Parte 1: ¿Qué significa el Día de los Trabajadores en este año para los cuatro tertulianos?
Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
Hoy es el Día Internacional de los Trabajadores, un feriado nacional en buena parte del mundo que se celebra con manifestaciones y actos organizados por sindicatos.
Para muchos, es una jornada de lucha reivindicativa. Otros lo toman como un día libre bien ganado, para juntarse con la familia y amigos.
¿Qué significa para ustedes, los tertulianos, el Día de los Trabajadores en este año 2023?
Les traslado la pregunta aprovechando que cada uno tiene una actividad laboral distinta. Gabriel es periodista en el semanario El Popular y diputado suplente por el PCU; Eleonora es coordinadora de Comunicación en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, también consultora independiente; Martín ejerce liberalmente la profesión de abogado, es socio en un estudio jurídico; y Pablo Carrasco es ingeniero agrónomo, empresario y productor ganadero.
La Mesa de los Lunes con Martín Bueno, Pablo Carrasco, Gabriel Mazzarovich y Eleonora Navatta.
Continúa en: ¿Qué impacto tiene la innovación tecnológica en el mundo laboral según los cuatro tertulianos?
1 Comentario
El punto clave del relato de Carrasco es: el empleado era un estudiante de ciencias ecvonómicas, a punto de terminar su carrera. Entonces, la tarea que se creó con el aumento de productividad del robot la podía hacer. Lo que tienen que analizar es cómo se atan por el rabo dos moscas: un creciente aumento de la productividad basado en la automatización y una educación basada en la promoción garantizada independientemente del desempeño del estudiante. Lamentablemente el empleo que destruyó el robot de Carrasco seguramente lo puede hacer el 100% de los uruguayos y el que se creó no lo puede hacer ni el 10% de los uruguayos.
La única respuesta a esa «fuga hacie adelante» la puede dar una educación más exigente, no menos. La educación debería invertir lo que sea necesario para preparar a la gente cada vez más para el pensamiento abstracto, la resiliencia, la capacidad de aprender y actualizarse solo y para tareas en las que la plusvalía es creativa. Justo alrevés de lo que está pasando hoy por hoy en todo el sistema educativo, incluído el subsistema terciaro que está siendo aspirado por el derrumbe de la secundaria. Baja la capacidad de concentración, baja la complejidad de lo que se exige, se tienen jóvenes cada vez menos capaces de soportar la frustración como parte sustancial e indispensable de cualquier proceso de producción y superación personal. Mi gran preocupación es que estas dos fuerzas contradictorias están dejando tirada a la juventud, que cada vez encuentras menos oportunidades de trabajo acordes al paradigma educativo con el que se los formó. Los preparan para trabajar como Chaplin en tiempos modernos y luego los únicos empleos decorosos que hay son para la elite.