgado pidió un consumo responsable del agua, sólo restringido a usos indispensables, y solicitó a la gente “no sobre stockearse” de agua embotellada.

«Lo más importante es darle tranquilidad a la población. Se va a mantener el suministro a toda la población hasta que lleguen las lluvias que cambien la contingencia, aunque las condiciones actuales sensoriales del agua que se está suministrando en la capital y el área metropolitana no son del todo potables, es «apta para el consumo humano».

El secretario de Presidencia prefirió no “mirar hacia atrás y hablar de las obras que no se hicieron”. Sin embargo, destacó que el endeudamiento de OSE al empezar el gobierno era cuatro veces mayor que en 2004, pese a que en los últimos gobiernos “no se hicieron obras que eran necesarias”. El secretario de Presidencia sostuvo que la actual administración está tomando “medidas de fondo”.

La Mesa de los Miércoles con Patricia González, Agustín Iturralde, Gloria Robaina y Daoiz Uriarte.

Continúa en: Candidaturas en el PN: Raffo recibió apoyo de Alianza Nacional; Delgado sumó respaldo de Martín Lema

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Es increíble lo mal que etá ligando el gobierno. Justo ahora que se está por empezar con Neptuno, estamos probando una versión diluída del agua del Río de la Plata y ya es un brebaje intomable. Peor aún, dice el MSP que es potencialmente peligroso beberla justamente para la gente que no goza de perfecta salud. Con esa práctica tan actual de inventar palabras para dibujar la realidad, hemos descubierto que «potable» y «consumible» no son lo mismo y que la consumible sirve igual.

    Tal como sucede con la educación, discuten para pasarse el problema unos a otros cuando cada gobierno profundiza la estretegia de dibujar la realidad para engañar el ojo. Desde principio de los 2000 se intensificó el uso de agroquímicos en Uruguay y ningún gobierno controló que no se usaran en la cuenca del Santa Lucía, de donde beben 1.800.000 uruguayos. Eso generó las floraciones de cianobacterias, otros brebajes intomables cargados de sustancias carcinogénicas y explicaciones tranquilizadoras como las de ahora.

    Se creó en el gobierno del FA un gabinete de cambio climático, que según dicen es el fin del Holoceno y el comienzo de una época de clima mucho más inestable y de fenómenos extremos. El FA dejó planificada una represa, que según el director del IECA de facultad de ciencias, sin un cuidado con el problema de los agroquímicos, es darle de comer a las cianobacterias. También de paso el FA le había hecho perder 400 funcionarios de la planitlla a OSE, porque no sólo la derecha quiere reducir el Estado al barrer.

    Llegó este gobierno, que empezó ya con déficit hídrico y que durante todo este tiempo nunca dejó de estar gobernando un país con sequía. De paso le sacó 500 funcionarios más a OSE, con las receta mágica del «3X1» del «Lito» Alfie, profundizando lo que venía haciendo el FA y haciendo que el ente no dé abasto con las roturas de caños. Tres años pasaron y ahora, cuando casi se seca el Santa Lucía, aparece la medida desesperada de estirar el agua dulce con agua salada. Justo cuando nos quieren convencer de pagar 800 millones de dólares por algo que sale 200 y que sirve para bombear agua salada a la red.

    Ambos bloques políticos se jactan de traer emprendimientos a zonas francas, pero se olvidan de que por lo menos paguen los costos ambientales de lo que hacen. Ahora se viene un data center de Google refrigerado con agua de OSE, justo cuando no alcanza ni para la población. Lo menos que les pediría es que bombeen agua de mar y la traten ellos para enfriar sus equipos. Lo mismo pasa ahora con la empresa de hidrógeno verde que va a usar agua potable del acuífero para hacerle hidrólisis y separar el hidrógeno. ¿No se podrá usar el agua de Neptuno para eso y darle agua del acuífero a la gente?

    Frente a ese panorama de más de 20 años dibujando la realidad no tienen nada mejor que hacerse reproches unos a otros, como si fueran tan diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido