¿La coalición multicolor debe tener un programa único para la primera vuelta electoral de 2024?
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
¿Cómo tiene que ser la presentación programática de la coalición multicolor en la próxima elección?
Esta discusión asomó el mes pasado, cuando el senador del Partido Colorado, Germán Coutinho, propuso que los socios en el gobierno elaboren un programa único antes de la primera vuelta de las elecciones de 2024.
Aquí En Perspectiva, Coutinho dijo que su idea implica que cada partido concurra a los comicios con su propio lema, pero destacando en la campaña que tiene un programa común con los demás. Según Coutinho, esto ayudaría a resolver algunos errores que se cometieron en la anterior elección.
“Está la demostración de lo que fue octubre, donde hubo una diferencia de más de 20 puntos. Después muchos uruguayos no nos vieron como coalición, no nos visualizaron. Por lo tanto se dispararon y algunos fueron y votaron a Daniel Martínez y después en las departamentales también nosotros volvemos a tener un retroceso. Creo que claramente esto nos empieza a unificar como coalición. La coalición llegó para quedarse. Desde la oposición quisieron trasmitir que nos uníamos para ganar una elección y para ponernos contra alguien. Acá estamos armando un programa para decirle: “No, no es contra nadie es a favor de”
La iniciativa tuvo el rechazo terminante de parte del senador Guido Manini Ríos. A las pocas horas, sostuvo que Cabildo Abierto “es diferente” y tiene diferencias irreconciliables con el resto de los partidos de la coalición sobre cómo enfrentar los problemas del “ciudadano de a pie”.
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Adolfo Garcé y Adriana Raga.
Continúa en:
¿Cómo está plantado el FA en su rol de oposición al inicio del tercer año de gobierno?
El alegato contra el fanatismo político de Luis Alberto de Herrera en “La tierra charrúa”… Y otros telegramas
5 Comentarios
Estaban reunidos los politologos y la larga entrevista que le hizo Blanca Rodriguez al Presidente, no fué tema de análisis ???????????????? El evento periodistico más importante de lo que vá del mes y de meses anteriores, que es esta entrevista, no merece por lo menos algunos minutos de análisis por parte de sesudos politólogos o es que el conductor del Programa no se animó….vaya a saber pórqué ???? Los politólogos hicieron mutis por el foro….porqué ????
A ésta hora se conocieron un par de encuestas relevantes, no sé si los politólogos estaban informados de los resultados de ellas.
CIFRA (intención de voto)
43 % FA > Coalición 38 % (PN 30%)
Indecisos 19 %
Un escenario hoy favorable para la Izquierda incluso de 1ra vuelta
FACTUM (confianza al Presidente)
51 % poca o nada
44 % mucha o bastante
Es claro ver que el gobierno tiene inconvenientes serios aun haciendo su mayor esfuerzo.
•
El mensaje precedente señala la omisión de comentar la entrevista de ayer en canal 10 a L. Pou, sí se omitió.
No sucedió lo mismo en un fenómeno muy especial, me refiero a ZIN TV, con su habitual estilo de humor hizo un video confrontando dichos de la entrevista y de archivo, el resultado fue demoledor desnudando contradicciones, de veras apabullante.
•
Algunas notas:
* Izquierda
se insiste en señalar al estilo de Pereira como radical, peleador y aledaños; puedo discrepar con ello pero no importa, en cambio los porcentajes de las encuestas revelan que, radical o no, ese estilo está dando resultados.
* Derecha
desplegando un enorme esfuerzo comunicacional (que antes tan buen resultado le dió) luce insuficiente, el PN mantiene el porcentaje histórico de su base electoral y aun fagocitando a sus socios no crece y éstos se desploman.
Todavía falta mucho.
(vuelvo a insistir con que a mi parecer no se están tomando en cuenta en las tertulias, nuevas percepciones, demandas, reacciones a estímulos…en un cuerpo electoral que está cambiando parámetros de decisión del voto)
perdón, en la encuesta de FACTUM, donde puse 51% debe decir 53%
La reforma electoral se hizo para parar al FA en el balotaje. Pero a medida que las políticas del FA se parecen cada vez más a las de los partidos de derecha (ya el discurso del terror revolucionario), entonces la dispersión de votos en la segunda vuelta es un riesgo muy grande para esa coalición.
En 1999 Batlle hizo una campaña de terror con el IRPF, donde aparecía un inspector de DGI y liquidaba el IRPF en el domicilio de un matrimonio, mirando las fotos de un viaje que habían hecho. Una verguenza tener que hacer eso para ganar elecciones, pero para quien nunca vio un impuesto a la renta y cómo se liquida, era efectista. Quince años de gobierno tibiamente socialdemócrata del FA, con una fuerte impronta liberal en términos de inversiones extranjeras, con un IRPF «flat» para las empresas, ya esos cucos no corren. El FA se corrió al centro del espectro político y la derecha ha tenido que moderarse también, concentrándose en bajar salarios, debilitar a los sindicatos y hacer más regresivo el sistema fiscal y en el resto gobernar como gobierna el FA.
Entonces, lo que están buscando es crear un híbrido que tenga en primera vuelta la ventaja de ir separados con candidatura múltiple aprovechando que la ley electoral mira partidos y no coaliciones tácitas y que en la segunda vuelta funcionen como bloque porque psicológicamente la gente sienta que para ser coherentes con votar derecha en la primera, tienen que votar derecha en la segunda. Pero es un poco un juego de suma cero: cuanto más efectivo sea el rastrillo de la primera vuelta, menos chance hay de contener la dispersión en segunda.
Si se suman los votos de blancos, colorados y PI en primera vuelta, la derecha tradicional no ganó nada de 2014 a 2019. La diferencia la hizo Manini, que casualmente tiene un discurso de autoridad como el que tenía la derecha, pero con un discurso económico que tiende a ser poco liberal en lo económico. Cabildo junta votos de izquierda de las clases populares pero desencantados con le discurso antiautoritario de los cuadros –en general universitarios– del FA. Para que eso funcione, Cabildo no puede aparecer en la foto en la primera vuelta con la derecha «de cuello blanco», pro globalización y ligada al sector financiero, firmando un pacto para apoyarlos en la segunda. Aunque todos sepamos que Cabildo nace como una reacción contra el FA, el jugar con la idea de que hasta último momento no saben si van a unirse a la derecha para derrotar a la izquierda, en primera paga en bancas.
* quise escribir que ya el discurso de derecha del terror revolucionario no corre más. Perdón, quedó cortado el paréntesis.