Un año de guerra en Ucrania: ¿Quién ganó y quién perdió?

Foto: Genya Savilov / AFP

Hoy se cumple un año del inicio de la invasión rusa en Ucrania, que desató una guerra que viene dejando un saldo de más de 150.000 personas muertas, entre civiles y soldados, y más de ocho millones de refugiados.

El conflicto ha provocado tensiones y repercusiones a nivel mundial, poniendo a prueba vínculos y unidades como la de los países europeos.

Ayer, la capital, Kiev, y el resto del territorio ucraniano se encontraban bajo alerta. Se escuchó una fuerte explosión que coincidió con la visita del presidente español, Pedro Sánchez, quien le prometió a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, el envío de 10 tanques y buscar con los aliados la posibilidad de ayuda aérea.

Por otro lado, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó ayer por amplia mayoría una resolución que exige la «retirada inmediata» de las tropas rusas de Ucrania para poner fin al conflicto.

Para hoy está previsto que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reuna con los líderes del G7, con la presencia virtual de Zelenski, para aprobar una nueva oleada de sanciones contra Rusia.

En Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció ayer el despliegue de nuevos misiles intercontinentales.

¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron en este año de guerra?

La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

Continúa en:
Editorial quitó expresiones “ofensivas” y no inclusivas de libros infantiles de Roald Dahl
Una “bajada a tierra” a raíz de los ovnis… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

6 Comentarios

  • ¿Quién ganó y quién perdió?

    Pregunta retórica y fácil de responder,
    perdió la vida y ganó la muerte, de eso se trata la guerra, de matar.
    Un viejo conocido repetía el dicho amargo «matás a uno y sos un asesino, matás a cien y sos un héroe»
    Ésta en especial sí, pero como todas las guerras, escribe otro capítulo infame en la historia de la canallada humana, porque esa condición de la que participamos todos incluye sin perdón posible la abyección, que aunque repugnante, siempre se puede relatar con lógica verosímil en el intento de darle sentido con cosas tan abstractas y acaso absurdas como, por ejemplo, la patria, el estilo de vida, incluso y entre otras, el mismo Dios; pamplinas estúpidas, las guerras son por poder, poder del dinero.

    Un mensaje de oyente leído al aire, rezaba que la industria bélica genera puestos de trabajo y yo que soy sereno y veterano y racional, tuve ganas de lanzar la radio por el balcón, pero pude contenerme.

    De la ONU ya se habló en varios viernes, dije «la ONU es un ente testimonial no vinculante, una pretensión moral; desde su fundación no hubo otra guerra mundial, no fue por su obrar sino por la disuasión nuclear.
    Las votaciones de ayer contra la invasión rusa, las añejas y reiteradas contra el bloqueo de EEUU a Cuba, contra Israel por la tutela feroz sobre Palestina; son ignoradas por la realidad del poderoso que hace impunemente lo que le place que coincide con lo que le conviene.
    La ONU es un «peor es nada»

    Biden fogonea, financia y prodiga amenazas ¿por qué no lo haría? si a su correligionario y mentor que arrojó bombas por toneladas, hasta le dieron el Nobel de la Paz.
    Putin tiene los escrúpulos de una albóndiga y las albóndigas como las guerras se hacen con carne picada.
    Mención aparte para Zelensky, prohibió toda oposición política interna, se rodeó de corrupción, manda hombres por montones a ser despedazados y como singular frutilla de la torta, no se le mueve un pelín de la barba en apoyarse y blanquear a los nazis que le secundan.

    Asco.

  • ¿Quién perdió? No voy a hacer un análisis en términos del negocio. Ese ya se hizo en la tertulia y obviamente los fabricantes de armas, del país que sea, están ganando dinero. En todos los países hay ganadores y en unos cuantos hay perdedores. Faltó mencionar ganadores políticos en la interna de los países: los extremismos nacionalistas de los países formalmente en guerra, sean rusos o ucranianos, están felices. Cuanto más odio al otro, tanto mejor.

    En términos geopolíticos y por países, ¿quién perdió? por orden de pérdida y sufrimiento pienso:

    1. Quien perdió vidas y le llevaron la destrucción a la puerta de su casa: el pueblo ucraniano.
    2. Quien perdió vidas y poco a poco verá a su país perder calidad de vida por causa del esfuerzo de guerra: Rusia.
    3. Quien perdió autonomía geopolítica y está pagando mucho más cara la energía: Alemania, que venía logrando transformarse en un hub del gas ruso para toda Europa y le volaron los gasoductos. Por transitividad, Europa, que ahora paga el gas de fracking que vende USA a más del doble de lo que pagaba el gas ruso. La competitividad de la industria europea frente a sus adversarios de USA, que pagan el gas mucho más barato gracias a que no tiene el flete marítimo y a que el gobierno se lo subsidia.

    ¿Quién ganó?

    1. Como casi siempre, USA. No sufre las consecuencias de la guerra, su territorio sigue intacto, su gente no muere porque pelea con ucranianos. Vende armas, avasalla a Europa, debilita a Rusia, amenaza a China. ¿Qué más quieren?
    2. Por un rato los países que compran petróleo y gas ruso barato. China, India, Pakistán, Los que además lo revenden: Arabia Saudí.

    El país que siempre está instigando guerras, tensando al máximo la geopolítica en todo el planeta, siempre pujando para extender los límites, los USA imperiales volvieron a meter a dos países en guerra para destruir la economía de uno usando los muertos que pone el otro. La pregunta que me hago es si no era hora de que un Adriano de USA hiciera un muro conservador para delimitar su imperio y aceptar que extramuros no mandan ellos. Están tensando también la cuerda con China, azuzándola con un cinturón de países hostiles y armados hasta los dientes en torno al mar de China. Lamentablemente nos tocará ver si ese «pleno» de ruleta que están jugando al todo o nada les sale bien. Con la metáfora de tensar la cuerda, saber si tiran y se quedan con todo o si se quedan con una piola en la mano. Mi interés de ciudadano de un país pobre sé bien que está del lado del mundo multipolar.

  • Excelente esta tertulia imprescindible, de tema TAN lamentable. GRACIAS, Emiliano y tertulianos todos, particularmente gracias, Pérez del Castillo, por haberlo traído a la mesa y por haber planteado la situación con tanta claridad.

    • Interesante. No conocía a estos españoles. Está claro que el objetivo de USA es China, no Rusia. Pero para voltear a China precisa acorralar a Rusia. Ya están preparando las condiciones para azuzar a China desde Taiwan, pero precisan llevarse la tecnología de los semiconductores a territorio seguro antes de usar a Taiwán como escenario de guerra. Ya anunciaron un enorme paquete de subsidios estatales para esa industria en USA. Y Biden ya dijo que «al diablo» con eso del libre mercado porque eso beneficia a China. Por cierto, la hipocresía es la regla en este juego. Quien compre estas guerras como luchas de demócratas contra autócratas, no entiende el problema.

  • – Y nosotros, los uruguayos, ¿no podremos ganar en algo con esta guerra? Recuerdo que, cuando era chico, mis padres decían que con la segunda guerra habíamos ganado mucho vendiendo materias primas, y que lo mismo se dio con la guerra de Corea. ¡Ah; qué tiempos, aquéllos…!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido