Hidrógeno verde: ¿Qué potencial tiene Uruguay en ese mercado?

Hoy revisitamos esta edición de La Mesa Verde, que fue emitida y publicada el 26/10/2021.

Foto: Parque eólico offshore. Crédito: Wikimedia Commons

Presenta: Enkel Group y Arboreal | Auspicia: BBVA

¿Se imaginan cuánto mejoraría el medioambiente si el transporte y las industrias funcionaran en base a un combustible abundante y que no genera emisiones de gases de efecto invernadero?

Estas cualidades se encuentran en el hidrógeno verde, un combustible que va ganando peso en la matriz energética mundial, a medida que los países descarbonizan sus economías.

Uruguay está dando los primeros pasos para posicionarse en el mercado de la producción de hidrógeno verde. 

En principio tenemos algunas ventajas porque ese gas puede producirse en función de recursos renovables que abundan entre nosotros: la energía eólica y el agua.

De hecho, Ancap lanzó este mes el programa H2U, que busca captar inversión privada en infraestructura para producir, almacenar y distribuir hidrógeno verde.

¿Cuál es el potencial del hidrógeno verde en nuestro país? 

¿Qué destino puede tener la producción uruguaya de ese gas? 

¿Cómo ven las empresas y la academia los pasos que está dando el Estado? 

De eso vamos a conversamos en una nueva edición de La Mesa Verde junto a:

Ana Inés Torres, Ingeniera Química. Docente grado 3 del Instituto de Ingeniería  Química de la Universidad de la República. Miembro de la Red Académica del Hidrógeno en Uruguay.

Jorge Ferreiro, Ingeniero Industrial. Junto a Juan Tomasini lidera el equipo de Hidrógeno de Ancap.

Fernando Schaich, Ingeniero Químico. Socio Fundador de SEG Ingeniería. Director de la unidad de negocios de Hidrógeno Verde de SEG Ingeniería.

Coordinación de La Mesa Verde: Manfred Steffen

Producción Periodística: Rodrigo Abelenda

Operador de audio: Ariel Gómez

Operador de video: Pablo Gayol

Documentos relacionados
Presentación del Ing. Jorge Ferreiro en el lanzamiento del programa H2U Offshore

Presentación de la Red Académica de Hidrógeno del Uruguay

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • Buen día. En la mesa de ayer cuando se hablaba del tema hidrógeno verde, alguien comentó que si no hay viento y no se puede generar energía eléctrica con los molinos, hay que prender Central Batlle con lo que implica eso en costo y emisiones.
    Les comento que las unidades 3a,4a,5a y 6a no están funcionando. Fueron dadas de baja según información oficial de UTE. Lo único que hay en el predio son 4 motores instalados en 2009 cuando hacía falta mucha energía eléctrica y aún no había molinos, ni biomasa, ni las plantas de Punta del Tigre, ni la interconexión con Brasil. En fin todavía no había comenzado el cambio a fondo de la matriz energética, asunto que toma impulso en 2010. En ese momento esas 4 turbinas de avión usadas para la producción de energía eléctrica, fueron la solución más rápida, y funcionan aún.

    saludos

  • Hola, actualmente la Central Batlle cuenta con 8 motores de barco marca wartzilla, de los cuales 7 se encuentran funcionando y generan 10MW cada uno. Es decir 70MW toda la central

  • Central Batlle 7 motores 70MW en total

  • Es claro que este segundo lacallismo encontró en el hidrógeno verde la tecnología de ruptura que hará realidad lo soñado por papá Cuqui y el Herrerismo en general durante décadas: liquidar ANCAP.
    Me gustaría saber que opina el resto de la coalición de derechas al respecto pero, de prosperar esta iniciativa, la empresa estatal de combustibles, una de las principales industriales de América Latina y la más importante del país, pasará a ser, como dejó claro el Ing Ferreiro, un «agente de promoción del Estado», una especie de Uruguay XXI hidrogénico.
    Hoy no tenenos petróleo para producir combustibles y la soberanía energética está comprometida, dependemos de quién nos quiera vender el crudo y al precio que se le cante.
    El futuro que nos plantea este segundo lacallismo será igual o peor aún, pues en este caso tendremos los recursos: territorio, viento y sol para producir electricidad, y agua para producir hidrógeno. Pero los daremos en concesión a privados, para luego iremos a golpearles la puerta a ver si nos quieren vender algo de lo producido, regateando el precio con «nenes» que, según lo expresado, son mucho más poderosos económicamente que todo el país.
    Es fácil suponer como nos puede ir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido