En Perspectiva

Noticias del viernes 11 de julio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Asumieron ayer 14 de los intendentes que fueron electos el pasado 11 de mayo, entre ellos los jefes comunales que deberán administrar los departamentos más poblados del país. 


Mario Bergara, que encabeza el octavo mandato consecutivo del Frente Amplio en Montevideo, aseguró que su gestión será de "continuidad" en “todo lo que se ha hecho bien” y con un “diagnóstico claro” de cuáles son las prioridades en este período. 

Con respecto a las prioridades de su gestión, sostuvo que no hay demasiadas novedades. Pasan, dijo, “por lo que marcó la gente"; es decir, limpieza y movilidad. La gestión también pasará por "sostener" las áreas en que la intendencia "tiene buena percepción", como cultura, políticas sociales o alumbrado.

Bergara prometió que los resultados “se verán rápidamente” aunque advirtió que el ritmo de concreciones "dependerá de los recursos" que se tengan "disponibles". 

La idea es "dar un empujón inicial" en el área, redireccionando recursos. Todo en base, sostuvo Bergara, al diálogo formal que en los próximos días entablará al respecto con el gobierno nacional. “Van a estar volcados primordialmente a la prioridad que marcó la gente, que son los residuos”. 

En su discurso, Bergara sostuvo que todos los partidos políticos han coincidido en el diagnóstico sobre los principales problemas que enfrenta Montevideo. Por eso, dijo estar seguro que todos "pondrán proa" para "hacer mejor" lo que la ciudadanía demanda. En particular, en lo que refiere a la limpieza y el tránsito en la ciudad. "

Bergara dijo estar convencido de que “todos pondrán el hombro” y que “trabajarán juntos desde el amor a Montevideo”. 


En Canelones tomó posesión del cargo de intendente el frenteamplista Francisco Legnani, que prometió una “solución definitiva” para la entrada y salida entre su departamento y Montevideo. 

El flamante jefe comunal se refería al proyecto relativo al corredor de Avenida Italia, Giannattasio, Ruta 8, Camino Maldonado, y Ruta 5. Explicó que el objetivo es contar con los pliegos de la obra antes de fin de año, ya que "una solución definitiva no admite más demoras".

Legnani habló también de la unión de ambos departamentos a través de la rambla. En ese sentido, dijo que el “sueño” es unir la Ciudad Vieja con Jaureguiberry y hacer una rambla desde el arroyo Pando al arroyo Solís Grande. 

“Lo que vamos a hacer este año es unir Ciudad de la Costa con Ciudad Vieja. Nos quedaba un tramo de rambla por hacer. En el quinquenio vamos a estar llegando a la centralidad de El Pinar. Por etapas, nos proponemos un trabajo de rambla entre el Arroyo Pando y el Solís Grande”. 

Otro de sus proyectos está relacionado al financiamiento de obras de saneamiento en el departamento, dado que hoy apenas el 20% de las viviendas de Canelones están conectadas a una red. 

Legnani también se comprometió a poner en marcha diversos programas sociales para los sectores más vulnerables, incluyendo iniciativas para la infancia, adultos mayores, personas en situación de discapacidad y quienes atraviesan situaciones de calle.

El nuevo intendente de Canelones subrayó que su objetivo es “poder influir en la vida de la gente” del departamento. 

Por otra parte, Legnani confirmó que tres representantes de la oposición departamental se integrarán a su gestión. 

Se trata de Christian Ferraro, Maricarmen Suárez y Nicolás Chiesa, que se desempeñarán en el área de Descentralización. Sus nombres sugeridos por los tres candidatos que compitieron en Canelones bajo el lema Coalición Republicana (Sebastián Andújar, Alfonso Lereté y Walter Cervini), que ayer estuvieron presentes en el acto de asunción. 


En Maldonado asumió como nuevo jefe comunal el nacionalista Miguel Abella, que ejercerá el cargo luego de dos mandatos consecutivos de Enrique Antía. 

El nuevo jefe comunal prometió trabajar de forma inmediata en los barrios en los que aún faltan servicios y puso el foco en el trabajo conjunto con el gobierno nacional en las áreas “sensibles” para el departamento. 

“Uno de los temas importantes es el social. Adicciones, salud mental. Hay que avanzar en la ampliación del Hospital de Maldonado”. 

Consultado, Abella reconoció que la intendencia tiene un déficit acumulado importante pero que la situación financiera está “ordenada” y que la realidad “es la misma” que enfrentan otras comunas. 


En Salto inauguró su administración el nacionalista Carlos Albisu, el primer intendente electo en la historia por el lema Coalición Republicana. 

Albisu puso fin a diez años de gobierno del Frente Amplio en el departamento. Su asunción contó con la presencia del ex presidente Luis Lacalle Pou. También fue acompañado por otros dirigenes de la oposición ,como los senadores colorados Andrés Ojeda y Robert Silva, y Pablo Mieres (Partido Independiente).  e incluyó un cambio en la imagen institucional de la intendencia, que ahora se limita a una “versión monocromática”, en azul, del escudo departamental

En su discurso, el flamante intendente  dejó en claro que “a nadie le puede sorprender” que diga, en forma rotunda “que los salteños votaron un cambio, y fueron ellos los que marcan y  marcaron el camino”, resaltó.

“Hoy es un día muy especial, que no quiero calificar de histórico, aunque para mí lo sea. Hoy es el mojón de partida para hacer realidad esa esperanza que todos tenemos de comenzar a construir un departamento mejor”. 

Albisu afirmó que Salto vive una de sus “crisis más grandes de los últimos años”. Sin embargo, aseguró que “esto no lo va a achicar”, porque sabía “que había un fierro caliente” que “había que agarrar con las dos manos y sin guantes de amianto”. 

Dijo que “la llegada de inversiones” es uno de los factores que harán posible “el cambio” y puso el foco en el trabajo con la vecina Concordia para convertir el área en un “polo binacional” que pueda atraer esas inversiones. 

Por otra parte, el nuevo jefe departamental afirmó que Salto “precisa un cambio sustancial en materia de infraestructura”, dado que “las calles de la ciudad están destrozadas”. También señaló que asumirá con “prácticamente todos los museos cerrados y abandonados”. Y, entre aplausos, prometió: “Los vamos a volver a poner de pie para retomar ese sentimiento de orgullo de ser salteño”.


En Artigas, tomó posesión del cargo de intendente el nacionalista Emiliano Soravilla. 

El nuevo jefe comunal asumió su cargo con la nueva secretaria general de la comuna, la ex diputada Valentina dos Santos, sentada a su izquierda. 

En su discurso, Soravilla reconoció que, “sin dudas, las circunstancias políticas”, que lo llevaron a la intendencia” no son “las que alguna vez imaginó”, en referencia a los procesamientos de dos Santos y del ex intendente, Pablo Caram, por las irregularidades en el pago de horas extras en la comuna, lo que derivó en que no pudieran presentarse como candidatos. 

“Son momentos muy emotivos. Uno va removiendo todos los caminos que nos trajeron hasta acá. Entusiasmados y esperanzados de que con el equipo que logramos conformar vamos a poder trabajar como se merece el pueblo de Artigas”. 

Sobre los desafíos que afrontará esta administración, el intendente afirmó que, en el tercer mandato consecutivo de su agrupación, están dadas las “condiciones para apostar por el desarrollo económico del departamento”, con “inversión privada que genere fuentes de empleo y oportunidades para los jóvenes”. 

Soravilla anunció “modernas infraestructuras”, como “el Museo de la Piedra Preciosa”, que se inaugurará “en breve”, así como los “pórticos de acceso a la ciudad” y otros “proyectos relacionados con el sector minero”. 

Valentina dos Santos cerró la ceremonia de asunción. Entre aplausos, dijo : “estamos nuevamente acá gracias a mi pueblo, un pueblo que sabe lo que hicimos, lo que hacemos y lo que podemos hacer, y, sobre todo, sabe lo que somos”. 

Ayer también asumieron en sus cargos otros intendentes nacionalistas: Felipe Algorta en Durazno, Diego Irazábal en Flores, Nicolás Olivera en Paysandú y Christian Morel en Cerro Largo. En Río Negro, hizo lo propio el frenteamplistas Guillermo Levratto y en Rivera el colorado Richard Sander. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios  anunció  ayer que en julio pagará  las jubilaciones, pensiones y salarios de funcionarios en las fechas originales y en su totalidad , y no en dos veces como se había anunciado. 

La razón es que” el Poder Ejecutivo garantizó el traspaso de los fondos necesarios". A través de un comunicado, la caja afirmó que la medida se adoptó "tras la aprobación en el Parlamento del proyecto de ley de reforma de la institución".

En un principio, dada la delicada situación financiera de la caja, estaba previsto que este mes se abonará el 75% de las pasividades y obligaciones el 31 de julio y lo restante el 7 de agosto, pero ahora habrá un único pago y será el 31. A partir de agosto se retomará "el plan de pagos en las fechas habituales".

Con respecto a la tasa de aporte de los pasivos de julio, "se descontará en cuatro cuotas a partir de agosto".


En el Partido Nacional “cayó mal” la decisión de ‘Alvaro Delgado de no renunciar a su banca en el Senado pese a haber asumido como presidente del Honorable Directorio. 

El lunes pasado al tomar su cargo Delgado, consultado, dijo que su idea es “tener dedicación prioritaria en el partido, pero compatibilizar” con su trabajo en el Senado. Anunció que a partir del martes se tomaría “una licencia sin goce de sueldo”. Delgado aclaró que no descarta entrar al Senado si, por ejemplo, “mañana aparece un debate interesante a nivel parlamentario” o para presentar una iniciativa que le parezca “relevante”.

El malestar en filas nacionalistas es consignado hoy por La Diaria. 

Una fuente de Alianza País, el sector liderado por el senador Javier García, el principal contendiente de Delgado por la presidencia del partido, dijo que “cayó mal” lo anunciado por el novel presidente  y esperan “que recapacite”, porque debe tener “dedicación exclusiva”. 

La fuente agregó que el Partido Nacional estableció, desde la presidencia de Pablo Iturralde, al inicio del período pasado, que el cargo sea “pago y con dedicación exclusiva”, en una moción que fue aprobada por el directorio. El conductor del partido tiene un sueldo equivalente al de un senador de la República (cerca de 250.000 pesos en la mano, según la fuente blanca). Por lo tanto, dijo, “no les cabe la idea de que Delgado pueda llegar a cobrar doble”. 

La fuente subrayó que Delgado puede pedir licencia sesión por sesión del Senado, y no cobra por ese día –sí lo hace su suplente–, “pero el resto de la semana lo cobra”, y aclaró que“no existe un formato en el Parlamento que lo autorice a tener una licencia de un año sin goce de sueldo”. 

A su vez, el senador de Alianza País Sergio Botana dijo a La Diaria que “hay que hacer lo que hay que hacer y el directorio merece dedicación total”. Agregó que la forma en la que Delgado debe hacer eso no la sabe porque no es un especialista en los sistemas de licencia parlamentaria. “No entiendo ni quiero entender tampoco”, acotó.


El presidente Yamandú Orsi estuvo presente en la toma de posesión de los intendentes de Canelones, Maldonado y Río Negro. 


Allí fue consultado por la prensa sobre varios temas que vienen marcando la agenda política entre ellos, los incidentes ocurridos en el clásico disputado el pasado domingo y la evaluación que, del operativo policial, se hizo desde el Ministerio del Interior. 

Orsi fue consultado sobre las declaraciones que, sobre ese operativo, hizo el lunes el ministro Carlos Negro. 

Orsi dijo que “no le pondría el nombre exitoso, porque siempre que hay una desgracia más que se relativiza”. Dijo que “la situación de violencia en el fútbol sigue” y que los clubes no la han podido resolver.“Si bien el operativo en lo macro funcionó, ese hecho puntual de la bengala habla de que nos están pasando cosas que no nos deberían pasar”, sostuvo. “No estoy para juzgar lo que dice cada uno. No soy comentarista”. 

El presidente reafirmó que la seguridad del clásico corresponde a los clubes, aunque reconoció que debe haber “mecanismos aceitados y cumplir con lo que está establecido”, ya que los clubes “no han podido resolver del todo” la situación de violencia en el deporte y, “por supuesto, tampoco el Ministerio del Interior”.

Sobre el ingreso de bengalas al Estadio Centenario, Orsi dijo que es algo que “evidentemente” se les “filtra” a los clubes, y consideró que no puede ser “que tengas piezas cerradas con candados” en los estadios. 


El presidente de la República, Yamandú Orsi, aseguró ayer que Uruguay logrará solucionar el problema que surgió a raíz de la emisión de un nuevo formato de pasaportes.

En las últimas horas se conoció que, en particular  Alemania, decidió impedir el ingreso de ciudadanos con pasaportes uruguayos emitidos a partir del 23 de abril de este año, que no indican el lugar de nacimiento. 

Consultado, Orsi dijo que el nuevo diseño del documento tiene que ver con “un protocolo  que nos habían sugerido”, pero mostró disposición a “cambiar si hay algo que complique la cosa”. 

Según dijo, Cancillería y el Ministerio del Interior ya están trabajando en una solución. A su entender, la decisión de Alemania "no es un dato menor". "Si hay algo que haya que corregir, siempre estamos dispuestos", expresó y concluyó: "lo resolveremos".


La Cámara de Turismo expresó “profunda preocupación” por las restricciones que afectan a los pasaportes uruguayos. 

La gremial sostuvo mediante un comunicado publicado ayer que esta situación “afecta directamente al normal desenvolvimiento de la actividad turística y genera un perjuicio concreto a ciudadanos uruguayos”.

La cámara exhorta a las autoridades a “tomar las medidas necesarias con urgencia, a través de gestiones diplomáticas y consulares, para subsanar este inconveniente”.


Esta semana el Poder Ejecutivo publicó el decreto que reglamentó la ley que, aprobada en febrero de este año,establece  condiciones mínimas de protección para quienes trabajan mediante plataformas digitales como Uber, PedidosYa o Cabify.

En su momento el actual oficialismo expresó reparos sobre su contenido. A pesar de esas diferencias, ya en el gobierno, las nuevas autoridades resolvieron elaborar el decreto que ahora habilita su implementación.

El nuevo texto aterriza varios aspectos que estaban pendientes: desde la obligación de las empresas de ofrecer baños, zonas de descanso y espacios para comer para sus choferes y repartidores, hasta los criterios para determinar si el vínculo laboral es de dependencia o autónomo, más allá de lo que diga el contrato.

El tema ya generaba polémica. El subsecretario de Trabajo, Hugo Barreto, advirtió que la ley “resta derechos” en lugar de reconocerlos plenamente. Mientras tanto, desde el PIT-CNT se pidió su derogación, y desde el sector empresarial se la valoró positivamente por ordenar una realidad laboral compleja.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La empresa uruguaya Agronegocios del Plata (ADP) anunció esta semana la adquisición de Garmet y Del Carmen Agropecuaria SA, dos compañías de Goyaike, que a su vez es propiedad del grupo argentino Pérez Companc.

ADP, conducida por el ingeniero agrónomo Marcos Guigou, indicó en un comunicado oficial que la compra fue el resultado de “un proceso competitivo en el que participaron varias compañías del sector, siendo seleccionada nuestra propuesta”.

La operación permitirá ampliar tanto la capacidad agrícola como la disponibilidad de corrales de engorde de ganado de ADP, en una apuesta por reforzar la integración productiva y fortalecer el perfil exportador de la compañía.

“Representa un paso importante para fortalecer el sector exportador uruguayo y contribuir al posicionamiento del interior del país como un polo productivo dinámico, innovador y generador de oportunidades”, señaló la empresa.

Fundada en marzo de 2003, ADP es una compañía familiar agropecuaria uruguaya con sede en Dolores, Soriano, y con presencia en varios departamentos del país. Está especializada en producción agrícola-ganadera, así como en comercialización de granos, insumos y semillas.

Antes de esta inversión, ADP manejaba un área agrícola de 27.000 hectáreas y producía anualmente unas 48.000 cabezas vacunas.


En el primer semestre del año la cantidad de empresas en concurso de acreedores marcó un récord desde 2008. 

Según los datos de Lideco (Liga de Defensa Comercial), de enero a junio de este año se solicitaron 99 Concursos de Acreedores, 62% más que en igual periodo del año pasado. Del total, 34 fueron Concursos Voluntarios (es decir presentados por el propio deudor concursado) y 65 fueron Concursos Necesarios (es decir solicitados por un tercero legitimado). 


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,52%. El interbancario fondo operó en promedio a $40,627.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 7,80% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar subió 1,51% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el miércoles en $39,55 para la compra y $41,95 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 5,543. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo y cotizó en AR$ 1.255,00. Mientras que el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 1.295,00.

El Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,1692.


OTRAS NOTICIAS

La Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole convocó para hoy a paro nacional de 24 horas. 

La decisión se tomó en el consejo nacional de delegados de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), convocado en Rivera para analizar las medidas ante el posible cierre de la planta 14 de Conaprole en ese departamento. 

Durante la jornada se mantendrán “las guardias mínimas imprescindibles” para garantizar el acopio de leche de todos los productores y la entrega de leche a los hospitales, a las escuelas y al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.

Además, se resolvió trabajar a reglamento hasta el domingo y analizar en el Consejo Directivo del próximo miércoles “las medidas gremiales a aplicarse semana tras semana”.


Un adolescente de 16 años fue asesinado ayer en la zona de  Piedras Blancas, en Montevideo. 

Recibió  un disparo en el tórax. Según Subrayado, se encontraba en la vía pública cuando dos personas en una moto pasaron frente a él y comenzaron a dispararle. Los disparos fueron advertidos por la Policía a través del sistema shotspotter. 


INTERNACIONALES

El gobierno de Donald Trump ratificó su decepción con el presidente de Rusia Vladímir Putin y anunció una declaración “importante” sobre el conflicto en Ucrania para la próxima semana. 

“Estoy decepcionado con Rusia, pero vamos a ver qué pasa en el próximo par de semanas. Creo que tendré una declaración importante que hacer sobre Rusia el lunes”, declaró Trump en una entrevista telefónica con NBC News, publicada ayer. 

Mientras tanto, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció que su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, le propuso una "nueva idea" sobre Ucrania durante el encuentro que mantuvieron en Malasia que calificó como “franco” y que se produjo después de que una nueva andanada de drones rusos dejara dos muertos en Kiev.

Los ataques rusos se intensificaron en las últimas semanas, al punto que el mes de junio marcó en Ucrania un récord de víctimas civiles, según datos de la ONU revelados este jueves: 232 muertos y 1.343 heridos.


Francia y Reino Unido, las dos potencias europeas con armamento nuclear, están estrechando sus lazos en el tema, un paso importante para enfrentar el deterioro de la seguridad en el continente, complicar los cálculos de Rusia y tranquilizar a los aliados preocupados por el futuro del paraguas estadounidense.

El primer ministro británico Keir Starmer declaró: "Esta mañana hemos firmado la Declaración de Northwood, que confirma por primera vez que coordinamos nuestras disuasiones nucleares independientes. Desde hoy, nuestros adversarios saben que cualquier amenaza extrema a este continente conllevará una respuesta de nuestras dos naciones".

Mientras, el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó: "Hemos tomado tres decisiones importantes". 

Y agregó: "Reconocemos que no podemos imaginar una situación de amenaza extrema para Europa que no suscite una respuesta rápida por nuestra parte, sea cual sea la naturaleza de esa respuesta. La segunda decisión es que no descartamos la coordinación de nuestras respectivas disuasiones (…), la tercera es la elección de profundizar aún más nuestra cooperación en el ámbito de la disuasión".

Según el instituto Sipri, Francia dispone de 290 cabezas nucleares, repartidas entre los misiles a bordo de cuatro submarinos y los que llevan los aviones Rafale.

Reino Unido tiene 225 cabezas nucleares. La disuasión británica solo tiene un componente oceánico, con cuatro submarinos lanzamisiles balísticos, pero en junio el gobierno anunció el restablecimiento de un componente aéreo.

A diferencia de Francia, las fuerzas nucleares de Reino Unido están integradas en la OTAN, por lo que contribuyen a la defensa de los 32 Estados miembros de la Alianza.

Aunque la disuasión francesa es y seguirá siendo independiente, Macron recordó en 2020 "la dimensión genuinamente europea" de los intereses vitales de su país.

El anterior marco de la declaración franco-británica de "Chequers" en 1995 se limitaba estrictamente a definir los intereses vitales de los dos países. El alcance de la nueva cooperación es mucho mayor.

"Hay dos avances: en el plano operativo, con esta coordinación de las dos fuerzas de disuasión", explica Héloïse Fayet, investigadora sobre cuestiones nucleares en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales, a AFP. "Y el segundo es, evidentemente, la ampliación a la dimensión europea conjunta".

Los dos países afirman que no existe ninguna amenaza extrema para Europa que no suscite una respuesta de ambos de todo tipo, "convencional, con ciberataques y nuclear, por supuesto", según Fayet.

Así pues, se mantiene deliberadamente la ambigüedad sobre la existencia de un paraguas nuclear franco-británico sobre Europa, y sobre su alcance.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que está dispuesto a negociar un alto el fuego permanente en Gaza durante una tregua de 60 días, pero sólo si se desmilitariza el territorio palestino.

Delegaciones de Israel y Hamás iniciaron el domingo conversaciones indirectas en Doha para tratar de pactar un alto el fuego temporal en la guerra en Gaza, desencadenada por el ataque del grupo islamista palestino en Israel el 7 de octubre de 2023.

El enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, propuso un alto el fuego de 60 días a cambio de la liberación de la mitad de los 20 rehenes vivos que aún permanecen en Gaza, dijo Netanyahu.

"Al comienzo de este alto el fuego, entablaremos negociaciones para poner fin a la guerra de forma permanente", señaló el primer ministro israelí en un mensaje de video desde Washington el jueves.

Netanyahu dijo que las "condiciones fundamentales" de Israel son que "Hamás deponga las armas" y deje de tener "capacidad de gobierno o militar".

"Si esto puede lograrse mediante negociaciones, excelente. Si no se puede lograr mediante negociaciones en un plazo de 60 días, lo lograremos por otros medios, utilizando la fuerza, la fuerza de nuestro heroico ejército", apuntó. 


La ONU pudo ingresar unos 75.000 litros de combustible en la Franja de Gaza, "el primer cargamento de este tipo en 130 días", anunció el portavoz del secretario general, aunque señaló que esta cantidad no cubre ni de cerca las necesidades.

"Nuestros socios y nosotros necesitamos cientos de miles de litros de combustible cada día para mantener operaciones vitales y salvar vidas, lo que significa que el volumen ingresado no es ni siquiera suficiente para cubrir un día de necesidad energética", precisó Stéphane Dujarric. 


El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió que su país y Reino Unido reconozcan conjuntamente el Estado de Palestina, mientras que el primer ministro británico, Keir Starmer, solicitó "centrarse" en lograr un alto el fuego en Gaza.

"Creo en el futuro de la solución de dos Estados (…) que permitirá a Israel vivir en paz y seguridad con sus vecinos", declaró Macron, que concluyó una visita oficial de tres días en Reino Unido.

Por su parte, el dirigente británico afirmó que el Partido Laborista y su gobierno mantienen su compromiso de "reconocer a Palestina en el marco de un proceso". "Esa sigue siendo nuestra posición", dijo.


Mahmoud Khalil, uno de los líderes más destacados de las protestas propalestinas en los campus de Estados Unidos, demandó al gobierno de Donald Trump por 20 millones de dólares por su arresto y reclusión a manos de agentes migratorios.

Residente legal permanente en Estados Unidos y casado con una ciudadana estadounidense, Khalil estuvo bajo custodia tras su arresto en marzo, sin poder acompañar a su esposa embarazada a término ni ver nacer a su primer hijo.

Fue detenido el 8 de ese mes en una residencia de la Universidad de Columbia en Nueva York y luego trasladado a un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el estado de Luisiana (sureste).

Fue liberado bajo fianza el mes pasado, tras la orden de un juez.

La demanda afirma que Khalil sufrió "graves trastornos emocionales, dificultades económicas y daños a su reputación".


En Estados Unidos, un juez del Estado demócrata de New Hampshire suspendió temporalmente la aplicación del decreto de Donald Trump contra la   ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes indocumentados.

El magistrado lo hizo admitiendo una demanda colectiva del Sindicato Estadounidense de Libertades Civiles, lo que le permitió sortear la sentencia con la que hace casi tres semanas el Tribunal Supremo dio una considerable victoria a Trump en un caso relacionado con esa decisión ejecutiva. 

La ciudadanía por nacimiento es un derecho reconocido por la Decimocuarta Enmienda desde 1868. Se promulgó tres años después del final de la Guerra de Secesión para garantizar la igualdad a las personas esclavizadas y su descendencia. 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a golpear a Canadá con una tarifa aduanera adicional del 35% y le reprochó haber tomado represalias arancelarias.

El anuncio fue realizado en una carta destinada al primer ministro canadiense, Mark Carney, similar a las que ha enviado desde el lunes a una veintena de países.

Como en los demás casos, el arancel suplementario se añade a los impuestos a sectores específicos como el acero, el aluminio o los automóviles.

"En lugar de colaborar con Estados Unidos, Canadá tomó represalias con sus propios gravámenes. A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a Canadá un arancel del 35% a los productos canadienses enviados a Estados Unidos", dijo Trump en la carta, publicada en sus redes sociales. 


El Departamento de Bomberos del Condado de Ventura, California,  informó que respondió a llamadas de personas con problemas respiratorios en una granja después de que agentes federales aparentemente lanzaran cartuchos de gas lacrimógeno contra la multitud.

Un portavoz del DHS declaró a CNN que estaban "ejecutando órdenes de arresto en una planta de marihuana".


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estima que "se cometieron errores" pero está satisfecho con la investigación sobre su intento de asesinato hace casi un año, después de que el servicio secreto revelara medidas disciplinarias contra seis de sus miembros.

Trump resultó herido en una oreja en julio cuando daba un mitin en Butler, Pensilvania.

En el intento de asesinato murió una persona y otras dos resultaron heridas antes de que un francotirador abatiera al autor de los disparos, Thomas Crooks, de 20 años.

En fragmentos de una entrevista concedida a su nuera Lara Trump en Fox News, que se transmitirá el sábado, el presidente republicano, afirma que el servicio secreto  "tuvo un mal día".

"Se cometieron errores. Y eso no debería haber sucedido", declaró Trump en la entrevista.

Seis empleados no identificados han sido sancionados con entre 10 y 42 días de suspensión sin salario, según el servicio secreto.  


En una sesión plenaria del Parlamento Europeo se rechazó ayer una moción de censura contra Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, quien sin embargo salió del episodio fuertemente cuestionada.

La moción de censura, presentada e impulsada por legisladores de extrema derecha, recibió apenas 175 votos a favor, y 360 en contra.

Dieciocho eurolegisladores se abstuvieron.

Luego de la votación, en un mensaje en sus redes, Von der Leyen apuntó que "en momentos en que fuerzas externas buscan desestabilizarnos y dividirnos, es nuestro deber responder de acuerdo con nuestros valores".

La votación de la jornada representa una victoria política para Von der Leyen, aunque el debate, que tuvo lugar el lunes en la plenaria, puso en evidencia las evidentes fracturas en la alianza que la sostiene. 


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró "exagerada" la decisión de Estados Unidos de prohibir nuevamente la importación de ganado de su país, luego de que pruebas del gusano barrenador dieran positivo.

El comercio de animales se había reanudado el lunes, casi dos meses después de que la Casa Blanca suspendiera las importaciones de ganado bovino, equino y bisontes debido a un brote en México de esa larva de mosca parasitaria que se alimenta de carne viva de mamíferos.

Sin embargo, tras detectar un nuevo caso de la plaga, la secretaría estadounidense de Agricultura, Brooke Rollins, decidió suspender la reapertura gradual de los puertos de entrada "para extender la cuarentena".

“Ayer, pues, al saber que había un caso en (el estado de) Veracruz, desde nuestro punto de vista, pues tomó una decisión totalmente exagerada el volver a cerrar la frontera”.

La nueva suspensión se produjo en momentos de tensiones entre los dos vecinos por la línea dura del gobierno de Trump con la política migratoria y sus aranceles. 


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que está dispuesto a negociar sobre la intención de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles, pero reiteró que su gobierno evalúa medidas de reciprocidad.

El mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego de que su par estadounidense, Donald Trump, anunciara el miércoles gravámenes adicionales de 50% a las importaciones de origen brasileño.

Lula se refirió a la imposición de aranceles en una entrevista con el canal Record TV.

“Nosotros no vamos a descartar la reciprocidad, mientras tanto vamos a intentar negociar. El mandato de un presidente dura cuatro años, de aquí a poco, quien sabe hay otro presidente que quiere negociar. Es importante que él entienda que en Brasil, quien establece las reglas es Brasil”. 

Lula dijo que no descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio. 


En Venezuela, cientos de personas protestaron este jueves en Caracas para reclamar el retorno al país de al menos 30 niños separados de sus padres durante el proceso de deportación desde Estados Unidos.

La marcha se concentró en una tarima dispuesta en las adyacencias de la sede de Naciones Unidas en Venezuela

Al fondo podía verse una gigantografía con los rostros de 30 niños. "Hijos, son nuestros, los queremos de vuelta", decía el mensaje.

Los asistentes a la marcha mostraron globos blancos y pancartas con la frase "SOS, USA, Liberen a nuestros hijos".

Una delegación entregó una carta a representantes de Naciones Unidas en Venezuela en la que piden "una acción urgente en favor del regreso" de los niños separados de sus padres "de manera cruel".

El pasado 30 de junio el gobierno venezolano denunció el "secuestro" de 18 niños de entre 1 y 12 años. Los informes de niños separados de sus padres han aumentado desde entonces.

Además del retorno de los menores de edad, Venezuela también reclama la entrega de 252 migrantes expulsados ​​el pasado 15 de marzo hacia El Salvador por parte del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, que invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.


En Argentina, el presidente, Javier Milei, sufrió una dura derrota en el Congreso, donde la oposición convirtió en ley una reforma jubilatoria que tendría un costo fiscal que el gobierno estima en 2 por ciento del PBI. Además, está en marcha una reforma del sistema de reparto de fondos fiscales para las provincias, que tendría un costo adicional de otro medio punto.

De esta manera, se pone en riesgo el superávit fiscal, que Milei considera el pilar de su gestión de gobierno, y que estaba proyectado en 1,6% del PBI para fin de año.

No es que el resultado de la votación haya sido sorpresivo. De hecho, ya el año pasado la oposición había logrado aprobar una reforma jubilatoria, y luego una de mejora del presupuesto universitario. La diferencia es que, en aquel momento, Milei vetó las leyes, y el peronismo no pudo levantar el veto con una mayoría especial, porque la oposición dialoguista apoyó al presidente.

Ahora, en cambio, hasta los gobernadores provinciales aliados del gobierno se han mostrado en contra de la postura oficial, porque alegan que Milei está llevando a las provincias a una situación de asfixia financiera.

La sesión del Senado fue caótica: el oficialismo sostenía que la sesión era inválida porque no había sido convocada por las autoridades de la cámara sino forzada por el peronismo, que tiene mayoría. Hubo incluso intercambios públicos de reproches entre funcionarios del gobierno y la vicepresidente Victoria Villarruel, a quien acusaron de traidora por no haber impedido la sesión.

Tras una sesión tumultuosa, sugestivamente los sistemas de voto electrónico se cayeron justo antes de que se tuviera que realizar la votación de la reforma jubilatoria. Esto llevó a que los senadores peronistas hablaran de boicot.

En definitiva, fue una jornada en la que gobierno y oposición se acusaron mutuamente de generar desestabilización institucional. Y hasta se usó la expresión “golpe de Estado” en ambos bandos.

En concreto, lo que se votó en el senado es un aumento de 7,2% para todas las jubilaciones, para compensar la licuación inflacionaria del año pasado. Además se aumentó un bono complementario que cobran los jubilados de la mínima, y que será actualizado por inflación.

Y también se extendió la duración de la moratoria previsional, que permite jubilarse a gente sin los 30 años de aporte obligatorio a la seguridad social.

En paralelo, la Cámara de Diputados tratará una iniciativa para que un fondo de emergencia que ahora es manejado discrecionalmente por la Casa Rosada sea transferido directamente a las provincias. Y se participará lo recaudado por el impuesto a los combustibles, para la financiación de obra pública.

Mientras esto ocurría en el Congreso, Milei hablaba ante un auditorio de inversores, a quienes les aseguró que no habrá consecuencias económicas graves. Dijo que vetará las reformas, y que si el Congreso levantara los vetos, acudirá a la justicia. Su intención es extender la aplicación de las reformas hasta octubre, cuando espera obtener una mayoría en las elecciones legislativas.

(Fernando Gutiérrez,  corresponsal en Argentina)

Comentarios