La Mesa

Orsi anunció ejes prioritarios y 63 compromisos

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

El presidente Yamandú Orsi definió esta semana con los legisladores del Frente Amplio (FA) cinco ejes prioritarios para la implementación de medidas, hacia la elaboración del presupuesto quinquenal.

Orsi recibió el lunes a los senadores y diputados del oficialismo en la Residencia de Suárez y Reyes, con el objetivo de avanzar en la concreción de las prioridades que el oficialismo había establecido tanto en las bases programáticas como en las “48 prioridades para gobernar” presentadas en setiembre en un acto en Colonia.

Las prioridades están estructuradas en cinco ejes temáticos: desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura, en un total de 63 medidas que estarán a cargo de los distintos ministerios.

El Ministerio de Economía y Finanzas deberá hacerse cargo del crecimiento del salario real de los trabajadores públicos y privados, de la reducción de costos para las mipymes a través del acceso al sistema de facturación electrónica y de establecer mecanismos para que empresas radicadas en Uruguay alcanzadas por el impuesto mínimo global de 15% tributen en el país. También tendrá a su cargo el fortalecimiento y la consolidación de la regla fiscal, el aumento de un 50% de la Tarjeta Uruguay Social y del Bono Crianza, y de la universalización del beneficio de subsidio por maternidad a mujeres trabajadoras independientes y a titulares de empresas al frente de una mipyme.

El Ministerio del Interior priorizará la implementación del plan Más Barrio para la pacificación y mejora de la convivencia, comisarías móviles y ampliación de personal, una campaña nacional de alfabetización en cárceles, medidas para el “respaldo del trabajador policial”, la creación de 2.000 nuevos cargos policiales, la extensión de las cámaras y dispositivos de videovigilancia hasta 20.000 unidades, el desarrollo de la Policía Comunitaria Orientada a Solución de Problemas y el Programa de Alta Dedicación Operativa, 2.000 dispositivos móviles gratuitos para víctimas de violencia basada en género y el retiro del Instituto Nacional de Rehabilitación de su órbita.

Vivienda deberá impulsar un incremento presupuestal sostenido para “duplicar los recursos de vivienda” para población en “mayor emergencia”, soluciones de vivienda para atender la emergencia de personas en situación de “especial vulnerabilidad”, acceso a crédito hipotecario para familias de capas medias que no califican como sujetos de crédito del Banco Hipotecario del Uruguay, proyectos de vivienda colectiva para personas mayores, procedimientos para cooperativas de viviendas, fortalecimiento de carteras de tierras para brindar predios adecuados con agua potable y saneamiento e instrumentar una política nacional de alquileres.

Los compromisos prioritarios de Ambiente son, en tanto, el Plan Nacional de Aguas y la construcción de la represa en Casupá.

En Desarrollo Social, se destaca el programa Crece desde el Pie para que recién nacidos no residan en hogares precarios y un programa de empleo para 12.000 jóvenes de 18 a 24 años serán prioridades del Mides.

Salud Pública por su parte deberá impulsar una mejora en la calidad de atención, el acceso a medicamentos y a procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y un sistema de atención de salud mental.

Industria tiene entre sus prioridades la estandarización y definición de un trámite en línea único para las habilitaciones de las intendencias a las mipymes, la promoción para la instalación de nuevas empresas tecnológicas en TIC e inteligencia artificial, una nueva política de desarrollo industrial para “potenciar la innovación y crear empleos de calidad”, superar el 50% de la flota del transporte público eléctrico en todo el país y un plan para la “segunda generación de transformación digital”.

El Ministerio de Educación y Cultura deberá establecer un apoyo de 5.200 pesos para las familias con niños y niñas en centros de educación inicial y primaria, la multiplicación por cinco de la cantidad de becas Butiá para estudiantes de enseñanza media y el incremento del monto de 10.000 a 25.000 pesos al año, el aumento de cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo y la apertura de nuevas residencias estudiantiles al año.

Trabajo y Seguridad Social tiene como prioridades la promoción de recalificación de trabajadores a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional en articulación con empresas públicas, la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica del Uruguay, así como el fomento del cooperativismo y la economía social.

La Cancillería deberá promover la revitalización de Uruguay XXI e incorporar al sector privado su Consejo de Dirección y la agilización de trámites a inversores por Ventanilla Única de Inversiones.

Turismo tendrá como prioridad impulsar el turismo social para “generar empleos de calidad con menor zafralidad y dinamizar economías locales”.

Ganadería, Agricultura y Pesca deberá desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Riego, la cesión de 25.000 hectáreas para productores lecheros, una política sanitaria para “preservar y fomentar” la salud animal y la inocuidad de los alimentos, asistencia técnica y extensión rural para productores familiares y medianos, un Plan Nacional de Desarrollo para la producción familiar y la caracterización de “nuevas ruralidades” para el abordaje de los servicios e infraestructura en condiciones equiparables al medio urbano.

Transporte y Obras Públicas deberá promover la instalación de la regulación y fiscalización del transporte de carga, la construcción de “ejes troncales rápidos” de transporte público en Montevideo, un sistema de transporte multimodal de carga, un plan de inversiones en materia ferroviaria, la construcción del hospital de la Ciudad de la Costa en Canelones, la adecuación de la ley de puertos y un Plan Maestro de Transporte Público de Pasajeros.

Presidencia se propone la articulación del ecosistema de ciencia y tecnología para “coordinar y liderar” la agenda de ciencia, tecnología e innovación, 30 dispositivos en el marco de un plan nacional de abordaje de drogas para personas con sanciones penales y recientemente liberadas, la creación y puesta en funcionamiento del Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, la creación del Ministerio de Justicia, y el agotamiento de “todas las instancias” para la búsqueda de la verdad de detenidos desaparecidos.

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto priorizará la erradicación de la extrema pobreza infantil y la reducción “de manera significativa” de la pobreza infantil en el quinquenio, así como la instalación de una comisión de protección y seguridad social para “coordinar el ‘diálogo social’ hacia una nueva reforma de políticas públicas”.

La Tertulia de los Miércoles con Pablo Díaz, Juan Erosa, Patricia González y Matías Bordaberry.

Continúa en: El intendente de Montevideo decidió rescindir el contrato de Ana Inés Martínez

Centenario del nacimiento de Osiris Rodríguez Castillos y Ruben Lena, dos compositores referentes del canto popular uruguayo… y otros telegramas

Comentarios