
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
La oposición citará al ministro del Interior, Carlos Negro, ante la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, en la relación a los violentos incidentes que se registraron el pasado domingo en el Estadio Centenario en el partido clásico Nacional-Peñarol y la forma en la que procedió la Policía.
La convocatoria fue impulsada por el diputado nacionalista Pedro Jisdonian y se basa especialmente en que el ministro afirmó en rueda de prensa que el operativo de seguridad desarrollado por la Policía el domingo se cumplió "a la perfección".
“Vimos lo que era el Estadio. Parecía un campo de batalla. Creemos que no es la solución mirar para un costado ni dar por buenas estas cosas. Hablar de que fue un ‘procedimiento exitoso’ atenta contra la inteligencia de los uruguayos, y no estamos dispuestos a aguantar que el ministro diga eso cuando hay un policía en el CTI”.
Un policía de 47 años perteneciente al sector Logística y Apoyo de la Jefatura de Policía de Montevideo: resultó con un “traumatismo en genitales” a raíz del impacto de una bengala náutica disparada desde la Tribuna Colombes y debió ser intervenido quirúrgicamente. En la operación los cirujanos le extirparon un testículo. Según el último parte médico permanece internado en el Hospital Policial, estable.
Jisdonian dijo que busca saber cuál es el plan que tiene el ministerio en relación con la violencia en el deporte. También se citará a los sindicatos policiales, que en las últimas horas han planteado su malestar por lo ocurrido el domingo y por las declaraciones del ministro.
El diputado nacionalista resaltó que por más de que el Ministerio del Interior ponga “100 millones de policías”, si hay “diez delincuentes en una tribuna va a seguir teniendo problemas igual, así que, o avanzamos en identificar a los delincuentes y los sacamos del estadio, o seguimos teniendo los mismos problemas que hasta ahora”.
Desde el Frente Amplio, el senador Daniel Caggiani consideró que la citación al ministro Negro servirá si se “aportan soluciones”.
En diálogo con la prensa y en referencia a las críticas de la oposición, habló de algunos dirigentes que son especialistas en “todología”, principalmente cuando no gobiernan. El senador frenteamplista valoró que el partido se haya podido disputar con las hinchadas de Nacional y Peñarol en las tribunas.
“Ha sido importante que un partido como este pudiera volver al Estadio Centenario y que se pudiera jugar con las dos hinchadas presentes. Que se haya desarrollado dentro de lo que se preveía podía ser un desenlace complicado. Sin duda, la situación del policía herido es bastante compleja. Creo que, en términos generales, es importante que se haya podido jugar un partido con las dos hinchadas. Hace tiempo que eso no sucedía”.
El ministro Carlos Negro convocó para hoy a una reunión a representantes de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y a los presidentes de Nacional y Peñarol.
La intención es discutir nuevas medidas que eviten, en el futuro, episodios como los que se registraron el domingo.
Ayer Negro se reunió con los responsables de la Dirección de Investigaciones, del Centro de Comando Unificado y de la Unidad de Cibercrimen y al director de Seguridad en el Deporte, Juan Silva. En el encuentro se evaluó el desarrollo del operativo de seguridad desplegado antes y durante el partido clásico.
Gonzalo Trabal, presidente de CAFO (Comisión Administradora del Field Oficial) aseguró que la pirotecnia disparada en el clásico fue ingresada por los hinchas el mismo domingo.
Hablando con Subrayado el titular de la entidad que administra el Estadio Centenario aseguró que, si ese material hubiese sido ingresado días antes del encuentro, se habría detectado.
“Si fuese el caso que nosotros no lo detectemos, claramente en la inspección del K-9 del domingo de mañana no se escapa nada. Revisan hasta el último recoveco del estadio. Que yo sepa, nunca encontraron nada. Claramente, cuando nosotros abrimos las puertas a las 10 de la mañana para que se hagan los controles, adentro no hay nada”.
OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN ESTA MAÑANA
El Poder Ejecutivo resolvió ayer mantener vigente la alerta roja social que, ante las bajas temperaturas, fue dispuesta para atender a las personas que viven o pernoctan en la calle.
La decisión se tomó luego de la reunión de evaluación diaria del comité de emergencias a cargo de la aplicación del decreto, que permite el traslado forzoso de las personas que pernocten en la vía pública.
En la noche del lunes, la 15° desde que se viene aplicando el decreto, se asistió en todo el país a 2.581 personas: en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social fueron 2.091 y en centros de evacuación dispuestos por el SINAE (Sistema Nacional de Emergencias) en Montevideo 490 personas. La Policía hizo 236 traslados a nivel nacional y los equipos de salud realizaron 55 asistencias médicas.
Asimismo, se siguen haciendo entrevistas a las personas alojadas en los centros de evacuación para definir su perfil “para el diseño de propuestas específicas de asistencia”. Ya se hicieron 420 de un total de 540 planificadas.
Según La Diaria, el gobierno planifica nuevas acciones en aplicación de la alerta y trabaja en su continuidad.
En diálogo con ese medio, el director de Protección Social del Mides, Daniel Gerhard, dijo que “la alerta es evaluada día a día”. También señaló que una vez que la alerta cese, “se verá cuál es el marco en el que se mantienen todos los logros y las acciones”, así como la “coordinación interinstitucional superior que se logró mediante la alerta”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Mario Bergara renunció ayer a su banca en el Senado para asumir, mañana, como el nuevo intendente de Montevideo.
Momentos después de dejar su banca y consultado con la prensa, Bergara reconoció que la situación financiera de la comuna capitalina es “compleja”, aunque aseguró que eso no impedirá avanzar en las políticas prioritarias, como la limpieza y la recolección de residuos.
“La visión es la misma, la orientación de las políticas es la misma. El ritmo y las prioridades —qué cosas van a ir antes y qué cosas tendrán que esperar— es lo que va a quedar, de alguna manera, condicionado por la disponibilidad de recursos. Vamos a dialogar con el gobierno nacional y con todos los partidos políticos que integran la Junta Departamental, porque creo que entre todos vamos a tener esa responsabilidad de contar con los recursos necesarios para avanzar en políticas clave para el departamento”.
La Intendencia de Montevideo cerró el año 2024 con un déficit de 3.640 millones de pesos, el mayor pasivo de la última década y más de ocho veces superior al registrado en 2023.
Según la Rendición de Cuentas enviada a la Junta Departamental, hubo una reducción significativa en la recaudación que se debió a varios factores: la eliminación judicial de la Tasa de Inflamables; menores ingresos por patente y multas de tránsito; una transferencia nacional menor a la esperada; falta de pago de la tarifa de saneamiento por organismos estatales; y pérdidas contables por diferencia de cambio.
Además, durante la presentación de la Rendición de Cuentas, realizada este martes, el intendente saliente, Mauricio Zunino, mencionó otras dificultades que marcaron la gestión entre 2020 y 2025, como “la pandemia de Covid-19, la crisis climática y la falta de agua”.
Mientras Zunino sostiene que las finanzas del gobierno capitalino siguen siendo “manejables”, desde la oposición el tono es mucho más crítico.
El excandidato a la intendencia Martín Lema, del Partido Nacional, acusó al Frente Amplio de haber ocultado el déficit durante la campaña y advirtió que las autoridades municipales “se patinaron el dinero” de los montevideanos.
La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes volvió a aplazar la votación del proyecto de ley que busca regular la eutanasia. La nueva fecha para la definición fue fijada para el 5 de agosto.
Según expresó ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, estaba previsto que el proyecto se votara en comisión el próximo miércoles 16. Según dijo, la postergación se debió a un planteo del senador colorado Pedro Bordaberry, que anunció que acercará nuevas propuestas.
Fuentes parlamentarias indicaron a El País que Bordaberry, líder de Vamos Uruguay, va a asistir a la comisión antes citada el martes próximo para hacer sus planteos.
Valdomir agregó que Bordaberry “lo manifestó como un aporte para tratar de acercar posiciones entre diferentes proyectos que estaban en estudio en la comisión, para tratar de fortalecer el apoyo ya desde la Cámara de Diputados”.
El diputado frenteamplista aseguró que se busca “darle un trámite definitivo en la Cámara de Diputados” ya que “están los votos”, de parte del oficialismo y de algunos representantes del Partido Colorado, para aprobar el proyecto.
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, concurrió ayer a la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para defender el proyecto de Rendición de Cuentas 2024.
Tal como sucedió en Diputados, el texto llegará al plenario de la cámara alta con el voto en general de todos los partidos, pero la oposición rechazará apoyar los artículos que autorizan al Poder Ejecutivo a elevar el tope de endeudamiento.
Tanto en la comisión como ante la prensa, Oddone fue consultado sobre cómo afecta a las cuentas públicas la ley de reforma de la Caja de Profesionales aprobada recientemente.
Según la crónica de La Diaria, Oddone expresó que la previsión del Poder Ejecutivo era que, para el segundo semestre de este año el Estado otorgara una asistencia a la caja por US$ 15 millones. Agregó que, finalmente serán US$ 47 millones. En tanto, para 2026 serán US$ 78 millones, frente a una previsión inicial de US$ 30 millones.
Según Oddone, “efectivamente, los números de la Caja nos cambian el parámetro de la situación fiscal, incluso de este año, pero estamos en condiciones de gestionarlo si la Rendición de Cuentas se aprueba”.
El presidente Yamandú Orsi participará el próximo 21 de julio de un "retiro" de presidentes progresistas en Santiago, Chile.
El evento —que será a puertas cerradas—, contará con la participación del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y del mandatario brasileño, Lula da Silva. El presidente chileno Gabriel Boric será el anfitrión de la instancia.
Orsi asistirá al encuentro junto al canciller Mario Lubetkin. La reunión fue planificada a fines de febrero de 2025; los presidentes –alineados ideológicamente– se reunieron en videoconferencia y luego invitaron a Orsi a participar del evento, que en ese entonces estaba por asumir como presidente de la República.
Según consignó El Observador, Orsi fue invitado especialmente por Sánchez, dado que representaba "otro de los triunfos progresistas de la región".
Orsi había celebrado una reunión similar en la previa del 1° de marzo, antes de asumir, en la que asistieron Lula, Boric y el presidente colombiano, Gustavo Petro. En esa ocasión, el encuentro se celebró en la residencia del embajador brasileño en Montevideo.
Luego de este encuentro, Orsi recibirá en Montevideo al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.
La reunión bilateral fue confirmada a El País por fuentes de Presidencia. Sánchez y Orsi se encontraron hace pocos días en Sevilla, durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo Sostenible.
Orsi retornará a Uruguay hoy, poco después del mediodía, luego de un periplo que lo llevó en misión oficial a España, Argentina y Brasil.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
El Banco Central (BCU) redujo ayer en 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia, llevándola a 9%, y manteniendo su política monetaria “contractiva”, para que la inflación, y sus expectativas, vayan hacia 4,5% anual, que es la meta oficial.
En junio, la inflación volvió a descender y se ubicó en 4,6%, en línea con la meta del Banco Central, y también descendió la inflación subyacente. “Sin embargo, – dice el BCU- persiste la rigidez en la evolución de los precios de los bienes y servicios no transables”.
“Las expectativas de inflación a 24 meses continúan alcanzando nuevos mínimos históricos: las de los analistas y de los mercados financieros se redujeron a 5,2% y las de empresarios a 6%. De este modo, el promedio se sitúa en 5,5%, dentro del rango de tolerancia por tercer mes consecutivo”, señala.
“Las proyecciones de inflación del Banco Central se revisaron a la baja y muestran que se mantendría en torno a la meta de 4,5% durante los próximos dos años (Horizonte de Política Monetaria)”, apunta en la misiva.
A nivel global, el Banco Central señala que “se continúa observando debilidad en el valor del dólar. Por otra parte, se reduce la incertidumbre comercial y geopolítica, lo que mitiga la volatilidad de los precios internacionales”, indica en el comunicado.
La resolución del Directorio del BCU, que se aprobó por unanimidad, señaló que “en la medida en que la inflación evolucione conforme a lo esperado y las expectativas de los agentes sigan descendiendo, el BCU entiende que podría haber espacio para continuar revisando la tasa de interés a la baja”.
Desde la teoría económica, si la tasa de interés aumenta, se encarece el crédito, lo que desacelera el consumo y la inversión, y eso contribuye a reducir la inflación. Y eso también puede fortalecer al peso frente al dólar, porque los inversores son atraídos por mayores rendimientos. Por el contrario, una disminución de la tasa de interés busca estimular la economía, abaratando el crédito, lo que puede impulsar el consumo y la inversión, pero con el riesgo de generar más presiones inflacionarias y una posible depreciación de la moneda local frente al dólar. En este caso, las autoridades del BCU evalúan que las presiones inflacionarias ya son menores como para reducir la tasa, pero continúan apuntando a bajarla aún más y que las señales para los distintos agentes vayan en ese sentido.
En el mercado local, el dólar subió ayer por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,42%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,613.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 7,84% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,40 para la compra y $41,80 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,457.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$ 1.255,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.280,00.
El Euro aumentó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1727.
OTRAS NOTICIAS
Un informe del Ministerio de Salud Pública reportó que los casos de varicela aumentaron 71% en lo que va del año con respecto al mismo período de 2024.
El reporte comparó los respectivos períodos e indicó que, desde el 1 de enero hasta el 21 de junio, se reportaron 307 casos de la enfermedad, frente a los 179 que se habían registrado en el mismo lapso el año pasado.
En los adolescentes, jóvenes y adultos se visualiza la mayor cantidad de casos. Por ejemplo, en la franja de 15 a 19 años, el año pasado se registraron 65 casos y en los que va de este año, 74. Entre 20 y 24 años, los casos fueron 14 y 52, y entre 25 y 29 años, fueron 7 y 45, respectivamente.
Dos delincuentes a bordo de una moto llevaron a cabo anoche un nuevo robo bajo la modalidad “piraña”, esta vez contra una farmacia ubicada en Pocitos, Montevideo.
Según Subrayado, los delincuentes llegaron al local e ingresaron simulando ser repartidores. Uno de ellos sustrajo varios perfumes de una góndola, valuados cada uno en unos $10 mil.
La misma farmacia había sido asaltada la semana pasada, bajo la misma modalidad, por parte de tres delincuentes. Hasta el momento, no hay detenidos por ninguno de los dos robos.
Un hombre de 37 años fue asesinado ayer en la zona de La Teja, en Montevideo.
La víctima tenía tres antecedentes penales. Fue trasladado al Hospital del Cerro por otro hombre, que dijo que al pasar en su vehículo por los fondos del Cementerio de La Teja, fueron atacados con varios disparos de arma de fuego, y aportó la descripción del agresor.
Un hombre de 79 años fue encontrado muerto ayer en su vivienda, en la ciudad de Salto. La Policía investiga el hecho como un homicidio.
Según la información primaria, el hermano del hombre fallecido declaró ante las autoridades que al llegar a la casa vio a su hermano a través de la ventana, caído en suelo, con la puerta de la vivienda cerrada.
La Policía Científica trabajó en el lugar de los hechos y la Jefatura de Salto indicó que en la habitación donde fue encontrada la víctima había un "desorden generalizado".
La Federación Ancap convocó a un paro de actividades por 24 horas mañana jueves.
La medida afectará a la distribución de combustibles, tareas de administración y de mantenimiento. De todas formas, el sindicato aseguró que en las plantas de producción continua habrá guardias gremiales y que se atenderán servicios esenciales, como hospitales y cárceles.
Hoy el despacho de combustible se hará entre las 17:30 y las 22:00 horas.
La Federación Ancap aseguró que el conflicto es “exclusivamente” por presupuesto y que se divide en dos ejes: el ingreso de más personal y más inversiones. Según el sindicato, en los últimos diez años se eliminaron de la empresa cerca de 800 vacantes.
INTERNACIONALES
Rusia lanzó de madrugada su mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022, indicó hoy la fuerza aérea ucraniana.
Esta nueva ola de ataques se produjo poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el lunes que enviará "más armas" a Kiev para que pueda defenderse de los bombardeos rusos.
En total, el ejército ruso disparó 728 drones y 13 misiles, según la fuerza aérea ucraniana, que afirmó haber interceptado 711 drones y destruido siete misiles.
"El objetivo principal del ataque fue la región de Volinia, la ciudad de Lutsk", ubicada a varios cientos de kilómetros del frente, indicó la fuerza aérea, que explicó que los ataques ocurrieron en "cuatro lugares", sin más detalles.
Ocho personas resultaron heridas en varios puntos del país, según las autoridades locales.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció "un ataque revelador" que muestra la negativa de Rusia a negociar un alto el fuego mientras el ejército ruso sigue avanzando en el frente oriental.
Zelenski volvió a pedir "sanciones severas" contra Rusia y su economía, en especial el sector petrolero, "que ha estado alimentando la maquinaria de guerra de Moscú durante más de tres años". "Todos los que quieren la paz deben actuar", apuntó.
Del lado ruso, el ministerio de Defensa indicó que derribó durante la noche 86 drones ucranianos.
Un ataque ucraniano con drones dejó tres muertos, incluido un soldado de la guardia nacional, en la ciudad fronteriza rusa de Kursk, informó el gobernador interino Alexander Jinskein.
"Las tres víctimas eran hombres. Uno de ellos era miembro de la guardia nacional", indicó el gobernador en Telegram.
Agregó que cuando comenzó el ataque con drones, "el sargento a cargo comenzó a evacuar gente, y en ese punto ocurrió una segunda explosión. Lamentablemente, el oficial de la guardia nacional no sobrevivió".
El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de decir "muchas sandeces" sobre Ucrania e insinuó que podría imponer nuevas sanciones a Moscú.
"Si quieren saber la verdad: recibimos mucho de lo que podríamos llamar sandeces de parte de Putin. Es siempre muy amable, pero resulta irrelevante", declaró a periodistas durante una reunión de su gabinete en la Casa Blanca.
Trump reiteró que está "muy descontento" con Putin al no ver avances tras hablar por teléfono con él la semana pasada sobre un posible alto el fuego.
Añadió que examina un proyecto del Senado para imponer más sanciones a Rusia. "Lo considero muy seriamente", dijo.
En Rusia las autoridades declararon el martes "indeseable" a universidad estadounidense de Yale, acusándola entre otras cosas de buscar "desestabilizar" al país.
"Las actividades de esta universidad buscan afectar la integridad territorial de la Federación de Rusia, imponer un bloqueo internacional al Estado y sabotear sus fundamentos económicos, así como desestabilizar la situación socio-económica y política del país", agregó.
Declarar una organización "indeseable" significa prohibir sus actividades en Rusia y puede llevar a procesamientos judiciales a los rusos que trabajan para ella o la financian.
La fiscalía general rusa afirmó que entre los graduados de Yale figuran militantes del Fondo de lucha contra la corrupción (FBK), la organización del opositor Alexei Navalni, muerto en la cárcel.
Aseguró que utilizaron los conocimientos adquiridos en Yale para "intensificar las acciones de protesta en Rusia", afirmó la fiscalía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por segunda vez en 24 horas para abordar la posibilidad de poner fin a la guerra en Gaza.
Netanyahu cenó el lunes con Trump y este martes regresó a la Casa Blanca para un encuentro cerrado a la prensa.
"Es una tragedia, y él (Netanyahu) quiere resolverla, y yo quiero resolverla, y creo que la otra parte también", declaró Trump a periodistas durante una reunión de gabinete.
El enviado especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, todavía alberga la esperanza de alcanzar un acuerdo sobre un esquivo alto el fuego para finales de la semana.
"Esperamos que para finales de esta semana tengamos un acuerdo que nos permita un alto el fuego de 60 días", declaró Witkoff. "Diez rehenes vivos serán liberados" y se recuperarán los restos mortales de "nueve fallecidos", añadió.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, tiene pronto un proyecto para confinar a cientos de miles de palestinos en una zona cerrada de la Franja de Gaza a lo largo de la frontera con Egipto
Katz explicó los últimos planes en una sesión informativa cerrada que mantuvo este lunes con reporteros militares israelíes.
Según la prensa de ese país, Katz declaró que había ordenado al Ejército que se preparara para construir lo que llamó una “ciudad humanitaria” en Rafah, la ciudad más al sur de Gaza, que ha sido gravemente dañada en la guerra. Los palestinos que ingresaran allí no podrían salir del lugar.
El presidente francés, Emmanuel Macron, que inició ayer una visita de tres días a Reino Unido, pidió en un discurso ante el Parlamento británico un "alto el fuego en Gaza sin ninguna condición".
Macron consideró además que la "solución de dos Estados y el reconocimiento del Estado de Palestina es también la única manera de construir la paz".
En su discurso, Macron aseguró también que los europeos "nunca abandonarán a Ucrania".
"Lucharemos hasta el último minuto para lograr un alto el fuego, para iniciar negociaciones que permitan construir una paz sólida y duradera, porque en Ucrania están en juego nuestra seguridad y nuestros principios", señaló.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que en unos días enviará carta con los aranceles que aplicará a la Unión Europea y el gravamen de 50% a las importaciones de cobre y de en torno al 200% a los productos farmacéuticos.
En una reunión de gabinete, Trump insistió en que "los grandes ingresos comenzarán a llegar el 1 de agosto".
El lunes Trump comenzó a enviar cartas a socios comerciales de Estados Unidos, principalmente en Asia, para informarles sobre el recargo que aplicará a sus productos a partir del 1 de agosto.
Catorce países sufrirán recargos que van desde el 25% (Japón, Corea del Sur y Túnez) hasta el 40% (Laos y Birmania).
Consultado por periodistas sobre la Unión Europea, Trump comentó que en dos días llegarán, mediante carta, detallados los aranceles que se aplicarán.
“Nos trataron muy mal hasta hace poco y ahora nos tratan muy bien. Es como otro mundo, la verdad. Ya saben los jueces de la Unión Europea, que dictaminan y le quitan dinero a nuestro país y otras cosas que hacen. Son muy duros. Pero ahora están siendo muy amables y veremos qué pasa”.
Además, ayer, Trump amenazó con más gravámenes, que serían del 50% para el cobre importado.
"Hoy nos centraremos en el cobre", declaró, sin precisar cuándo entraría en vigor.
Su secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a la CNBC que el recargo al cobre podría imponerse rápidamente, "para finales de julio, quizás el 1 de agosto".
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea dieron luz verde para que Bulgaria adopte el euro a partir del 1 de enero de 2026, cuando ese país se convertiría en el 21º país de la eurozona.
"Esto marca la culminación de un proceso exhaustivo hacia la adhesión de Bulgaria, que incluye un análisis riguroso y una preparación intensiva”, declaró la ministra danesa de Economía, Stephanie Lose, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria de la Unión Europea.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE- había anunciado en junio que Bulgaria había cumplido con las estrictas condiciones para adoptar el euro, y el Banco Central Europeo (BCE) también dio una opinión positiva.
El camino de Bulgaria para unirse a la eurozona ha tenido un trasfondo político tormentoso, con siete elecciones en tres años, la última de ellas realizada en octubre de 2024.
Bulgaria se vio sacudida por protestas antes y después de los anuncios de la comisión, y sondeos mostraron que casi la mitad de los encuestados se oponen a adoptar el euro.
En Estados Unidos, más de 160 personas están desaparecidas tras las inundaciones catastróficas del fin de semana en Texas, informó este martes el gobernador de ese estado del sur, donde la tragedia ya se cobró 109 vidas.
Cuatro días después de que las crecidas repentinas arrasaran varios condados texanos, algunos en plena noche, las esperanzas de encontrar supervivientes se desvanecen.
El gobernador Greg Abbott advirtió de que la lista de desaparecidos puede aumentar mientras continúa la búsqueda.
En México, la Fiscalía General abrió una investigación de oficio sobre el pago de un soborno millonario al expresidente Enrique Peña Nieto que habría sido realizado por dos empresarios israelíes para lograr la venta de un software espía, anunció la institución este martes.
El diario israelí The Marker publicó que, en el marco de una disputa legal, dos empresarios dijeron haber entregado al exmandatario 25 millones de dólares para que les fueran adjudicados los contratos de compra del software Pegasus.
Peña Nieto tachó la información de "totalmente falsa" en un mensaje en sus redes sociales.
"Nosotros abrimos una carpeta (de investigación)", informó el fiscal general, Alejandro Gertz, durante la habitual rueda de prensa de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
"Vamos a reclamar a las autoridades de Israel que esta información que dieron, de carácter mediático, la podamos incorporar" a la pesquisa, añadió Gertz.
El lunes, en una entrevista con la estación Radiofórmula, el expresidente mexicano insistió en que el señalamiento es una "insinuación completamente carente de sustento".
Estados Unidos pidió a Ecuador la extradición de alias Fito, el máximo narcotraficante del país suramericano que hace dos semanas fue recapturado tras escapar de una cárcel, informó la Suprema Corte de Justicia.
Luego de fugarse en enero de 2024 de una prisión de Guayaquil (suroeste) en la que cumplía una pena de 34 años, Adolfo Macías volvió a ser detenido en su natal Manta, un puerto pesquero bastión de su banda Los Choneros, dedicada también al tráfico de armas y sicariato.
La fiscalía estadounidense lo acusó en abril de siete cargos, como tráfico de cocaína y armamento.
A través del ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Washington presentó ante el presidente de la CNJ, José Suing Nagua, el "pedido formal de extradición" de Fito, quien "es requerido por la justicia del país norteamericano", señaló ese tribunal en un comunicado.
La fiscalía europea anunció una investigación sobre el partido francés Agrupación Nacional (RN) y sus aliados de extrema derecha en el parlamento con sede en Bruselas, por presuntas irregularidades financieras.
El partido de Marine Le Pen y Jordan Bardella, junto a sus socios del antiguo grupo parlamentario Identidad y Democracia (ID), son sospechosos de haber "gastado indebidamente" más de 4,3 millones de euros entre 2019 y 2024, según un informe de la dirección de asuntos financieros de la fiscalía.
El bloque ID nucleaba a eurolegisladores de diversos partidos denominados ‘euroescépticos’, o contrarios al poderío de la UE, bajo fuerte influencia de Le Pen y Bardella.
Esta investigación se produce después de que Le Pen sufriera un duro golpe en marzo, cuando un tribunal francés la condenó, junto a otros funcionarios del partido, por una estafa sobre empleos falsos en el Parlamento Europeo.
El exmandatario de Bolivia Evo Morales no se encuentra inscrito como candidato presidencial, por lo que no está habilitado para ser candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto, indicó este martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El líder cocalero, que gobernó el país en tres períodos entre 2006 y 2019, insiste en participar en los comicios pese a que solo está permitida una única reelección presidencial.
Morales intentó inscribir su candidatura en mayo, pero no pudo porque el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) que lo apoyaba perdió su condición de partido político.
Desde entonces, sus partidarios impulsaron protestas y bloqueos de carreteras en el país que dejaron seis muertos.
"Debe aclararse que en ningún momento se presentó oficial y legalmente la candidatura" de Evo Morales, dijo Oscar Hassenteufel, presidente del TSE, en una carta dirigida al propio ex jefe de Estado.
El exmandatario de 65 años está en el Trópico de Cochabamba, su bastión cocalero y político en el centro del país. Allí se resguarda de una orden de captura por un caso de presunta trata de una menor.
Brasil e India pidieron ocupar asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU.
El primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dos líderes de peso del "Sur Global", se reunieron ayer tras participar el domingo y lunes en Río de Janeiro en una cumbre de los BRICS, el grupo de países emergentes que representa casi la mitad de la población del planeta.
En una declaración conjunta tras la visita de Estado, los mandatarios de los dos países, entre las mayores democracias del planeta, manifestaron "su compromiso con una reforma extensa del Consejo de Seguridad" de Naciones Unidas.
Asimismo, "reiteraron su apoyo mutuo a las candidaturas de sus países para ocupar puestos permanentes en un Consejo de Seguridad ampliado", señala el texto.
"Brasil e India tienen un potencial extraordinario y por eso nosotros reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de la ONU", afirmó Lula ante la prensa junto a Modi, al final del encuentro.
El mandatario brasileño calificó de "inaceptable que países del porte de India y Brasil no ocupen asientos permanentes" en ese órgano.
Hoy es feriado en Argentina, el aniversario 209 de la declaración de independencia. Pero es una jornada cargada de contenido político. Este año, la tónica es la pelea del presidente Javier Milei con los gobernadores provinciales por los recursos fiscales.
Es tradición que el presidente visite la casa histórica en la que se firmó la declaración de independencia, en Tucumán. El año pasado, Milei estuvo allí junto a 18 de los 24 gobernadores.
En aquel momento se firmó un pacto en el que los gobernadores apoyaban las políticas de austeridad fiscal de Milei.
Pero este año el cuadro es muy diferente. En medio de disputas por la transferencia de recursos desde la Casa Rosada a las provincias, los gobernadores decidieron, a modo de protesta, no asistir a Tucumán.
De manera que Milei se encontraría en la situación de estar acompañado apenas por tres gobernadores, incluyendo al anfitrión tucumano. Para evitar esa imagen de soledad política, que se haría más evidente por el contraste que tuvo la convocatoria del año pasado, finalmente el viaje se suspendió.
La excusa oficial fue la niebla, que hacía dificultoso el traslado aéreo. Sin embargo, sí estará presente la vicepresidente, Victoria Villarruel, que está distanciada de Milei.
Los gobernadores se quejan de que, después de haber apoyado en el Congreso varias iniciativas para las cuales Milei no contaba con mayoría propia, el gobierno nacional no cumplió sus promesas de mejorar la asistencia financiera.
Muchos gobernadores afirman estar en emergencia presupuestaria y, sobre todo, se quejan por el virtual congelamiento de la obra pública, en el marco del ajuste fiscal que llevó al mínimo la inversión en infraestructura.
En un año de elecciones legislativas, y con índices de desempleo en alza, el tema de la obra pública se transforma en el más sensible para las provincias con alto porcentaje de empleo público.
Como respuesta, varios gobernadores, y no sólo del peronismo sino también de los que formaron el gobierno macrista, se mostraron favorables a votar en el Congreso proyectos que incrementan el gasto público.
Entre los más importantes figuran la transmisión automática a las provincias de lo recaudado por el impuesto a los combustibles, que fue creado justamente para ayudar al financiamiento de obras viales.
Además, amenazan con dar su apoyo a proyectos que incrementan el gasto jubilatorio, que es el principal rubro del presupuesto nacional.
El cálculo que hace el ministerio de economía es que, si se aprueban todas estas reformas y el presidente Milei no consigue mantener el veto, habrá un costo fiscal de dos puntos del PBI.
Milei considera que el superávit fiscal es el pilar de su programa económico, y quiere dar señales políticas de firmeza en el control de los gastos. Esto va desde gestos más bien simbólicos, como suspender el desfile militar del 9 de Julio, por su alto costo organizativo, hasta medidas como la eliminación de la dirección de Vialidad, anunciada el lunes como parte de un esquema de recorte de la burocracia estatal.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)