
Foto: Mauricio Zina/ GAMBA / adhocFOTOS
NACIONALES
El fiscal de Delitos Económicos y Complejos, Gilberto Rodríguez, pedirá la imputación de Stella Rey, la funcionaria que realizó 193 transferencias irregulares desde el Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc).
Según El País, la mujer negocia con la fiscalía un acuerdo para un proceso abreviado. De acuerdo a la investigación, pese a que no era su función, Rey tenía acceso irrestricto a la cuenta del fondo, desde la cual transfirió, según los registros disponibles, $ 35.627.581 y US$ 17.500.
Rey ratificó ayer en su declaración que esas transferencias, que tuvieron más de diez destinatarios, las hacía a pedido de Bruno Bertolio, uno de los condenados en la causa. Bertolio, por su parte, negó eso y afirmó que él actuó a pedido de Laura Alberti, secretaria de Finanzas del Sunca y el Partido Comunista.
El miércoles que viene deberán declarar diez personas, presuntamente vinculadas a la estafa.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, reclamó ayer que el fiscal Gilberto Rodríguez sea “más cuidadoso” en sus declaraciones públicas sobre presuntos involucrados en la estafa al Fosvoc.
Castillo, secretario general del Partido Comunista, apuntó a las expresiones del fiscal, que el jueves pasado en conferencia de prensa aseguró que “en la investigación aparece de manera bastante sólida que parte de ese dinero iba para el financiamiento del PCU y del Sunca".
“Se dicen públicamente algunas cosas que después es difícil tener que andar aclarando. Hay que ser más cuidadosos y prudentes en el manejo de las afirmaciones que se hacen".
El fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, dijo que "tiene asidero" la interpretación de que fue trasladado de Crimen Organizado en 2012 por Jorge Díaz para "evitar el procesamiento de alguien importante".
Perciballe compareció ayer en la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Diputados, donde había sido citado a raíz de declaraciones que realizó en el programa Al Weso, en cuanto a que fue perjudicado por Díaz.
En conferencia de prensa, el senador colorado Andrés Ojeda destacó una pregunta que le hizo a Perciballe el diputado Gustavo Salle (Identidad Soberana) y la respuesta del fiscal.
"¿Tiene asidero decir que el traslado inmediato fue para evitar el procesamiento de alguien importante?". "Tiene asidero, pero yo no lo puedo decir", fue la respuesta del fiscal especializado, en palabras de Ojeda. “Claramente está diciendo que su traslado, que no tuvo ningún fundamento de servicio, lo que termina diciendo Perciballe es que lo trasladaron para evitar el procesamiento de alguien importante, al que no quiso identificar”.
Según la versión taquigráfica de la sesión, citada por El Observador, Perciballe "dijo que se sintió perseguido, perjudicado".
Entre otros casos que no pudo seguir investigando debido al traslado, el fiscal mencionó un caso de narcotráfico vinculado a una embarcación incautada en Argentina que había salido de Uruguay, y otro relacionado con la Intendencia de Montevideo y los cementerios.
El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, aseguró ayer que, en el último trimestre de este año se dará una “reapertura con mejoras” de la Biblioteca Nacional.
Mahía compareció ayer ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados, para exponer sobre el "estado de situación" de la institución que, aseguró, es "heredada de mucho tiempo" con un déficit edilicio y una situación compleja en materia de funcionarios que motivó el cierre de la institución al público general.
"El 1º de marzo no empezaron los problemas. Eso viene de un largo período, que a nosotros nos tocó administrar ahora. Pero bueno, nos hacemos cargo de lo que nos tocó y tomamos medidas de corto plazo, junto a ello queremos empezar a pensar en una biblioteca del siglo XXI", aseveró.
Mahía dijo que la institución tuvo un “cierre parcial muy acotado” y que la decisión ahora es buscar soluciones para el "mínimo margen de personas que utilizan la Biblioteca Nacional y no asisten”.
El ministro anunció acuerdos con Transporte y Obras Públicas para solucionar los problemas edilicios y con el Ministerio de Industria para el apoyo desde el punto de vista técnico . Además, dijo, se piensa en una solución a la falta de funcionarios, ya que desde 2019 no hay llamados ni lista de prelación y en 2024 se cortó el convenio con la Facultad de Información y Comunicación (FIC).
El diputado Álvaro Perrone acordó directamente con el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, los votos de Cabildo Abierto que le permitieron al oficialismo aprobar el proyecto de Rendición de Cuentas en la Cámara de Representantes.
Así lo indicó El Observador, que señaló que el encuentro entre Perrone y Sánchez se produjo en la Torre Ejecutiva hace unas tres semanas, el mismo día en que el gobierno anunció un acuerdo con el Grupo Vía Central para que ese consorcio renunciara a sus pretensiones de llevar al Estado a un arbitraje por los montos adeudados en la obra del Ferrocarril Central.
La nota indica que el compromiso –bajo la premisa de la "urgencia" que suponía "votar para el país" los recursos de la Rendición de Cuentas– se mantuvo en reserva incluso hacia la bancada del Frente Amplio, relataron desde el Ejecutivo. El único al tanto del desenlace acordado, aseguraron las fuentes, era el coordinador de la bancada Mariano Tucci.
Desde el gobierno aseguran que el diputado cabildante no exigió nada a cambio pero observan que quedó en una posición privilegiada para ir a negociar con el Poder Ejecutivo cuando deba aprobarse la Ley de Presupuesto para el quinquenio.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Héctor Cancela fue ayer el candidato más votado en la Asamblea General del Claustro pero no logró la mayoría especial requerida para ser electo como el nuevo rector de la Universidad de la República.
La Ley Orgánica de la Universidad establece que, en primera votación, son necesarios 74 votos, dos tercios de los 112 delegados de la Asamblea. Cancela recibió 48, Gregory Randall y Fernando Miranda quedaron igualados con 23 y Nicolás Wschebor tuvo 5 votos.
Por lo tanto, se convocó a una segunda asamblea para el miércoles 2 de julio. Allí, para ser electo, el nuevo rector deberá tener 57 votos.
La última encuesta de la consultora Factum indicó que, para casi la mitad de la población, la principal preocupación es el problema de la seguridad pública.
La encuesta fue realizada entre el 25 de mayo y el 11 de junio y fue divulgada ayer en VTV Noticias.
Según el estudio, la seguridad es la principal preocupación par el 46% de los uruguayo, el trabajo para el 10% y la educación para el 8%.
Si estos aspectos se agrupan por temas, según Factum las cuestiones vinculadas a “seguridad pública/violencia/narco” es el principal problema para el 51% de los uruguayos.
Los temas económicos son el principal problema para el 29%, los de educación para el 8%, los de salud para el 3% y la corrupcin para el 2%.
En cuanto al perfil político, la seguridad es el principal problema para el 39% de los votantes del Frente Amplio y para el 54% de los de la Coalición Republicana.
Los intendentes electos de Salto y Paysandú, Carlos Albisu y Nicolás Olivera, tenían previsto llegar hoy a Uruguay, luego de haber podido salir de Israel en medio de la escalada bélica de ese país con Irán.
Albisu y Olivera se dirigieron por tierra hacia Ammán, Jordania. Desde allí abordaron un vuelo a Estambul y desde allí otro hacia San Pablo.
Desde allí tenían previsto embarcar hacia Montevideo.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
En el primer trimestre del año, 1.368.083 extranjeros visitaron el país, lo que representa 20,5% más que en igual período del año pasado.
Durante su estadía, estos turistas gastaron U$S 891 millones, 25% más que en el período enero- marzo 2024.
Sobre el origen de los visitantes, en el período ingresaron 974.742 argentinos, 112.000 brasileños, 27.418 visitantes chilenos y 21.412 paraguayos
Además, según destaca el informe del Ministerio de Turismo, los europeos incrementaron su preferencia por el país. Vinieron 61.631 personas de esa procedencia, el número más alto en la última década.
Por otro lado, en cuanto al turismo emisivo, en el primer trimestre de 2025 viajaron al exterior 647.426 residentes en Uruguay, que efectuaron un gasto total de U$S 349 millones, lo que representa una baja respecto al mismo período en 2024.
El saldo de la actividad turística fue positivo en 542.000.000 de dólares.
En Estados Unidos, la Reserva Federal decidió ayer mantener las tasas de interés de referencia entre 4,25% y 4,5%, a pesar de las constantes presiones del presidente Donald Trump para bajarlas.
Trump, afirmó ayer que el jefe de la Reserva Federal Jerome Powell es "estúpido" y está "politizado", horas antes de que el banco central comunicara la resolución.
Por su parte, Powell dijo que los aranceles de al menos el 10% a las importaciones impuestos por el presidente Donald Trump harán subir los precios y afectarán a la economía de Estados Unidos.
En un comunicado añadió que "la incertidumbre sobre la perspectiva económica bajó pero sigue alta", en tanto el PIB crecerá menos de lo previsto y la inflación será más elevada.
La Fed espera un PIB al alza de 1,4% este año, frente a 1,7% que preveía en marzo y 2,1% en diciembre de 2024.
La inflación, según el banco central, será de 3% y no de 2,7% como vaticinó en marzo, de acuerdo con una actualización de sus pronósticos económicos presentada al término de dos días de reunión de su comité de política monetaria.
Asimismo, prevé un aumento del desempleo a 4,5%, frente a 4,4% esperado antes.
El presidente del organismo, Jerome Powell, indicó en rueda de prensa que "debido a que la economía sigue sólida", el banco central puede tomarse el tiempo para observar lo que sucede antes de rebajar los tipos de interés.
"Tomaremos decisiones más inteligentes y mejores si simplemente esperamos un par de meses, o el tiempo que sea necesario para tener una idea de cuál será realmente el impacto de la inflación", concluyó.
En el mercado local, el dólar tuvo una leve baja ayer, en esta ocasión 0,08%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,865.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 7,26% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,55 para la compra y $42,05 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,488.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$ 1.142,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también disminuyó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.190,00.
El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1471.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 64 años que vivía en la calle murió en la ciudad de Rivera.
El hombre solía dormir debajo de un puente, y fue encontrado el martes de noche por una brigada del Plan Invierno del Ministerio de Desarrollo Social.
Desde ese ministerio se afirmó que el hombre se había negado varias veces a pasar la noche en un refugio.
Esta es la tercera muerte de una persona en situación de calle en lo que va de este otoño. El caso anterior ocurrió el 31 de mayo en la Estación Goes de Montevideo donde falleció un hombre de 48 años.
El 24 de mayo falleció otro hombre, de 35 años, que vivía en la calle. También pernoctaba debajo de un puente, en Rivera.
La Policía investiga como “muerte dudosa” el caso de un hombre que ayer fue encontrado muerto en su casa en Punta de Rieles, Montevideo.
La víctima tenía la cabeza tapada y un golpe en el entrecejo, y su cuerpo fue encontrado debajo de la cama.
INTERNACIONALES
En el séptimo día de la ofensiva de Israel contra la República Islámica de Irán continúa la escalada militar entre los dos países.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, advirtió que su país "nunca se rendirá" ante Israel, hacia donde Teherán lanzó una nueva salva de misiles hipersónicos.
"La nación iraní se opone firmemente a una guerra impuesta, como se opondrá firmemente a una paz impuesta. Esta nación nunca se rendirá a los dictados de nadie", afirmó Jamenei en un discurso televisado en el que respondió al mandatario estadounidense Donald Trump.
También lanzó una advertencia a Estados Unidos: "Los norteamericanos deben saber que cualquier intervención militar por su parte implicará daños irreparables".
“Y por supuesto, los estadounidenses, que conocen la política de esta región, saben que la intervención de Estados Unidos en este asunto los perjudica por completo. Lo que sufrirán en ese sentido es mucho mayor que lo que pueda sufrir Irán. El daño que sufrirá Estados Unidos, si realiza una intervención militar será, sin duda, irreparable”.
La Fuerza Aérea israelí realizó ayer una serie de ataques sobre Irán. Las operaciones alcanzaron a más de 20 sitios militares en Teherán, incluidos centros vinculados al programa nuclear y a la producción de misiles.
En las últimas horas, 60 aviones de combate de la Fuerza Aérea israelí “atacaron sitios de producción de armas, de producción de centrifugadoras, así como centros de investigación y desarrollo relacionados con el proyecto del régimen iraní para desarrollar armas nucleares”, señalaron las Fuerzas de Defensa de Israel en un comunicado
El ejército israelí llamó a evacuar las localidades iraníes de Arak y Khondab, situadas cerca de instalaciones nucleares, antes de lanzar ataques contra "infraestructuras militares".
En Israel, un ataque con misiles iraníes hirió hoy al menos a 32 personas, dos de ellas graves, y golpeó un hospital, señalaron las autoridades del país hebreo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí reportó en la red social X de "un impacto directo (…) en el Hospital Soroka de Beersheba, en el sur de Israel".
"Es el principal centro médico de toda la región del Néguev en Israel", subrayó la vicecanciller israelí Sharren Haskel, que consideró el ataque como "deliberado" y "criminal".
El primer ministro del país, Benjamin Netanyahu, advirtió en X que harán "pagar a los tiranos en Teherán un alto precio" por este ataque.
Según el ejército israelí, Irán disparó "decenas de misiles balísticos" que provocaron la activación de las alarmas antiaéreas y fuertes detonaciones en ciudades como Jerusalén y Tel Aviv, escucharon periodistas de AFP.
Los servicios de emergencia israelíes del Magen David Adom, el equivalente de Cruz Roja, atendieron "a dos personas en estado grave (…) así como a 30 personas en condición leve con heridas por detonaciones y esquirlas", dijo un portavoz.
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a dejar en el aire la posibilidad de que Washington participe en el conflicto en Medio Oriente.
"Veremos qué sucede. Todos me lo han preguntado, pero no he tomado una decisión", declaró a los periodistas en la Casa Blanca.
Según el gobernante republicano, Teherán incluso propuso enviar a funcionarios a la Casa Blanca para negociar sobre el programa nuclear iraní y poner fin a los bombardeos. Pero ya es "muy tarde", subrayó.
“Quiero decir, ni siquiera sabes si voy a hacerlo. No lo sabés, puede que lo haga, puede que no. Es decir, nadie sabe lo que voy a hacer. Puedo decirte que Irán tiene muchos problemas y quiere negociar”.
Además, Trump estimó que el presidente ruso Vladimir Putin debe poner fin a la guerra en Ucrania antes de proponer mediar en el conflicto entre Israel e Irán.
Estados Unidos prepara la evacuación voluntaria de sus ciudadanos en Israel, indicó el embajador en Jerusalén.
La representación diplomática está "trabajando en vuelos de evacuación, y también por barco" para los "ciudadanos estadounidenses que quieran abandonar Israel", publicó el embajador en sus redes sociales.
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que es posible lograr un acuerdo para terminar el conflicto entre Israel e Irán, y consideró que los bombardeos israelíes consolidan el apoyo popular al poder en Teherán.
El Kremlin reiteró la oferta para "hacer avanzar el diálogo" entre los dos enemigos jurados.
"Es una cuestión delicada y, por supuesto, debemos ser muy prudentes en este punto, pero, en mi opinión, se puede encontrar una solución", dijo Putin en una conferencia con periodistas extranjeros en San Petersburgo.
Al ser consultado sobre la reacción de Rusia ante un posible asesinato del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, a manos de Israel, el mandatario se abstuvo de responder.
El presidente Donald Trump sostuvo que Putin debe poner fin a la guerra en Ucrania antes de proponer una mediación en el conflicto entre Israel e Irán.
Hablando con periodistas en la Casa Blanca, Trump declaró: "De hecho, se ofreció a ayudar a mediar, y le dije: ‘Hazme un favor, media en la tuya. Mediemos primero con Rusia, ¿de acuerdo?'". "Le dije: ‘Vladimir, mediemos primero con Rusia, puedes ocuparte de esto (la guerra en Oriente Medio) más tarde'", añadió.
Por su lado, ell portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, pareció insinuar que ambos ni siquiera habían hablado. "Hablaba en sentido figurado. La vida es tan agitada ahora mismo que mirar unos días atrás es como mirar a ayer", declaró Peskov a la agencia estatal de noticias rusa TASS.
Irán acusó hoy al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de actuar como un "socio" de la "guerra de agresión" israelí.
El OIEA había censurado el incumplimiento iraní de sus obligaciones en lo tocante al programa nuclear, en vísperas de que Israel lanzara su campaña militar el pasado día 13 de junio.
"Ustedes han traicionado el régimen de no proliferación, ustedes han hecho del OIEA un socio de esta injusta guerra de agresión", escribió en sus redes sociales el portavoz de la cancillería iraní, Esmaeil Baqaei, en un comentario dirigido al jefe del organismo, el argentino Rafael Grossi.
En unas declaraciones el miércoles al canal France24, Grossi dijo que si bien "Irán es el único país del mundo que está actualmente enriqueciendo uranio a un nivel cercano al militar (…) no podemos afirmar que haya un esfuerzo directo encaminado a fabricar una bomba atómica".
Francia y otros países europeos planean proponer una solución negociada al conflicto entre Israel e Irán, informó la oficina del presidente Emmanuel Macron.
Durante una reunión del consejo de seguridad nacional, Macron pidió al canciller Jean-Noël Barrot que elabore, en los próximos días, "una iniciativa, con los socios europeos cercanos, para proponer una solución negociada exigente, para poner fin al conflicto", indicó el Elíseo, sin aportar más detalles.
Corea del Norte tildó la ofensiva de Israel contra Irán de "acto ilegal" y "crimen contra la humanidad".
"Expresamos la grave preocupación por el ataque militar de Israel", afirmó el portavoz en un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias KCNA, en el que añadió que la muerte de civiles es "un crimen imperdonable contra la humanidad".
Además Corea del Norte advirtió que las acciones "aumentan el peligro de una nueva guerra total en la región de Oriente Medio".
OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
La Defensa Civil de Gaza informó que las fuerzas israelíes mataron hoy al menos 18 personas, 15 de las cuales estaban cerca de un sitio de distribución de ayuda en la Franja de Gaza.
Mohamed al Mughayir, uno de los responsables de la Defensa Civil, dijo a AFP que "18 personas murieron por los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza después del amanecer, de las cuales 15 esperaban ayuda".
Agregó que las otras tres víctimas murieron por disparos de proyectiles cerca de la Ciudad de Gaza en el norte del territorio palestino.
Tambiémn en la franja de Gaza pero ayer murieron al menos 33 personas en un ataque del ejército israelí incluyendo a 11 que estaban esperando a que les dieran ayuda humanitaria, informó la Defensa Civil, el organismo de emergencia del territorio palestino.
Por su parte, el ejército israelí indicó que sus fuerzas que operan en el centro del territorio identificaron "un grupo de individuos sospechosos" que se acercaban a ellos "de una manera que representaba una amenaza potencial", por lo que llevaron a cabo "disparos de advertencia", aunque desconocen si hubo "lesiones".
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo estar dispuesto a reunirse con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, únicamente en el marco de la "última etapa" de unas eventuales negociaciones entre Moscú y Kiev para poner fin a más de tres años de conflicto.
"Estoy incluso dispuesto a reunirme con él pero solo si es la última etapa" de las conversaciones, afirmó Putin en un intercambio con representantes de la prensa internacional.
El dirigente del Kremlin señaló que en cualquier caso hay que "encontrar una solución que, no solamente ponga fin al conflicto actual, pero que cree igualmente las condiciones necesarias para evitar que tales situaciones se reproduzcan a largo plazo".
Los extranjeros que quieran estudiar en Estados Unidos deberán hacer públicos sus perfiles en redes sociales para que las autoridades puedan asegurarse de que carecen de contenido antiestadounidense, según las nuevas directrices del Departamento de Estado.
"La revisión reforzada de las redes sociales garantizará que estemos examinando adecuadamente a cada persona que intenta visitar nuestro país", declaró un funcionario del Departamento de Estado.
Los empleados consulares estadounidenses realizarán una "investigación exhaustiva" de todos los estudiantes y solicitantes de intercambio, añadió la fuente.
Para facilitar la revisión, se pedirá a los solicitantes de visa estudiantil que configuren la privacidad de todos sus perfiles en redes sociales como "públicos", agregó.
En España, el presidente Pedro Sánchez aseguró ante los diputados que su Partido Socialista no recibió financiación irregular procedente del escándalo de corrupción que afecta presuntamente a excolaboradores cercanos, en una tensa sesión marcada por los gritos de "dimisión" de la oposición.
"No hay ningún apunte, ningún indicio que mire al Partido Socialista en cuanto a la financiación irregular", defendió Sánchez en la primera sesión de control al gobierno en el Congreso desde la dimisión del número tres de su partido, Santos Cerdán, salpicado por sospechas de corrupción.
Sus intervenciones se vieron rodeadas de gritos de "dimisión, dimisión", y la presidenta del Congreso de los Diputados tuvo que llamar al orden en varias ocasiones.
“– Pedro Sánchez: El Partido Popular es una enciclopedia de corrupción con capítulos autonómicos. Si quieren ustedes dar lecciones tienen mucho por delante.
– PC: Señores del Partido Popular… (Gritos de “¡Dimisión! ¡Dimisión!”)”.
Ante los diputados, Sánchez volvió a descartar la posibilidad de dimitir y convocar elecciones, como reclama la oposición de derecha y extrema derecha.
En Buenos Aires, tuvo lugar en la Plaza de Mayo una manifestación de apoyo a Cristina Fernández de Kirchner (CFK), que se encuentra desde el martes en prisión domiciliaria luego de que la Suprema Corte de Justicia confirmara su condena por corrupción en la causa denominada “vialidad”.
La ex presidenta, que debe cumplir una pena de seis años de reclusión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, mandó un mensaje grabado que se emitió durante la concentración.
En su alocución apuntó contra el gobierno actual, dijo que el “modelo Milei” se cae y prometió que el kirchnerismo regresará al poder. Por eso llamó a “organizarse”, para “volver con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza”.
“El verdadero poder económico sabe que este modelo no tiene futuro, sabe que se cae y por eso es que estoy presa. Pero hay algo que deben entender todos y todas, incluso ellos, los del poder económico concentrado. Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino”.
Bolivia, que atraviesa una profunda crisis económica por falta de divisas, está en riesgo de incurrir en un incumplimiento del pago de su deuda si no consigue nuevo financiamiento, dijo el presidente Luis Arce en entrevista con la AFP.
Arce, en el poder desde el año 2020, no logra que el Parlamento apruebe los préstamos internacionales que solicitó a entidades multilaterales.
Dijo que la oposición de derecha y los congresistas afines al exmandatario Evo Morales se han unido para rechazarlos.
Su gestión pasa por varias dificultades como la suba de la inflación, que se disparó en mayo a más del 18% interanual, el dato más alto registrado en los últimos 17 años, así como una marcada escasez de carburantes y dólares.
“Estamos procurando no entrar en ‘default’. Tenemos toda la intención de pagar nuestra deuda”.
En Venezuela, fueron detenidos el exministro de Finanzas de Hugo Chávez, Rodrigo Cabezas, y otros tres analistas económicos.
Hasta ahora se desconoce el motivo de las detenciones.
"Mi padre fue arrestado el jueves 12 en Maracaibo (estado Zulia) donde reside. No ha sido presentado, no sabemos de lo que se lo acusa", dijo a la AFP Rodna Cabezas.
Cabezas, de 69 años, y autoproclamado como "chavista desde siempre", fue ministro de Chávez entre 2007 y 2008 y diputado del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), pero en los últimos años tomó distancia de la organización tras criticar la gestión del presidente Nicolás Maduro.
Sobre la detención de los economistas no hay detalles. "Lo que sabemos es que hay tres economistas que están presos", dijo Marino Alvarado, miembro de la ONG Provea en una rueda de prensa.
El primer mensaje de CFK ya oficialmente presa en su domicilio dejó varias pistas sobre cómo seguirá el panorama político en Argentina.
Por un lado, la ex presidente hizo una arenga a la militancia en el tono de quien tiene el rol de dirigente principal. Fue algo que contrastó con los ruidos internos del peronismo, donde el liderazgo de CFK está siendo cuestionado.
De hecho, hubo ausencias notables, como las de varios gobernadores provinciales y la cúpula de la central sindical CGT, que se negó a la sugerencia de convocar a un paro general que le diera mayor impacto político al acto.
Pero el mensaje de CFK estuvo dirigido a todo el peronismo, al que le pidió superar las diferencias internas. Dijo que, entre todas las consignas que se habían cantado en la marcha, la que más le gustaba era “vamos a volver”. Y transmitió su certeza de que el modelo económico de Javier Milei fracasará, por lo que el peronismo puede volver a ser alternativa de poder.
Y CFK no se limitó a la arenga a sus militantes, sino que dio indicaciones sobre cuál debe ser la estrategia electoral. Para la ex presidente, hay que focalizarse totalmente en el tema económico, y confrontar la situación de asalariados y jubilados ahora con la que había cuando ella estaba en la Casa Rosada.
El tema central en esa estrategia es el de la deuda. CFK calificó la política financiera de Milei como “un alquiler de dólares para inflar las reservas”, que terminará colapsando en una crisis devaluatoria. Lo curioso es que ese argumento es compartido por muchos economistas de línea ortodoxa, que ven con desconfianza el hecho de que el ministro Toto Caputo emita bonos del tesoro para reforzar reservas mientras tiene déficit en la cuenta corriente.
Cristina no habló mucho sobre su situación judicial, salvo alusiones humorísticas a su prohibición de salir a saludar al balcón.
Pero su equipo está trabajando en una estrategia de difusión internacional de su caso. El primer hito será la visita que hará el presidente brasileño, Lula da Silva, quien vendrá a Argentina el mes próximo para la cumbre presidencial del Mercosur.
Los abogados de CFK, en tanto, están haciendo presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional de La Haya.
Pero los dirigentes peronistas creen que, más que la estrategia judicial, lo que podrá sacar a CFK de prisión será una victoria electoral del peronismo en 2027 y un indulto presidencial.
En las redes sociales y en la agenda de los medios de comunicación, la marcha de apoyo a CFK fue el tema excluyente, pero la opinión pública parece estar menos pendiente que en otros tiempos. La jornada transcurrió con normalidad y no hubo grandes cortes de tránsito, salvo en el centro de Buenos Aires y de las ciudades grandes.
No hubo incidentes, y el gobierno minimizó la importancia de la convocatoria. La estimación oficial es de 40 mil personas que se manifestaron en Buenos Aires. Muy lejos de la versión de la agrupación La Cámpora, que habló de un millón de personas.
Lo cierto es que fue una marcha numerosa pero menor a otros grandes actos, y la plaza de mayo sólo estaba habilitada por la mitad.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)
Brasil se declaró oficialmente libre de gripe aviar ayer, luego de cumplir con un período de 28 días sin registrar nuevos casos de la enfermedad. La declaración fue comunicada formalmente por el Ministerio de Agricultura brasileño a la Organización Mundial de Sanidad Animal.
El país había suspendido sus exportaciones de carne de pollo el pasado 16 de mayo, cuando se confirmó un brote de influenza aviar en una granja comercial en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul. Se trató del primer y único caso registrado en el sector avícola del país.
Durante este período, Brasil, que es el mayor exportador mundial de carne de pollo, tuvo que enfrentar restricciones comerciales por parte de importantes compradores como China y otros países.
La suspensión de las exportaciones generó preocupación en el sector.
Según una nota divulgada por el Ministerio de Agricultura: "Brasil concluyó todas las acciones sanitarias exigidas, recuperando nuevamente el status de libre de la enfermedad".
Los países que habían restringido las compras de productos avícolas brasileños comenzaron anoche a ser notificados sobre esta nueva situación.
La gripe aviar había estado circulando en Brasil desde 2023, pero principalmente afectando aves silvestres y de granjas familiares, hasta que en mayo de este año se confirmó el primer caso en una instalación comercial.
Con esta declaración, el país busca recuperar su posición en el mercado internacional y tranquilizar a sus socios sobre la seguridad de sus productos avícolas.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)
Con la inflación aún fuera de la meta, el Banco Central brasileño decidió por unanimidad elevar una vez más la Tasa Selic, en la reunión del Comité de Política Monetaria del miércoles. Los tipos de interés básicos de la economía brasileña subieron 0,25 puntos porcentuales, del 14,75% al 15% anual, el nivel más alto desde julio de 2006.
El BC también anticipó que debería interrumpir el ciclo alcista en la próxima reunión, a finales de julio, pero señaló que analizará si el nivel actual de tipos de interés, mantenido durante un período "bastante prolongado", será realmente suficiente para llevar la inflación a la meta del 3,0%.
El aumento de la Selic al 15% representó una desaceleración en el ritmo de subida frente a mayo, cuando los tipos de interés subieron 0,50 pp. Fue la séptima elevación consecutiva de la Selic en el ciclo iniciado en septiembre de 2024, las cuatro últimas subidas ya bajo el liderazgo de Gabriel Galípolo, designado para dirigir el BC por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, contrario a los tipos de interés altos.
El Copom, sin embargo, no puso un punto final definitivo al ciclo alcista, en un intento, según especialistas, de evitar una discusión sobre recortes de tipos de interés en un período corto de tiempo.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)