En Perspectiva

Noticias del jueves 10 de julio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Intendencia de Montevideo. Foto: Ricardo Antúnez, adhocaFOTOS

Foto: Ricardo Antúnez / adhocaFOTOS

NACIONALES

Entre hoy y mañana asumirán los nuevos intendentes departamentales en todo el país. 

El presidente Yamandú Orsi asistirá a cinco tomas de posesión: tres intendentes frenteamplistas (Canelones, Río Negro y Lavalleja) y dos del Partido Nacional (Maldonado y Florida). 

En tanto el ex presidente Luis Lacalle Pou irá a tres asunciones de gobiernos departamentales: Salto, Cerro Largo y Florida (todos blancos). Por lo tanto, Orsi y Lacalle Pou coincidirán en la ceremonia de asunción del gobierno de Florida. 

Por último, el ex presidente colorado Julio María Sanguinetti irá a la asunción del único intendente de su colectividad política, Richard Sander, en Rivera. 


Uno de los intendentes que asumirá hoy será Carlos Albisu, en Salto. Será el primero en la historia en ser electo por el lema Coalición Republicana. 

Otro aspecto que no tiene antecedentes es que Albisu, que viene del Partido Nacional, incluirá en su gabinete a referentes locales del Frente Amplio.

Uno de ellos es Pablo Alves, hasta ahora presidente de la Junta Departamental y figura con más de dos décadas de militancia frenteamplista. Alves ocupará un cargo en la Secretaría de Medio Ambiente y posiblemente no será el único: según él mismo adelantó, habrá otros dirigentes de la coalición de izquierdas que se sumarán al equipo de Albisu.

La decisión generó una fuerte reacción en la Mesa Política del Frente Amplio de Salto, que emitió un comunicado en el que rechaza cualquier participación en el Ejecutivo departamental y advierte que quienes lo hagan serán pasibles de sanciones disciplinarias. 

Alves, por su parte, defendió su incorporación en clave de compromiso con la gestión pública y cuestionó lo que considera una visión sectaria por parte de su fuerza política.


El ministerio de Economía y Finanzas anunció ayer una batería de medidas que tienen como objetivo facilitar el comercio exterior y las inversiones. 

El titular de la cartera, Gabriel Oddone, adelantó que estas primeras medidas "no son ni por asomo" el total de las que pretende aplicar, pero "marcan – dijo- un rumbo claro del gobierno", que es "atacar los problemas de competitividad". 

“Lo que estamos haciendo hoy es presentar algunos anuncios que pretenden atacar el corazón de temas que están relacionados con la competitividad y tienen que ver con un proceso de desempapelamiento que el gobierno se propone realizar. Hemos reconocido que Uruguay enfrenta problemas de competitividad severos que algunos están asociados a procesos burocráticos o a regulaciones que no se aplican de forma eficiente. Por lo tanto, elaboramos un proceso de trabajo para poder identificar en el espectro de regulaciones, normas y procedimientos, qué oportunidades teníamos nosotros de avanzar de manera concreta y rápida”. 

Las iniciativas surgieron de un trabajo que realizó el equipo del MEF desde el inicio de la administración, que contó con una serie de reuniones entre funcionarios de la cartera con representantes del sector privado, centros de estudios, consultoras y referentes del sistema político. 

Según estimaciones de la Secretaría de Estado, esto permitirá una reducción en los costos en comercio exterior de unos U$S 20.000.000 aproximadamente. 


De acuerdo a lo anunciado, las medidas impactan sobre el 75% de unos 800.000 documentos que se integran al comercio exterior. Se elimina el 25% de los documentos, se digitaliza 29%, se sustituyen por declaraciones 7% y se mejoran en sus procesos 15%. 


Las medidas incluyen "revisar gravámenes", "eliminar licencias administrativas" y "cambiar intervenciones preceptivas por optativas", entre otras acciones. 

Entre las iniciativas que forman parte del paquete de anuncios figuran:

  • Elaborar propuesta de reducción de la tasa LATU.
  • Eliminar tasa ANSE a importaciones vía marítima.
  • Eliminar anticipo especial del impuesto a la renta de las actividades económicas (IRAE) para importación.
  • Sustituir certificados por declaraciones juradas en casos específicos.
  • Implementar la autocertificación de origen.
  • Eliminar licencias de algunos alimentos para su importación desde Argentina.
  • Digitalizar certificados fitosanitarios de exportación e importación y de carga terrestre.
  • Incorporar documentos digitalizados a la Ventanilla Única de Comercio Exterior.
  • Elaborar decreto que agilice prórroga de admisión temporaria.
  • Mejorar procedimiento de reclamo de pago de impuestos por insumos (drawback).
  • Facilitar procesos para registrar productos de vigilancia sanitaria.
  • Elaborar normativa para eliminar la intermediación perceptiva de despachantes de Aduanas.

Tres medidas irán incluidas en la ley de presupuesto, porque requieren un marco legal para su implementación.


El Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a consulta a los embajadores de Francia y Alemania en Montevideo, ante los señalamientos por problemas en los pasaportes nacionales que dificultarían o impedirían el ingreso de ciudadanos uruguayos a esos países. 

Ayer temprano el embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, informó sobre la decisión de su país y planteó el problema con los documentos. Dijo: “No indican el lugar de nacimiento. Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas. Actualmente no se aceptan solicitudes de visa con dicho pasaporte”.

El nuevo formato del pasaporte, que eliminó el dato de lugar de nacimiento y reemplazó el rótulo “nacionalidad” por “nacionalidad/ciudadanía”, se adoptó con el objetivo de cumplir con la normativa planteada por el documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional, expedida en 2021.

El artículo 3.7 de ese documento señala que “la inclusión del lugar de nacimiento tiene carácter opcional” y agrega que al tomar la decisión sobre este punto “el Estado expedidor o la organización expedidora del documento de viaje debería tener en cuenta toda situación existente de sensibilidad política relacionada con el Estado o territorio y si se trata de un Estado o territorio reconocido por las autoridades expedidoras de visados de otros países”.

Así lo remarcaron Cancillería y el Ministerio del Interior ayer en un comunicado y lo hicieron saber a los representantes alemán y francés.  

Desde Relaciones Exteriores se dijo a La Diaria que ,en el caso de Francia, ese gobierno no tiene una definición de no aceptar los nuevos pasaportes uruguayos, sino que está en un proceso de revisión del procedimiento para otorgar visas para estudiantes con el nuevo documento, y aclararon que nunca se indicó una limitación para utilizar el pasaporte uruguayo para el ingreso a ese país, que exige visas a uruguayos para estadías mayores a tres meses.

Las autoridades insistieron en que los cambios “responden a las normas internacionales de derechos humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación”.

Además, señalaron que fueron “oportunamente informadas todas las embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior”, y agregaron que las modificaciones no implican cambios en las “disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte”.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior se encuentran trabajando a fin de encontrar una solución que no perjudique a los uruguayos y las uruguayas, y garantice su libre movilidad”, concluyó. 


A instancias del Partido Nacional, la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado convocará a jerarcas de Migraciones y de la Dirección de Asuntos Consulares de Cancillería. 

La citación fue promovida por el senador Sebastián Da Silva, que habló de una “torpeza” por parte del gobierno. 

“Que probablemente obedezca a un pensamiento esnobista, que le fue advertido. En el mundo del sentido común deben estar las dos cosas: la ciudadanía y el lugar de nacimiento. Así sucede con el pasaporte italiano”. 

Da Silva describió el caso como “la revolución de las cosas complicadas”. 


El ex canciller Omar Paganini y el ex ministro del Interior, Nicolás Martinelli, apuntaron contra el gobierno por las modificaciones aplicadas a los nuevos pasaportes.

Ambos comentaron en redes sociales los problemas con los documentos y aclararon que, durante su gestión, impulsaron la modificación de  los pasaportes para sustituir el campo "Nacionalidad" por "Ciudadanía", pero afirmaron que esta administración "decidió ir más lejos" al eliminar también el campo "Lugar de nacimiento".

Según Martinelli, esta decisión del actual gobierno trae "problemas concretos" y puede derivar en que más países tomen la misma postura que Alemania y Francia.

Paganini coincidió en que la solución se resumía en cambiar el campo "Nacionalidad" por "Ciudadanía" y en que la eliminación del "lugar de nacimiento" fue decisión del gobierno actual. "Hacerse cargo", concluyó el ex canciller.


El Ministerio del Interior definió ayer una serie de medidas de seguridad para aplicar en los espectáculos deportivos, a raíz de los incidentes ocurridos el pasado domingo en el clásico disputado en el Estadio Centenario. 

Por esos hechos un policía permanece internado en un CTI con serias heridas porque fue impactado por una bengala náutica lanzada desde la Tribuna Colombes. 

Las nuevas medidas fueron anunciadas ayer luego de una reunión entre el ministro Carlos Negro, las autoridades de la AUF (Asociación Uruguaya de Fútbol) y los clubes Nacional y Peñarol. 

Entre otros aspectos, quedará prohibido el despliegue de banderas de gran porte y las puertas de los estadios no se abrirán si hay banderas colocadas de manera que impidan una clara individualización de quienes están en las tribunas. También se resolvió que los próximos clásicos en los respectivos estadios de los clubes se jueguen sin hinchada visitante. En esos partidos, se va a practicar un control y revisión corporal y de pertenencias de toda persona que ingrese y desempeñen funciones en los estadios, incluidos  personal de ventas, personal de recaudación, proveedores, deportistas y dirigentes. 

Además, se deberá franquear y facilitar el acceso total a la Policía  a todas las instalaciones de los estadios, incluso las que están destinadas a los proveedores externos al espectáculo. Otra medida es que se realice un relevamiento exhaustivo de todas las instalaciones e infraestructuras, incluso las capacidades de sistemas de cámaras y videovigilancia. Al respecto, se señaló que las cámaras del Estadio Centenario no cuentan con sistemas de reconocimiento facial. 

A los efectos, se implementarán dos grupos de trabajo para seguir trabajando en estas medidas. 

Durante la reunión, y en un diálogo reproducido por El País, el ministro Negro lamentó de que “no hay conciencia de quién es responsable” de un espectáculo que, como el fútbol, es privado. 

“El espectáculo es privado, organizado por privados. La seguridad del espectáculo desde la puerta, la revisión y el interior corresponde a quien lo organice que en este caso son privados que aparte obedecen una lógica comercial".

El vicepresidente de Nacional, Flavio Perchman, aseguró que su club no está pudiendo organizar los espectáculos con las herramientas que tiene y dijo que se necesita otra participación de la Policía. 

Por su parte el presidente de Peñarol, Ignacio Ruglio, dijo que se planteó la falta del “brazo de la Justicia” cuando suceden estos casos. Ruglio pidió  "que sea la Justicia la que ponga una condena más grave, porque hay vidas en juego”. Hoy, lo que sucede es que la violencia “aleja a la gente del fútbol” y “desvaloriza el producto".


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, aseguró que las negociaciones entre el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) y las empresas de la pesca están "prácticamente" en "punto cero".

Castilllo compareció ayer ante la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados. Hablando en rueda de prensa, recordó que hubo ya más de 20 reuniones bipartitas, sin solución en el horizonte. 

Según el ministro, estas negociaciones cuentan con la "dificultad" extra de que las partes "no se juntan en forma conjunta", por lo que en todos los encuentros el ministerio tiene que reunirse con uno de los colectivos y luego con el otro para decir "las mismas cosas".

“Colocado desde el 21 de junio una docena de propuestas distintas, de iniciativas de distinto tipo, en un sector difícil de entender como la pesca, pero estas fueron continuamente rechazadas". 

Para Castillo, hasta que alguna de las partes se "gane" la confianza de la otra será "difícil" el proceso de negociación.

El conflicto se originó a raíz del tiempo de descanso tras el período de trabajo -realizado por los marineros y el capitán o personal de confianza- en las embarcaciones tras la captura.

Desde el sindicato se  demanda que los marineros, al igual que los capitanes, puedan descansar tras las largas jornadas de trabajo. La propuesta del sindicato es sumar un tripulante adicional para suplir al capitán durante su descanso, pero los empresarios rechazan esta medida, argumentando que traería mayores costos a un sector ya en crisis.


La Cámara de la Industria Pesquera del Uruguay (CIPU) emitió ayer un comunicado en el que expresó su “sorpresa” ante las declaraciones del ministro Castillo. 

Allí reconoce haber tenido reuniones con el gobierno y haber sido testigo  “de la voluntad de las autoridades por encontrar una solución”, pero advirtió que “las propuestas no son de recibo cuando hay un incumplimiento flagrante del otro lado”. La cámara afirmó que “no hubo ni una sola propuesta que incluyera el respeto al convenio colectivo vigente por los trabajadores, saliendo a trabajar ya, como corresponde en el marco de la ley y de los convenios firmados”.

Para la CIPU, tampoco hubo “ni una sola propuesta orientada a restituir la libertad de trabajo en el sector". “ En la pesca, si no sos del sindicato, no te podés embarcar, lo que atenta contra la libertad”, afirmó. En ese sentido, agrega que saben que “la tienen difícil porque tienen que lidiar con una dirigencia sindical violenta y mentirosa que atenta contra los principios de cualquier negociación: lo que se acuerda, se debe cumplir”. Así la cámara concluyó en que resulta “inviable” llegar a ningún tipo de acuerdo “con quien atenta contra la propia herramienta de negociación”. 


Las autoridades de ASSE,  la Administración de Servicios de Salud del Estado, defendieron una reciente decisión que implica aumento de salarios y la creación de cargos y que ayer disparó una nueva polémica política con la oposición. 

Según denunciaron los diputados nacionalistas Amín Niffouri y José Luis Satdjian, la administración emitió una resolución que habilita aumentos de sueldo de hasta 60% para 44 funcionarios gerenciales, y  la creación de 52 nuevos cargos gerenciales, con salarios que llegan a los $ 376.547 mensuales, por encima de los sueldos más altos del directorio del prestador con más afiliados del país.

Los diputados anunciaron en conferencia de prensa que citarán de forma “urgente” al directorio de ASSE a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de Diputados para que se “revea” la medida, dijo Satdjian

Fuentes de ASSE argumentaron a El Observador que la decisión se dio luego de “iniciar un proceso de reestructura organizacional que permitió alcanzar un ahorro en el entorno de $ 7 millones al mes, unos US$ 2 millones anuales, tomando como referencia el período comprendido entre junio de 2024 y junio de 2025”. En ese lapso se redujeron 63 contratos de ASSE, que pasaron de 1.191 a 1.128. 

Según las autoridades, durante la actual administración se han creado 39 nuevas funciones y no 52, como dice la oposición. Y de  esas 39, solo 13 generan costo. Además, se indicó, se suprimieron 15 funciones existentes previamente.

Por otra parte, se aseguró que para ocupar estas funciones nuevas ingresaron únicamente siete  personas a la institución. El resto fueron redistribuciones de trabajadores de ASSE.  

La administración recordó asimismo que  en los últimos tres meses del anterior gobierno “se presupuestaron a 793 personas” y que “al menos 100 de ellos eran cargos de confianza de la administración saliente y hoy son funcionarios de ASSE”. 


La última encuesta de Equipos indicó que la gestión del presidente Yamandú Orsi es, a cuatro meses de su inicio, aprobada por el 44% de la población y desaprobada por el 30%. Ni aprueba ni desaprueba el 21%. 

La encuesta, difundida ayer por Subrayado, mostró que, en cuanto a la aprobación de su desempeño al frente del gobierno, el mandatario, tiene un saldo neto positivo de 23 puntos. 

En comparación con la medición anterior, efectuada en el mes de junio, la aprobación a Orsi aumentó tres puntos, pero también aumentó en siete puntos la desaprobación. 

En comparación histórica con otros presidentes a la misma altura, Orsi está a mitad de camino entre los tres presidentes de mejor evaluación (Vázquez 2005, Mujica 2010 y Lacalle Pou 2020), y los peor evaluados (Lacalle Herrera 1990 y Sanguinetti 1995), similar a Vázquez en junio de 2015 (aunque este último caería abruptamente a partir de agosto de ese año).

Entre los que votaron a Orsi en noviembre del año pasado, el presidente cuenta con un saldo neto de +67. Sin embargo, entre los que eligieron a Álvaro Delgado,tiene un saldo neto de -15.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La empresa HIF Global anunció ayer que reducirá la superficie de su proyectada planta de combustibles sintéticos a instalarse en Paysandú en un 35% con respecto al diseño original, pero aseguró que mantendrá las fuentes de trabajo y el cronograma previsto de construcción. 

Según la empresa la decisión se tomó “atendiendo la demanda de la comunidad, el gobierno y empresas turísticas de Colón”, la vecina ciudad entrerriana, según un comunicado consignado por El Observador. 

Además, se estableció que el nuevo proyecto reubica las chimeneas hacia el noreste, reduciendo su visibilidad desde las afueras de la planta.

A su vez, el Ministerio de Ambiente aprobó la evaluación ambiental estratégica del programa de actuación integrada complementario.

El martes pasado la Junta Departamental de Paysandú aprobó, con el voto de 26 ediles en 27 presentes, el cambio de uso del suelo para la planta. 

Como se ha informado, la inversión total prevista para el proyecto se mantiene en 6.000 millones de dólares. De esa cifra,  4.000 millones de dólares se destinarán a la planta de combustibles y 2.000 millones de dólares a los parques de generación de energía renovable.

HIF Global estima iniciar la construcción de la planta durante el segundo semestre de 2026 y finalizarla en 2029. Asegura que mantiene las proyecciones de empleo con hasta 3.200 personas contratadas en el pico de construcción y la generación de 300 empleos directos y 300 indirectos durante la etapa de operación.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,49%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,416.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 8,28% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,30 para la compra y $41,80 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,463. 

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el miércoles dado que el 9 de julio se celebra el Día de la Independencia Nacional. El martes, el dólar oficial se había situado en AR$ 1.255,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1.280,00. 

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1713.

El petróleo estuvo oscilante ayer y terminó ligeramente al alza, impulsado en cierta medida por las tensiones en Oriente Medio y a pesar de que se dispararon las reservas de crudo en Estados Unidos.

El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre subió un 0,06%, hasta 70,41 dólares.

Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en agosto, creció un 0,07%, hasta 68,38 dólares.


OTRAS NOTICIAS

La Intendencia de Montevideo anunció ayer un ajuste al alza en los precios del boleto del transporte colectivo. 

La nueva tarifa comenzará a regir el próximo sábado, e implica un incremento de  $1 para el viaje común y $2 para el viaje de dos horas. 

En su anuncio, la intendencia advirtió que “a partir de la situación de emergencia sanitaria vivida desde el 2020 no se ha logrado recuperar la venta de viajes, lo que implica que para el año 2025 se mantiene una caída cercana al 15% respecto de 2019″.


Una avioneta fue encontrada, incendiada, en un camino vecinal en Paysandú. 

El hallazgo se produjo el pasado martes, a la altura del kilómetro 26 de la Ruta 26, en una zona de predios forestales. 

Según Subrayado, la aeronave fue vista días anteriores sobrevolando la zona, lo que llamó la atención a los productores. Además, se pudo determinar que días atrás se cortó el pasto en una zona forestada que, luego, se determinó, tenía el objetivo de que la avioneta aterrizara en la zona. 


INTERNACIONALES

En un nuevo episodio de tensiones diplomáticas y comerciales entre Brasil y Estados Unidos, el presidente Lula da Silva respondió con firmeza al anuncio de Donald Trump de aplicar una tarifa del 50% a los productos brasileños. La medida, que entrará en vigor el 1º de agosto, fue comunicada ayer por el presidente estadounidense a través de su red Truth Social, en una carta dirigida personalmente a Lula da Silva.

En una publicación en redes sociales, el presidente brasileño afirmó que su país responderá a esta decisión "a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica", sancionada este mismo año por el Congreso brasileño. Lula da Silva fue enfático: “Brasil es un país soberano con instituciones independientes, que no aceptará ser tutelado por nadie”.

Además de cuestionar la política arancelaria anunciada por Washington, Lula da Silva aprovechó la ocasión para rechazar lo que considera una inaceptable injerencia extranjera en los asuntos internos de su país. Según dijo, el proceso judicial que investiga un supuesto intento de golpe de Estado por parte del expresidente Jair Bolsonaro es de competencia exclusiva de la Justicia brasileña, y “no está sujeto a ningún tipo de amenaza o interferencia que vulnere la independencia de las instituciones nacionales”. Trump había pedido que dejen en paz al expresidente de Brasil, a quien calificó como víctima de una cacería de brujas por parte de la corte de Brasil, quien lo convirtió en reo por intento de golpe de Estado. 

Lula da Silva hizo referencia a las políticas de regulación de las plataformas digitales en Brasil. Afirmó que, en su país, la libertad de expresión no puede confundirse con la agresión, y que todas las empresas que operan en el territorio nacional, sean brasileñas o extranjeras, deben respetar la legislación vigente.

Además, en  cuanto al plano comercial, desmintió las declaraciones de Trump sobre una supuesta relación comercial “injusta” entre Brasil y Estados Unidos. Según el mandatario brasileño, las propias estadísticas del gobierno estadounidense demuestran que Estados Unidos ha acumulado un superávit comercial con Brasil de aproximadamente 410 mil millones de dólares en los últimos quince años, considerando tanto bienes como servicios.

El vicepresidente Geraldo Alckmin también cuestionó duramente la decisión del expresidente estadounidense.

“No veo ningún motivo para el aumento de tarifas a Brasil. Brasil no es un problema para Estados Unidos. Tiene superávit de balanza comercial. Y de los 10 productos que más exportan para nosotros, 8 tienen arancel cero. Entonces, es una medida injusta y perjudica a la propia industria americana”, dijo Alckmin. 

Tras el anuncio de Trump, el presidente de Brasil convocó de urgencia a una reunión con sus ministros más cercanos en el Palacio del Planalto. El objetivo fue definir una respuesta política inmediata, plasmada en la nota publicada por la presidencia. 

La ley de reciprocidad económica permite al gobierno adoptar contramedidas comerciales frente a sanciones unilaterales que afecten la competitividad internacional de Brasil. Entre las medidas contempladas están la imposición de aranceles a productos o servicios provenientes del país que aplique restricciones comerciales, la suspensión de concesiones o compromisos vinculados a derechos de propiedad intelectual, así como otras acciones previstas en acuerdos comerciales internacionales de los que Brasil forma parte. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil convocó ayer al encargado de negocios de Estados Unidos en Brasilia, Gabriel Escobar. En un gesto poco común, la diplomacia brasileña le devolvió formalmente la carta enviada por Trump, calificando su contenido como ofensivo, con afirmaciones falsas sobre la situación en Brasil y errores fácticos en relación al comercio bilateral.

El propio Trump se había pronunciado en tono similar en su red social días atrás, afirmando que Jair Bolsonaro estaba siendo víctima de una “caza de brujas” política, como la que —según él— también sufrió durante su mandato. Aunque no mencionó directamente los procesos judiciales en curso, Trump reafirmó su respaldo al expresidente brasileño, con quien mantiene afinidades políticas desde hace años.

En la carta enviada a Lula da Silva, Trump también afirma haber ordenado la apertura de una investigación formal sobre supuestas restricciones impuestas por Brasil a las actividades de empresas tecnológicas estadounidenses y otras prácticas comerciales desleales.

Inicialmente, Brasil figuraba entre los países que enfrentarían una tarifa base del 10%, conforme al plan de aranceles “recíprocos” anunciado por Trump en abril. Sin embargo, el aumento al 50% fue comunicado pocos días después de que el presidente republicano amenazara con imponer sanciones adicionales a los países del grupo BRICS —entre ellos Brasil— por sus supuestas políticas “antiamericanas”, en plena cumbre de líderes del bloque celebrada en Río de Janeiro.

El Planalto aguarda ahora por canales de diálogo para intentar desactivar la bomba arancelaria, al mismo tiempo que estudia alternativas para retaliar a Estados Unidos, en caso de que el 1 de agosto el tarifazo entre en vigor.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)


El presidente chileno, Gabriel Boric, aseguró que espera una comunicación formal de Estados Unidos para responder al anuncio del gobernante Donald Trump de que impondrá aranceles de 50% a las importaciones de cobre.

Chile es el principal productor de cobre del mundo, con casi un 25% de la oferta global. La poderosa industria del metal rojo es responsable de 10% a 15% del PIB chileno.

"El gobierno frente a estos temas reacciona con cautela, como corresponde en la diplomacia", dijo Boric a los periodistas en el palacio de La Moneda.

El gobernante sostuvo que aguarda "la comunicación oficial por parte del gobierno de Estados Unidos respecto a cuál va a ser la política" sobre las importaciones de cobre.

"En función de esto vamos a poder responder con la solidez institucional que caracteriza a Chile", destacó. 

Trump no ha precisó cuándo entrarían en vigor esos nuevos aranceles, pero su secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró luego que podrían imponerse rápidamente, "para finales de julio, quizás el 1 de agosto".

China figura como el principal comprador de cobre de Chile. En 2023 fue destino de 56% de las exportaciones, seguido por Estados Unidos (11% ) y Japón (8,5%), según la Comisión Chilena del Cobre

La estatal chilena Codelco, principal productora mundial de cobre, también reaccionó con moderación a la declaración de Trump, al considerar que no hay ninguna comunicación formal.


En Argentina, el presidente Javier Milei advirtió a los gobernadores que no cederá con sus reclamos por mayores fondos y que no le importa que impongan sus proyectos de ley, ya que los vetará.

Milei advirtió que utilizará la vía judicial para frenar cualquier iniciativa legislativa que afecte su política de déficit cero.

No corresponde dar lo que piden los gobernadores”, aseguró Milei en diálogo con Luis Majul en El Observador.

Las declaraciones se realizaron un día después de que la mayoría de los gobernadores declinara participar del acto por el Día de la Independencia en Tucumán, que finalmente fue suspendido por razones climáticas según la versión oficial.

Milei acusó a los gobernadores de pretender “destruir” el Estado y utilizar argumentos "falsos" para reclamar mayores partidas presupuestarias. 

“La intención de ellos es romper todo, porque si la Libertad Avanza se convierte en la Libertad Arrasa. Ellos tienen un problema porque se tienen que jubilar entonces, no les importan los argentinos, están dispuestos a hacer sufrir a los argentinos con tal de ellos mantener el poder”. 


OTRAS NOTICIAS DEL PANORAMA INTERNACIONAL

Al menos dos personas murieron en ataques rusos contra la capital ucraniana, que dejaron más de una decena de heridos, informó hoy la administración militar de Kiev.

"Lamentablemente tenemos dos muertos. Estas personas fueron asesinadas por los rusos", afirmó en Telegram Timur Tkachenko, jefe de la administración militar de Kiev.

El ataque dejó también 13 heridos en varios distritos de la ciudad.

Por su parte el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, indicó que Rusia lanzó de madrugada un total de 18 misiles y 400 drones contra territorio ucraniano y volvió a pedir sanciones.

"Deben imponerse sanciones más rápidamente, y la presión contra Rusia debe ser lo bastante fuerte para que realmente sienta las consecuencias de su terror", afirmó.

La administración militar había llamado a la población a acudir a los refugios ante la amenaza de un ataque ruso con misiles balísticos y drones contra la capital.

El jefe de la administración militar dijo que edificios residenciales, vehículos y oficinas fueron alcanzados por los bombardeos o por escombros de drones interceptados.

"El ataque contra la capital continúa. Drones enemigos se siguen acercando a la ciudad", alertó el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.


El ejército israelí anunció que interceptó un misil lanzado desde Yemen, días después de efectuar una serie de ataques contra infraestructuras rebeldes de ese país. 

"Tras la reciente activación de las sirenas en varias regiones de Israel, un misil lanzado desde Yemen fue interceptado", indicó el ejército en sus redes. 

Las fuerzas armadas israelíes bombardearon el lunes el puerto de Hodeida y otras zonas bajo control de los rebeldes yemenitas apoyados por Irán. 


El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, anunció sanciones contra la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para los territorios palestinos, Francesca Albanese, debido a sus críticas a la política de Washington respecto a Gaza.

Rubio también atacó a Albanese por "actividades sesgadas y maliciosas" y la acusó de haber "escupido un antisemitismo flagrante y apoyo al terrorismo".

Dijo que la relatora intensificó su desprecio por Estados Unidos al escribir "cartas amenazantes" a varias empresas estadounidenses con, según Rubio, acusaciones infundadas.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó  que existen "muchas posibilidades" de lograr un acuerdo de tregua con Hamás en las negociaciones en Doha, y el movimiento islamista palestino se dijo dispuesto a liberar a 10 rehenes retenidos en Gaza.

"Como parte del compromiso para garantizar el éxito de los esfuerzos actuales, el movimiento ejerció la flexibilidad requerida y aceptó liberar a 10 prisioneros [rehenes]", afirmó Hamás en un comunicado. 

Netanyahu dijo haber abordado en sus conversaciones en la Casa Blanca con el presidente estadounidense Donald Trump los esfuerzos para liberar a los rehenes retenidos en la Franja de Gaza. 

También reafirmó que su objetivo es "la eliminación de las capacidades militares y de gobierno de Hamás”.


El presidente estadounidense, Donald Trump, comunicó que a partir del 1 de agosto impondrá por razones de "seguridad nacional" un arancel del 50% al cobre, metal crucial para la transición energética y otras tecnologías

"Estoy anunciando un ARANCEL del 50% sobre el cobre, efectivo el 1 de agosto de 2025″, publicó Trump en su plataforma Truth Social.

Trump evocó las necesidades de Estados Unidos de construir semiconductores, aviones, barcos, munición, centros de datos y sistemas de defensa antimisiles, entre otros desarrollos en los que es indispensable el metal.

"¡El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa!", completó el presidente.

Su amenaza de imponer un 50% al cobre hizo que el precio de ese metal se disparara casi un 10% en la bolsa de Nueva York el martes, superando su máximo histórico.

Los operadores temen que si entran en vigor estas tarifas, los precios de los productos fabricados con ese metal, como automóviles, suban de precio.


El presidente estadounidense, Donald Trump, reunió en la Casa Blanca a cinco presidentes de países africanos ricos en minerales, en una minicumbre destinada a contrarrestar la creciente influencia de China y Rusia en ese continente.

Los presidentes de Liberia, Senegal, Mauritania, Guinea-Bissau y Gabón fueron invitados a esta reunión centrada oficialmente en cuestiones comerciales, de inversión y de seguridad, según responsables consultados por la AFP.

Los cinco presidentes africanos invitados lideran países ricos en minerales, especialmente en oro y tierras raras, componentes fundamentales para la economía mundial, en particular para los aparatos electrónicos y los vehículos eléctricos. 


En Estados Unidos, la Corte Suprema impidió a Florida aplicar una ley que criminalizaría la entrada de migrantes en situación irregular en este estado del sur de país.

Un juez de distrito federal suspendió la ley en abril. Ahora, un tribunal de apelaciones confirmó la decisión de la jueza Kathleen Williams y la Corte Suprema, en una orden no firmada.

La ley establece penas de prisión para los migrantes que entren en el estado si se encuentran en situación irregular. 


El gobierno de Estados Unidos reclamará a Harvard a que le entregue el historial de estudiantes presuntamente involucrados en protestas pro-palestinas, a las que califica de antisemitas, y amenazó con retirarle su acreditación tras acusarla de violar la ley de derechos civiles.

La administración de Donald Trump le congeló más de 3.200 millones de dólares en fondos federales a Harvard. 

El Departamento de Seguridad Nacional informó de que iba a enviar "citaciones de obligado cumplimiento" a la universidad para que le entregue "información relevante relativa a estudiantes extranjeros". 


El gigante de semiconductores Nvidia se convirtió ayer en la primera En Perú, el congreso aprobó una ley que concede amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa procesados o sentenciados que participaron en el conflicto armado entre los años 1980 y 2000.

Con 16 votos a favor, 11 en contra y sin abstenciones, la comisión permanente del Congreso aprobó el dictamen en segunda votación.

La ley alcanza a quienes se encuentren denunciados, investigados o procesados por hechos delictivos derivados con ocasión de su participación en la lucha contra el terrorismo entre 1980-2000.

El dictamen tiene ahora que ser aprobado por la presidenta Dina Boluarte.

La propuesta precisa que se concederá amnistía de carácter humanitario a los adultos mayores de 70 años que cuenten con sentencia o con pena privativa de libertad efectiva o suspendida. 


NVidia se convirtió en la empresa en superar la barrera psicológica de los 4 billones de dólares en capitalización en Wall Street, impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA).

Poco después de la apertura de la bolsa de Nueva York, Nvidia se disparó hasta los 164,42 dólares por acción, lo que le otorgó una valoración superior a los 4 billones de dólares. Posteriormente, las acciones bajaron ligeramente y cerraron justo por debajo de ese umbral récord.

"El mercado tiene una certeza increíble de que la IA es el futuro", afirmó Steve Sosnick, analista de Interactive Brokers. "Nvidia es sin duda la empresa mejor posicionada para beneficiarse de esta ‘fiebre del oro’, acotó. 

Nvidia, dirigida por el ingeniero eléctrico Jensen Huang, tiene ahora un valor de mercado superior al PIB de Francia, Reino Unido o India, lo que demuestra la confianza de los inversores en que la IA impulsará una nueva era de la robótica y la automatización. 


En España, el presidente Pedro Sánchez admitió en el Congreso que consideró la posibilidad de renunciar y convocar elecciones tras el escándalo desatado por el caso Santos Cerdán. Sin embargo, agregó, llegó a la conclusión de que lo mejor era seguir al frente del gobierno y poner en marcha un paquete de medidas contra la corrupción. 

“Subo a esta tribuna con una honda sensación de decepción, en primer lugar conmigo mismo y sobre todo en los que nunca debí confiar. Pero también subo, señoría, con la seguridad de ser un político limpio y con el orgullo de quien lidera un partido ejemplar”. 

Sánchez dijo que no piensa “tirar la toalla” y va a continuar en funciones a pesar de los pedidos de dimisión. 

El presidente planteó 15 medidas como plan estatal anticorrupción, entre ellas el uso de inteligencia artificial como plataforma de control del sector público para identificar patrones anómalos. 


En Francia, la policía allanó la sede del partido Agrupación Nacional de la líder ultraderechista Marine Le Pen por sospechas de financiación ilegal de sus últimas campañas electorales en ese país, indicó la fiscalía.

El registro llega meses después de la condena en marzo del partido en un juicio por malversación de fondos públicos europeos, que se saldó también con la inhabilitación inmediata durante cinco años de su líder Marine Le Pen.

El presidente de RN, el joven eurodiputado Jordan Bardella, denunció un "ensañamiento", un procedimiento que, en su opinión, "no tiene nada que ver con la justicia y sí con la política".

La operación se produce un día después que la fiscalía europea anunciara la apertura de una investigación por presuntas irregularidades financieras de RN y sus ex aliados ultraderechistas en el Parlamento Europeo. 


La Unión Europea y Reino Unido eran "más fuertes" juntos, afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, en un discurso en la City de Londres, centro histórico de la capital.

El Brexit, la salida británica de la UE, se concretó el 31 de enero de 2020 después de un referéndum celebrado en 2016.

Macron abordó el tema durante un banquete en el Guildhall, edificio histórico y símbolo de la City, ante unos 650 invitados, como parte de su visita de Estado a Reino Unido.

"Soy muy respetuoso de la voz del pueblo y de la escogencia que hizo vuestro país hace unos años, hace nueve años" con Brexit, "pero debo decir que la Unión Europea era más fuerte con vosotros y vosotros eran más fuertes con la Unión Europea", declaró.

Comentarios