En Perspectiva

Noticias del miércoles 18 de junio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Sesión para discutir la Rendición de Cuentas en la Cámara de Diputados del Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada en general el proyecto de ley de Rendición de Cuentas por 96 votos en 99. Por otra parte, los diputados de Cabildo Abierto se sumaron al Frente Amplio, lo que permitió que salieran adelante, con 50 votos, los artículos que la oposición rechazaba, sobre el incremento del tope de endeudamiento para este año y aumento del gasto en algunos rubros. 

De ese modo se autorizó lo que el MInisterio de Economía había solicitado: que el tope de endeudamiento para 2025 subiera a US$ 3.450 millones y que se habilitaran créditos presupuestales adicionales de US$ 144 millones para cumplir con el acuerdo sobre pagos pendientes por las obras del Ferrocarril Central y US$ 62 millones para ASSE a efectos de cubrir facturas que vienen del año anterior y fondos para afrontar demandas sobre medicamentos de alto costo. 

El acuerdo se logró luego de varias horas de negociaciones, que se prolongaron incluso hasta momentos antes de la definición, cerca de las dos de la mañana de hoy. 

Cabildo Abierto había evitado en los últimos días fijar posición sobre estos asuntos, por lo que su postura resultó clave. 


En su breve intervención en sala, el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone explicó la decisión de su bancada. 

Perrone afirmó: “todos hablamos del diálogo y de construir mayorías; es lo que estamos haciendo. Estamos muy tranquilos de lo que vamos a votar hoy, y las explicaciones mañana las tiene que dar otro”. 

Al argumentar los artículos que iba a votar Cabildo Abierto y que más polémica generaban, Perrone dijo: en el caso del Ferrocarril Central “no entiendo por qué no lo pagó nuestro gobierno”. Y luego se refirió en particular al artículo de ASSE: 

“Todos sabemos la situación de ASSE y los proveedores. Realmente angustiante, con muchas deudas. Me pregunto cómo van a explicar mañana los que no votan estos artículos, que de este dinero hay que pagarle a los laboratorios que le venden medicamentos a ASSE, y que relato es el déficit fiscal, las calificadoras de riesgo. Me pregunto mañana cuando alguien vaya mañana a levantar un medicamento y le digan que no está. Pero mire el déficit fiscal cómo lo dejamos, y la ministra recibió un premio en Dubai. ¿Quién le explica eso a la gente? La gente va a saber si el medicamento está o no está”. 

Perrone aseguró haber recibido “llamadas”, “presiones” y “amenazas” por redes sociales en las horas previas a anunciar su decisión. 


Al tratarse de un proyecto referido a la ejecución presupuestal del año pasado el debate, que comenzó poco después de las diez de la mañana, se centró en el manejo de la economía por el gobierno de Luis Lacalle Pou y qué “herencia” le dejó a esta administración. 

El diputado frenteamplista Mariano Tucci aseguró que Lacalle Pou entregó un país con el “mayor déficit fiscal de los últimos 35 años” y apuntó que en el período pasado el crecimiento económico fue bajo y volátil, sostenido más por factores coyunturales como el fin de la sequía o la reactivación de proyectos heredados que por políticas genuinas del gobierno. La inversión, dijo, se mantuvo estancada, sin un plan nacional que articule el desarrollo productivo. 

Tucci afirmó que en el plano social y laboral, si bien se “recuperó parte del empleo perdido durante la pandemia, las mejoras se dieron con un deterioro en su calidad, particularmente con un debilitamiento del salario real”. También cuestionó que se haya “consolidado una pérdida del poder adquisitivo para la mayoría de los trabajadores, en especial, para los de menores ingresos”.

“Acá no estamos discutiendo la gestión del Frente Amplio. Estamos hablando de la gestión del doctor Lacalle Pou. Bueno sería que la oposición no lo votara”. 


En la votación en particular, los diputados nacionalistas, colorados y del Partido Independiente solo acompañaron los dos primeros artículos, que incluyen el balance del gobierno anterior. Identidad Soberana, en tanto, sólo votó un sustitutivo del programa Entre todos. 

El diputado nacionalista Pablo Abdala defendió la gestión del presidente Luis Lacalle Pou y aseguró que le dejó a esta administración herramientas suficientes como para afrontar la situación fiscal que se señala. 

“Claramente, desde el gobierno se ha intentado disimular esta circunstancia, haciendo referencia a la preocupación por cierto gasto postergado, que llevarían a aumentar el tope de endeudamiento. Quedó demostrado que es absolutamente innecesario. Gastos postergados hubo siempre, equivalente a los que hay hoy. Para eso no es necesario aumentar el tope de endeudamiento”. 

Sobre el tope de endeudamiento, Abdala sostuvo que el Poder Ejecutivo “se está salteando el marco normativo vigente”, en referencia a la cláusula de salvaguarda para aumentar 30% el tope de endeudamiento “por la necesidad de caja” o por la situación del país. El diputado nacionalista dijo que el Ejecutivo “quiere saltearse” estas condiciones y aumentar 1.200 millones de dólares el tope de endeudamiento del país.


El diputado colorado Gabriel Gurméndez afirmó, por su parte, que el gobierno “innovó” al incluir este tipo de artículos en la primera Rendición de Cuentas que envía en el período y coincidió en que el pedido de incremento en el tope de endeudamiento “no está justificado”. 

“Entendemos que esto se debe tratar en la ley de Presupuesto, cuando tengamos una visión global y completa para conocer cuáles son las prioridades y los planes del gobierno”. 


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN ESTA MAÑANA

El senador Óscar Andrade y el diputado Daniel Diverio, integrantes del Partido Comunista (PCU) y ex secretarios generales del Sunca (el sindicato de la Construcción) se pusieron a “disposición” de la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, que investiga desvíos de dinero del Fondo Social de Vivienda de la Construcción (Fosvoc). 

Andrade y Diverio presentaron el pasado lunes un escrito en ese sentido, representados por los abogados Gonzalo Fernández y Marcelo Domínguez. 

El fiscal Gilberto Rodríguez investiga desde enero el desvío de dinero del fondo, por cerca de US$ 1,2 millones. El pasado jueves fueron condenados tres ex militantes del Sunca, que en sus declaraciones afirmaron que “no actuaron solos”, sino que eran prácticas ya instaladas. En sus testimonios mencionaron a Andrade, a Diverio y a la secretaria de finanzas del Sunca y el PCU, Laura Alberti. 

El miércoles pasado, el fiscal Rodríguez había declarado públicamente que “en  principio, aparece de manera bastante sólida, consolidada, que parte de ese dinero, no sabemos bien qué porcentaje, iba para el financiamiento del Partido Comunista y del Sunca”. 


En el escrito, Andrade y Diverio le pidieron a Rodríguez que, tomando en cuenta sus declaraciones del jueves pasado, les indique “por favor” si detentan la calidad de imputados. 


Ante el pedido, el fiscal respondió ayer a través de otro escrito, en el que señaló que “se tiene presente” la “puesta a disposición” de los legisladores” e indicó que “hasta el momento en que transcurre la investigación, salvo otras resultancias y ulterioridades de la misma” Andrade y Diverio “no se encuentran en la calidad jurídica de imputados”. 


El ministro de Trabajo de Seguridad Social, Juan Castillo, también se puso a “disposición” de la fiscalía y consideró un “acto condenable” la utilización irregular de dinero de un fondo con un fin social. 

En diálogo con Telemundo, Castillo, que es secretario general del Partido Comunista, rechazó que su formación o el Sunca estén implicados en las maniobras y afirmó que no existe ninguna prueba en ese sentido. 

“En lo poco que se sabe, condenar esto, rechazar abiertamente la utilización de un fondo al que aportan empresarios y trabajadores, y que sea utilizado con un fin que no tiene que serlo. Es un acto condenable. Estamos dispuestos a presentarnos a la Justicia cuando seamos requeridos”. 


El Partido Comunista respaldó ayer a Andrade y a Diverio y negó “de forma contundente” haber recibido dinero del Fondo Social de Vivienda de la Construcción. 

A través de un comunicado, el partido aseguró que los ex dirigentes sindicales que mencionaron a Andrade y a Diverio tienen “la pretensión de involucrar al PCU”. 

El Partido Comunista repudió allí “la utilización de recursos de los trabajadores de la construcción para fines espurios y beneficio personal, lo que constituye una grave afrenta a los intereses y tradiciones del movimiento obrero”.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El Ministerio de Relaciones Exteriores ordenó ayer la evacuación de todos los funcionarios diplomáticos uruguayos que se desempeñan en la Embajada ante Irán debido a la escalada de los enfrentamientos de ese país con Israel. 

Con base en fuentes de Cancillería, Subrayado informó ayer que se está trabajando en la salida de esos funcionarios, que trabajan en la sede en Teherán, hacia “un lugar seguro”. 

El funcionamiento de la embajada seguirá, según se precisó, con trabajadores locales. 


El intendente electo de Salto, Carlos Albisu, y el reelecto intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, pudieron salir ayer de Israel e iniciaron el periplo que les permitirá retornar a Uruguay. 

Los dos jefes comunales estaban en Israel invitados por el gobierno de ese país, donde fueron sorprendidos por los bombardeos iraníes. 

Albisu y Olivera se dirigieron por tierra a Ammán, la capital de Jordania, en un traslado que duró nueve horas. Desde la capital jordana seguían en avión para arribar a Montevideo mañana, jueves. 

En un nuevo contacto con Telemundo, Olivera dio su visión sobre lo que vivieron en los últimos días. 

“Fuimos por una cosa y terminamos en un país en guerra con otro. Sabíamos que era un lugar permanente amenazado, pero que tenía cómo defenderse y que la vida siguiera normalmente. Esto quebró esa normalidad”. 


Centenares de personas se concentraron anoche ante la Torre Ejecutiva, para exigirle al gobierno de Yamandú Orsi una posición “más firme” y “sin ambigüedades” ante el “avance” de Israel en la Franja de Gaza, que “rompa” relaciones diplomáticas y comerciales con ese país y que cierre la oficina de innovación que Uruguay mantiene en Jerusalén. 

La concentración fue organizada por la Coordinación por Palestina y contó con la adhesión del PIT-CNT, algunos sectores del Frente Amplio (entre ellos el Partido Comunista y el Partido Socialista) y la Organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. 

En diálogo con Telemundo el vocero de la coordinación, Christian Mirza, consideró que el gobierno debería condenar lo que calificó de un “genocidio” y “tomar medidas” en referencia a esa situación. 

“Estamos reclamando que sea clara y contundente su expresión de condena al genocidio en Palestina. No se trata solo de un juego de palabras. Detrás de las palabras deben hacer acciones. Romper relaciones hasta que Israel cumpla con el derecho internacional. Hace falta jugarse más por una causa, que es la causa de la humanidad”. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El Instituto Nacional de Estadística publicó ayer los datos del mercado de trabajo por área geográfica de residencia, correspondientes al trimestre febrero-abril. 


Los departamentos con mayor desempleo son: Treinta y Tres (16,6% de la Población Económicamente Activa – PEA), Río Negro (13,4%), Paysandú (13%), Artigas (12%), Durazno (11,4%), Lavalleja (10,7%), Salto (9,8%) y Tacuarembó (9,3%).


En el otro extremo, los departamentos con menor desempleo son: Maldonado (4,8% de la PEA), Cerro Largo (5%), San José (5,8%), Flores (6,1%), Montevideo (7,1%) y Rocha (7,6%).  

En cuanto a los trabajadores que no registran aportes a la seguridad social, mientras la media nacional es de 22,4%, los departamentos fronterizos con Brasil duplican prácticamente ese guarismo: en Artigas es de 41,2%, en Rivera 42,2% y en Cerro Largo es de 47,7%. 


En el primer trimestre del año, la industria utilizó el 72% de su capacidad instalada, cuatro puntos porcentuales por encima del nivel alcanzado en igual trimestre de 2024, y el registro más alto desde 2007. 

Según el informe que elabora la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), “este desempeño creciente de la utilización de la capacidad, que viene desde 2021, se explicaría principalmente por el descenso del stock de capital del sector”, es decir, porque la industria uruguaya ha estado reduciendo la cantidad de activos físicos duraderos que posee y utiliza para producir. Esa tendencia – afirma el documento- “se viene observando desde 2016, ya que la producción del núcleo industrial se muestra relativamente estable en los últimos años”.


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,15%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,898.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 7,19% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,80 para la compra y $42,20 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,477. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial disminuyó y cotizó en AR$ 1.160,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.205,00.  

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1479.

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 104.610,71. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una suba de 1,59% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 111.970,17 el 22 de mayo de 2025, impulsado por una ola de optimismo en Estados Unidos en torno a la regulación del sector que motivó la compra masiva institucional.


OTRAS NOTICIAS

Una mujer de 21 años murió asesinada ayer en la zona de La Teja, en Montevideo. 

En el hecho resultó herido un hombre de 29 años, con ocho antecedentes penales, que fue internado en gravísimo estado. 

Según la información policial consignada por Subrayado, las víctimas fueron atacadas en la puerta de un almacén de la zona, donde habían ido a realizar compras. En el lugar se encontraron ocho vainas calibre 9 mm. 


INTERNACIONALES

En el sexto día de conflicto entre Israel e Irán continuaron los ataques cruzados. 


Irán lanzó hacia Israel misiles Fattah, hipersónicos, que viajan hasta cinco veces la velocidad del sonido (unos 6.100 kilómetros por hora).

La Guardia Revolucionaria emitió ayer una advertencia en hebreo para que los habitantes del barrio Neveh Tzedek de Tel Aviv evacuaran la zona, según la agencia de noticias catarí Al Jazeera. En ese lugar, hay un área residencial que está ubicada a apenas un kilómetro de la Embajada de Estados Unidos.

También ayer, Irán atacó con misiles una sede del Mossad, la agencia de inteligencia de Israel, cerca de Tel Aviv. 


Por su parte Israel, que informó haber matado al jefe del estado mayor iraní, bombardeó hoy centros de producción de centrifugadoras de uranio y atacó un centro educativo, ubicado al este de Teherán, una de las instituciones vinculadas a la Guardia Revolucionaria de Irán. 

Las fuerzas israelíes pidieron a los residentes del Distrito 18 de Teherán que evacuaran una zona y advirtieron que llevarían a cabo ataques contra infraestructura militar en ese lugar.


El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, se mostró desafiante hoy frente al llamado del presidente estadounidense, Donald Trump, a una "rendición incondicional".

En un posteo en sus redes sociales, Jamenei escribió: "Tenemos que dar una respuesta fuerte al régimen sionista terrorista. No tendremos clemencia con los sionistas".

En sus comunicaciones de ayer Trump advirtió que su país podría matar a Jamenei, alimentando la especulación sobre una implicación directa de Washington en el conflicto abierto por Israel el viernes: "Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado ‘Líder Supremo’. Es un blanco fácil, pero está seguro allí. No vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora", escribió Trump en su red Truth Social.

Además, el titular de la Casa Blanca aseguró que su país controla totalmente el espacio aéreo iraní y reclamó a Teherán la "rendición incondicional".


El presidente Donald Trump reunió ayer durante más de una hora al Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca para abordar la guerra y las diferentes opciones, entre ellas la posibilidad de sumarse a los ataques a las instalaciones nucleares iraníes.

Trump hizo declaraciones a los medios, a bordo del Air Force One, el avión presidencial:

“Recuerden: Irán no puede tener un arma nuclear. Es muy sencillo. No hay que profundizar mucho, simplemente no pueden tener un arma nuclear”.

Si bien los ataques israelíes socavaron el mando militar y el programa nuclear de Teherán, solo Estados Unidos dispone del armamento capaz de destruir las instalaciones nucleares iraníes enterradas a gran profundidad.

Por el momento, Estados Unidos reforzó su "dispositivo defensivo" en Oriente Medio y envió a la zona a su portaviones Nimitz. También está preparando una "fuerza especial" para ayudar a sus ciudadanos que se encuentran en la región.

Ayer, además, anunció el cierre de su embajada en Jerusalén hasta el viernes por motivos de seguridad y pidió a los empleados del gobierno y sus familias que se protegieran en refugios.

La guerra comenzó el viernes pasado cuando Israel lanzó bombardeos en territorio iraní, que  justificó por la necesidad de evitar que Irán se hiciera con la bomba atómica, un objetivo negado repetidamente por Teherán.

La ofensiva paralizó las negociaciones en curso desde hacía semanas entre Teherán y Washington para precisamente limitar el programa nuclear del país islámico a cambio de un levantamiento de sanciones económicas.

Estados Unidos asegura que no estuvo involucrado en el ataque inicial y que privilegia una solución diplomática con Teherán, aunque las últimas declaraciones más hostiles de Trump pueden indicar un cambio de postura.


El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia exigió que Israel detenga lo que calificó como "ataques ilegales contra las instalaciones nucleares de Irán”.

“Los continuos ataques intensivos por parte de Israel contra instalaciones nucleares pacíficas en la República Islámica de Irán son ilegales desde el punto de vista del derecho internacional”, advirtió Rusia. 

El país llamó a cesar de inmediato los ataques a instalaciones nucleares de Irán.


Los precios del petróleo subieron con fuerza ayer, impulsados por la hipótesis de una posible implicación militar de Estados Unidos en el conflicto Israel-Irán.

El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, aumentó un 4,40% y quedó en 76,45 dólares.

Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en julio, ganó un 4,28%, a 74,84 dólares.

El conflicto es particularmente seguido por el mercado petrolero porque Irán es el noveno mayor productor de petróleo en el mundo, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El riesgo principal sigue siendo un bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del petróleo mundial.


En Ucrania, al menos 14 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron ayer en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, en un ataque que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó como uno de los "más horribles" que ha sufrido la capital.

Según Zelenski, en la operación cayeron más de 440 drones y 32 misiles.

El mandatario ucraniano dijo que "una sección entera de un edificio de apartamentos" fue destruida y los socorristas buscan sobrevivientes entre los escombros.


Estados Unidos bloqueó una declaración del G7 sobre Ucrania, que condenaba a Rusia, argumentando que Washington desea preservar su capacidad de negociar con Moscú.

"Básicamente no habrá declaración porque los estadounidenses querían diluirla", explicó la fuente bajo condición de anonimato, en el último día de la cumbre en Canadá a la que asistió el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

Los otros seis miembros del G7 acordaron utilizar un "lenguaje fuerte", pero una declaración conjunta requería el acuerdo de Estados Unidos.

El funcionario canadiense dijo que una declaración más fuerte sería incluida en un resumen de la Presidencia de la cumbre, que ostenta Canadá.

Zelenski fue invitado a la cumbre, y se reunió con líderes del G7 unas horas después de un ataque en Kiev. 


En Estados Unidos, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, levantó el toque de queda nocturno que regía desde la semana pasada.

Al explicar el fundamento de la medida, Bass indicó que el toque de queda había sido "en gran medida exitoso en la protección de tiendas, restaurantes, negocios y comunidades residenciales de malos actores que no se preocupan por la comunidad inmigrante".

No obstante, dijo estar preparada para volver a emitir si fuese necesario.


El presidente Donald Trump prolongará 90 días más el plazo para que la plataforma de videos TikTok encuentre un comprador no chino con el fin de evitar su prohibición en Estados Unidos, indicó la Casa Blanca.

Trump ya aplazó dos veces por 75 días la entrada en vigor de una ley aprobada en 2024 por el Congreso que obliga a la empresa matriz de la red social, ByteDance, ceder el control.

Se trata de impedir que las autoridades chinas tengan acceso a los datos personales de los usuarios de TikTok en Estados Unidos o puedan influir en la opinión estadounidense a través del poderoso algoritmo de la red social. 


Los diputados británicos aprobaron este martes abolir los procesos penales contra las mujeres que se someten a un aborto después del plazo legal de 24 semanas de gestación, tras varios casos muy mediáticos que conmocionaron a la opinión pública.

El cambio, que se aplicará en Inglaterra y Gales, fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara de los Comunes, con 379 votos a favor y 137 en contra.

Ahora continuará su trámite parlamentario en la Cámara de los Lores hasta su votación definitiva.

Al tratarse de una cuestión ética y de conciencia, los diputados pudieron ejercer su voto de acuerdo con sus creencias personales y no bajo la disciplina de voto de sus respectivas formaciones.

La legislación actual establece que una mujer puede ser procesada penalmente si decide interrumpir un embarazo después de 24 semanas o sin la aprobación de dos médicos, en virtud de una norma que técnicamente puede imponer penas que van hasta la cadena perpetua.

En Inglaterra y Gales, el aborto es un delito tipificado en virtud de una ley que data de 1861 que contempla penas de prisión que pueden ir hasta la cadena perpetua.

La Ley sobre Aborto de 1967 introdujo excepciones para la interrupción voluntaria del embarazo antes de las 23 semanas y seis días de gestación y siempre bajo supervisión médica.

Después del plazo, sólo se permite si la vida de la madre está en riesgo o hay riesgo de que el feto nazca con una discapacidad grave.

La diputada laborista Tonia Antoniazzi destacó que esta reforma no modifica el plazo legal para abortar y que cualquier persona que ayude a una mujer a abortar fuera de plazo o fuera del ámbito médico podrá ser procesada.


El presidente chino, Xi Jinping, y gobernantes de Asia Central celebraron el martes su "amistad eterna" durante una cumbre en Kazajistán de cinco exrepúblicas soviéticas centroasiáticas y Pekín.

A la cita asistieron los mandatarios de Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y China.

A parte de la firma de un "tratado de buena vecindad, amistad y cooperación eternas", China también anunció el préstamo de unos 209 millones de dólares para esas naciones, que ocupan un lugar importante en los proyectos de infraestructuras chinos de la iniciativa de las "Nuevas Rutas de la Seda". 


El apagón eléctrico que sumió en la oscuridad a España y Portugal el 28 de abril fue provocado por "un fenómeno de sobretensiones" en la red, que generó "una reacción en cadena" imparable, según un informe del gobierno español.

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, dijo que en conferencia de prensa que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica y algunas empresas desconectaron sus centrales del sistema "de manera indebida para proteger a sus instalaciones", 

La incapacidad de regular la tensión pudo producirse por "varios motivos, bien por una mala planificación, pero también bien porque distintos operadores no la estuviesen regulando conforme a norma", añadió la ministra.  


En Brasil, la policía recomendó inculpar al expresidente Jair Bolsonaro por un presunto esquema de espionaje ilegal a autoridades y personas públicas durante su gobierno, confirmó uno de sus hijos.

Esta sospecha policial se suma la acusación de liderar una trama golpista en 2022.

La policía cree que hay indicios suficientes para inculpar a Bolsonaro en el caso conocido como "Abin paralela", que investiga si la agencia brasileña de inteligencia (Abin) fue usada para espiar a objetivos definidos por el gobierno bolsonarista.

Según la prensa brasileña, entre los espiados a través de sus computadoras y celulares había periodistas y autoridades de los tres poderes públicos, como el juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado "dictador" en el pasado.

"Jair Bolsonaro nunca fue siquiera oído en este proceso e incluso así fue indiciado", se quejó uno de sus hijos, el senador Flavio Bolsonaro, en sus redes sociales. 

La policía recomendó presentar cargos contra otro de los hijos del expresidente, Carlos Bolsonaro, sospechoso de haber participado en la supuesta red de espionaje ilegal.


Brasil adjudicó la exploración de bloques petroleros cercanos a la Amazonía a dos consorcios empresariales, en una subasta criticada por ambientalistas mientras el país se prepara para acoger la conferencia climática COP30 en noviembre. 

Los consorcios, uno formado por la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense ExxonMobil y otro por la estadounidense Chevron y el grupo estatal chino CNPC, pagaron 153 millones de dólares por los derechos para explorar 19 de los 47 bloques ofertados en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas.

Pero antes, las empresas deben obtener las licencias ambientales requeridas, un proceso que puede tardar años.


En Argentina, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) ya está oficialmente presa en su domicilio. El poder judicial finalmente decidió no hacer el trámite habitual -que implica que la persona condenada se presente en el edificio de los tribunales para notificarse de su detención-, y se lo comunicó directamente a la exmandataria.

El gobierno de Javier Milei influyó en esa decisión, por dos motivos. El primero es que no quería que la lectura de la sentencia se transformase en un acto político kirchnerista. Y el segundo es que se temía por la ocurrencia de incidentes violentos.

Igualmente, se hará esta tarde el acto que la militancia peronista tenía previsto para manifestar su apoyo a CFK, pero los manifestantes no se concentrarán en los tribunales de la calle Comodoro Py sino en la plaza de mayo.

El kirchnerismo intentará que la concentración funcione como la apertura de una nueva etapa política, que haga resurgir la mística militante y posicione al peronismo nuevamente como alternativa de poder. Sin embargo, en la previa hubo muchas señales de división interna.

Lo que más llamó la atención fue la negativa de la CGT a convocar a un paro general, que era lo que reclamaba el kirchnerismo para que la concentración tuviera mayor impacto político. De hecho, fue muy comentado un mensaje en grafiti escrito sobre la fachada de la sede sindical, que decía: “Paren el 18 o se pudre. No jodan con CFK”.

Nadie se atribuyó la autoría, pero todos miraron a la organización La Cámpora, que dirige Máximo Kirchner. Desde la CGT, que hace tiempo tiene posturas discrepantes con CFK, justificaron la decisión e incluso insinuaron que si la cúpula sindical decidiera concurrir, podría haber incidentes entre los propios manifestantes.

Mientras tanto, los medios se ocuparon a tiempo completo de dar los detalles de la prisión de CFK. Tampoco sorprendió que la justicia decidiera la reclusión domiciliaria, otro tema sobre el cual el gobierno de Milei había dejado saber su preferencia, para evitar tensiones.

La justificación oficial para que la expresidenta no vaya a una cárcel y que quede en su departamento del barrio porteño de Constitución es por su edad, dado que pasó los 70 años, y por su seguridad personal, dado que está el antecedente del atentado contra su vida.

Pero no se mencionó que su condición de ex presidente sea el justificativo. CFK deberá usar la tobillera electrónica que monitorea los movimientos de los reclusos en situación domiciliaria. No podría tomar actitudes que perturben la vida normal del barrio, algo que se interpretó como una prohibición a que salga al balcón a saludar a sus simpatizantes.

Sus visitas serán restringidas y deben ser justificadas y previamente autorizadas. Esto lleva a pensar que no habrá un desfile de dirigentes políticos en su departamento, como se había especulado en un principio. Es probable que su hijo, Máximo Kirchner, sea el dirigente que tenga más contacto.

Tampoco se le permitirá a CFK usar las redes sociales, una de las vías que utilizó con mayor intensidad en los últimos tiempos para marcar críticas a la política de Milei o para incidir en la discusión interna del peronismo.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios