En Perspectiva

Noticias del viernes 20 de junio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

NACIONALES

El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, calificó de “cínicos” e “hipócritas” a los dirigentes de la oposición que cuestionaron el apoyo de sus dos diputados que permitió la aprobación de artículos de la Rendición de Cuentas que eran rechazados por blancos, colorados y el Partido Independiente.

Los cabildantes vienen siendo duramente criticados, sobre todo desde ayer, cuando  se conoció que el diputado  Álvaro Perrone acordó semanas atrás ese voto con el secretario de Presidencia Alejandro Sánchez. 

Hablando en una entrevista radial, el ex senador Guido Manini Ríos expresó: “Posan de opositores intransigentes y luchadores por la democracia los mismos que nos criticaron por no haber homenajeado al PCU en su centenario”, expresó. Y continuó respondiendo a las críticas contra su ex socios de la coalición: “(Nos critican) los que no apoyaron el voto secreto y la no retención de la cuota sindical, los que no cambiaron los programas de estudio que tuercen la mente de nuestros hijos, los que defienden y militan la ideología de género, los que permitieron que continúe la venganza por el pasado reciente, los que negocian embajadas, los que promueven la droga”, agregó. “Los mismos”, señaló el líder cabildante, “que nunca se atrevieron a enfrentarse al avance disolvente en nuestra sociedad se animan a criticar a los únicos que hablamos claro”. 

Por su parte y en declaraciones a la prensa, el diputado Perrone se refirió a la polémica en torno a su supuesto “acuerdo” con Sánchez. 

"Acá no hubo ningún acuerdo por ningún otro tipo de proyecto de ley, ni nada secreto ni nada oculto como se ha dicho. La verdad que en las últimas horas hemos sido bastante castigados (…) por muchos cabildantes y también por el Partido Nacional y por el Partido Colorado".

Por otra parte, en sus redes sociales Perrone respondió a varios cuestionamientos que había recibido. 

Uno de sus posteos estuvo dirigido a su colega colorado Felipe Schipani, que habló de que habían existido “acuerdos secretos” de Cabildo Abierto con el Frente Amplio. 

Perrone respondió: “estimado, tan secreto que crucé la plaza caminando a plena luz del día, entré a Torre Ejecutiva, saludé a los periodistas y dejé la cédula en el mostrador”. Según el diputado, “blancos y colorados tendrán que repensar el trato con Cabildo: o se nos respeta o no cuenten con nosotros, mandaderos de otros no corre más”. 


El Sunca (Sindicato de la Construcción) comunicó ayer la expulsión de otro de sus afiliados, involucrado en el desvío de dinero del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc). 

Se trata de Nicolás Mañana que, según el sindicato, “defraudó la confianza que puso el gremio en él". El Sunca explicó que "la causa de la expulsión se vincula a maniobras con dineros pertenecientes a un fondo social de los trabajadores de la construcción" y al hecho de que los trabajadores expulsados, desde su rol, afectaron "el prestigio y principios" del sindicato.

El Sunca advirtió que, si “ eventualmente hubiera más personas involucradas" en esta maniobra, "se aplicará sin dudarlo el procedimiento disciplinario". Mañana es el décimo trabajador expulsado del sindicato por su vinculación al caso.


A raíz de la condena judicial contra la ex presidenta argentina, Cristina Fernández, el presidente Yamandú Orsi sostuvo que “como gobierno, no es buena cosa que nos metamos en asuntos de otros países, y cuando estamos hablando de asuntos penales, menos todavía”.

Orsi fue consultado ayer sobre el tema, luego que algunos legisladores del Frente Amplio le pidieran públicamente al gobierno una declaración contra la sentencia por corrupción emitida por la Justicia argentina contra Fernández. 

Hablando con la prensa, Orsi eludió expresarse sobre la decisión judicial. 

“Todo el respeto y todo el deseo de que la democracia se fortalezca y no al revés”, expresó, evitando confrontar con el gobierno argentino o con su sistema judicial. Consultado sobre si prevé comunicarse con la exmandataria, el presidente fue escueto: “Veremos, por ahora no”.


NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El Congreso de Intendentes aprobó por unanimidad un borrador del reglamento del oficialmente denominado Permiso Único Nacional de Conducir por Puntos. 

Ahora el texto será remitido a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), que lo estudiará para, eventualmente, corregir algún aspecto. Posteriormente, el reglamento será enviado a Presidencia de la República para que se publique como decreto reglamentario.

Según dice el borrador, para la implementación del nuevo sistema, a cada conductor se le asignará un saldo inicial de puntos, los cuales se perderán –en mayor o en menor medida– cuando se registren infracciones de tránsito.

Al principio, “todos los conductores comienzan con 12 puntos”, salvo quienes revistan la condición de habilitado por primera vez; en estos casos, los conductores partirán con sólo ocho puntos y alcanzarán los 12 puntos si transcurren “dos años sin cometer infracciones”.

Con la misma lógica, los conductores que empiezan con 12 puntos sumarán dos puntos adicionales si durante tres años no cometen infracciones, y recibirán un punto adicional si completan seis años sin infracciones, “totalizando 15 puntos, que es el máximo posible”.

El documento establece que sólo se perderá puntaje por “infracciones gravísimas”. Hay tres de ellas que disponen la pena máxima, esto es, la quita total de puntos: consumir alcohol y otras drogas, negarse a las pruebas de alcohol y otras drogas, y participar en competencias vehiculares no autorizadas.

En un segundo escalón, figuran dos infracciones que conllevan la pérdida de seis puntos: usar el celular “o cualquier otro medio o sistema de comunicación que implique el uso de manos durante la conducción”, y conducir al doble o más de la velocidad permitida.

Por último, se enumeran una serie de infracciones que implican la quita de dos puntos, tales como manejar sin el permiso habilitante de la categoría correspondiente al vehículo, no usar el cinturón de seguridad, no llevar casco y no tener cinturón retráctil infantil.

Cuando un conductor pierda todos sus puntos y quede en cero, se dispondrá de manera automática la suspensión temporal de su permiso de conducir por un período de tres meses. Luego, “una vez cumplido el plazo de suspensión, y a los efectos del alta en el sistema, el conductor deberá cumplir con un proceso de recuperación de puntos”.

Para esto último, en el borrador se establecen dos mecanismos. Por un lado, el tiempo transcurrido: “Si en los dos años siguientes a la última infracción (que quite puntos) no se cometieran nuevas infracciones (que quiten puntos), se recuperarán automáticamente seis puntos, no superando el máximo de 12 puntos”. Por otro lado, a través de “cursos de recuperación de puntos”, los cuales otorgarán al conductor “interesado” un máximo de seis puntos, “no superando el máximo de ocho puntos”. En el documento se señala que el programa de recuperación de puntos tendrá un enfoque “psico-socio-sanitario” orientado a los conductores infractores.


La investigación penal sobre Conexión Ganadera y sus directivos detectó "una compleja red de transacciones inmobiliarias y societarias de alto valor, uso de letras de cambio, hipotecas y arrendamientos rurales entre los investigados, sus familiares y empresas relacionadas".

En un informe que la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) realizó a pedido del fiscal Enrique Rodríguez, al que accedió El Observador, se concluyó que “las operaciones involucran montos significativos que justifican la investigación por presunto lavado de activos”.

A pedido del fiscal el reporte de la Senaclaft indagó los bienes que compraron y vendieron los indagados, su entorno, domicilios y sociedades vinculadas entre 2018 y mayo de 2025. 

En el entramado de empresas y de bienes adquiridos aparece la compra de un campo por parte de Gustavo Basso en el departamento de Río Negro por el que pagó casi US$ 6 millones. Basso adquirió ese predio a través de Menafra SAS, en la que figura como representante legal y único accionista. Esa SAS se dedicaba a “actividades de sociedades de control (holding)” hasta 2022 cuando pasó al giro de “predio rural explotado por terceros”. 

Esa operación tuvo lugar en abril de 2022. Un  mes después, Basso compró otro campo en Rocha por U$S 3,1 millones, a través de la empresa Sauce Chico SAS , en la que figura como administrador. 

Asociada a Basso también figura Lerosur SA, con domicilio en la calle Rodó de Florida, que funciona desde julio de 2015, con el giro de “propiedad y explotación de bienes inmobiliarios propios no rurales” y que desde enero de 2016 pasó a registrarse en el rubro “construcción de obras de arquitectura”. 

Esa sociedad registró una serie de operaciones inmobiliarias vinculadas a la venta de 16 unidades de propiedad horizontal.  Entre ellas, cuatro fueron escrituradas, por US$ 260 mil, al párroco de Florida, César Buitrago, allegado a Basso. 


Nicolás Wschebor retiró ayer su candidatura al rectorado de la Universidad de la República. 

Wschebor obtuvo el voto de solo cinco de los 112 delegados en la Asamblea General del Claustro el pasado miércoles, por lo que el Espacio Universitario Renovador, (EUR), la agrupación que impulsaba su postulación, decidió retirarla. 

De todas formas, el espacio consideró que “ este es el momento de encarar un conjunto de reformas profundas que potencien el desarrollo de la Universidad pública y cogobernada de calidad, como sustento para el desarrollo del país con justicia social”. 

En concreto, señalan que el cambio de la Ley Orgánica de la Udelar es “impostergable”. Entre otros temas, advierten la necesidad de generar cambios importantes, como “la necesidad de avanzar en la promoción de un sistema de investigación e innovación potente no sólo en el ámbito académico, sino fuera del mismo”. En particular, señalan la importancia de “seguir incentivando la alta dedicación en la Universidad y la formación de posgrado de las y los docentes con miras a mejorar la calidad académica de nuestro sistema de educación superior”.

En función de ello, el colectivo llamó “a conformar un acuerdo amplio entre todas y todos quienes impulsamos estas reformas profundas, que viabilicen un programa de cambios en nuestro sistema de educación superior”.

El miércoles pasado, ninguno de los candidatos alcanzó la cantidad de votos necesarios (74) para ser nombrado rector. Por lo tanto, se convocó a una segunda asamblea para el miércoles 2 de julio. Allí, para ser electo, el nuevo rector deberá tener 57 votos. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, se presentó esta semana el centro Tumo, que ofrecerá un espacio tecnológico, educativo, inclusivo y gratuito para adolescentes uruguayos de entre 12 y 18 años de diferentes contextos.

Cerca de 800  estudiantes podrán formarse a partir del año 2026 en áreas de robótica, programación, animación, fotografía y escritura creativa en la primera sede de Tumo en nuestro país.

Con una inversión de 10 millones de dólares, la empresa de origen armenio construirá, en la entrada del Aeropuerto Internacional de Carrasco, un edificio de 2.500 metros cuadrados que contará con sala de autoaprendizaje, tres salas destinadas a talleres presenciales, una de robótica y un estudio de música de última generación.

Al hacer uso de la palabra, el presidente Orsi valoró el proceso que implicó la articulación entre actores públicos y privados para llevar adelante este proyecto.

“Estamos ante un hecho absolutamente, y ante un acontecimiento, disruptivo. Hoy lo disruptivo es darle valor a la continuidad de las cosas”.

El Centro Tumo será uno de los pioneros de este tipo en la región, y su llegada a nuestro país pudo llevarse a cabo a partir de una alianza entre Ceibal, Aeropuertos Uruguay y Corporación América Airports.

Por su parte, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, reconoció la importancia de proyectos como TUMO que ayudan al fortalecimiento de la educación en tecnología: “Para el país es fundamental seguir preparando a nuestros estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, las áreas STEM, así como lograr que más niñas participen en estas actividades. Es un orgullo que esta iniciativa de tecnología para la educación nos haya elegido”, señaló.


En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el jueves debido al feriado el natalicio de José Gervasio Artigas. El miércoles, el interbancario fondo se había operado en promedio a $40,865.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 7,26% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 3,81% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró el miércoles en $39,55 para la compra y $42,05 para la venta. 

En Brasil, tampoco hubo operativa cambiaria el jueves por el feriado en conmemora la solemnidad del Corpus Christi. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 5,488 el miércoles. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.162,00. Mientras que el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.200,00.


Los precios internacionales del petróleo cerraron cerca del equilibrio ayer, en una sesión volátil marcada por las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre Irán.

El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, subió un 0,33%, a 76,70 dólares.

Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en julio, subió un 0,40%, a 75,14 dólares.

Trump afirmó, en particular, que Irán había entrado en contacto con Estados Unidos para negociar.

"Incluso han sugerido venir a la Casa Blanca", declaró el presidente estadounidense sobre Irán.

Sin embargo, el optimismo de los operadores se erosionó hacia el final de la sesión, especialmente ante el desmentido de Irán.

"Ningún funcionario iraní ha pedido nunca arrastrarse hasta las puertas de la Casa Blanca", escribió en la red social X la misión iraní ante las Naciones Unidas.


OTRAS NOTICIAS

El Sunca (Sindicato de la Construcción) convocó para hoy a un paro parcial de actividades, entre las 9 y las 13 horas, ante la muerte de un trabajador en un accidente laboral en Belén, Salto. 

Se trataba de un hombre de 42 años, que murió al caerle encima una columna de hormigón. 

En lo que va del año, cinco obreros de la construcción murieron en accidentes laborales. 


La Policía Científica trata de establecer la identidad de un hombre cuyo cuerpo, parcialmente calcinado, fue encontrado ayer en una zona cercana al Club de Golf del Cerro, en Montevideo. 

El cuerpo fue hallado por personas que pasaban por el lugar y dieron aviso a la Policía. 


INTERNACIONALES

En el octavo día del conflicto en Medio Oriente, Israel e Irán prosiguen con sus operaciones militares cruzadas mientras varios países europeos intentan una salida diplomática. 


Israel advirtió que "no se puede permitir" que el líder supremo iraní, Ali Jamenei, siga existiendo, después de que una andanada de misiles alcanzara un hospital en el sur del país. A su vez, el ejército continuó bombardeando instalaciones nucleares en Irán.

Después de un ataque particularmente violento con decenas de misiles iraníes, Israel activó la alerta en varias regiones de su territorio, donde los habitantes se resguardaron en los refugios.

El hospital Soroka de Beerseba, en el sur de Israel, fue alcanzado por un ataque iraní que provocó "daños importantes", indicó el centro de salud que reportó 40 heridos. El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí informó de un "impacto directo" en este centro médico donde se atienden principalmente a soldados heridos en la guerra en Gaza.


El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó como "espantosos" los ataques contra instalaciones de salud durante el conflicto entre Irán e Israel e instó a las partes a proteger los hospitales, al personal y a los pacientes.

"La escalada de hostilidades entre Israel e Irán está poniendo en peligro las instalaciones de salud y el acceso a la atención médica", declaró el director de la OMS en sus redes sociales.


Irán proyecta un ataque contra las oficinas del canal de noticias israelí Channel 14, al que acusa de ser el “canal de propaganda” del primer ministro Benjamin Netanyahu.

La emisora de televisión estatal de Iran IRIB indicó que ese país atacará las oficinas de la televisora israelí en los próximos días y exhortó a todos sus trabajadores que las evacúen.

El lunes pasado las fuerzas israelíes atacaron el complejo de estudios de otro canal estatal iraní (IRINN), calificándolo como un “centro de comunicaciones que estaba siendo utilizado con fines militares por las Fuerzas Armadas de Irán”. 


En Irán, el jefe de la Guardia Revolucionaria, Hatam Al-Nabi, advirtió a Estados Unidos de las graves consecuencias para la seguridad regional que tendrían sus ataques. 

“Advertimos a los criminales estadounidenses de que cualquier participación directa en esta guerra provocará su expansión por toda la región y resultará en golpes dolorosos e irreversibles”, afirmó en un comunicado oficial.


El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió a Estados Unidos contra una "intervención militar" en el conflicto entre Irán e Israel, porque afirmó que podría tener "consecuencias negativas realmente impredecibles", dijo la portavoz de la cancillería, Maria Zajárova.

Rusia emitió su advertencia después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, condenaran los ataques israelíes contra Irán e instaran a una solución diplomática, tras una llamada telefónica entre ambos dirigentes. 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que decidirá "en las próximas dos semanas" si involucra a su país en el conflicto entre Irán e Israel.

Mientras Trump se decide podría abrirse la puerta a la diplomacia, después de días de "muchas especulaciones" sobre la posibilidad de que Estados Unidos se "involucre directamente" en el conflicto, según describió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que leyó una declaración del mandatario.

“En vista de esta noticia, tengo un mensaje directo del presidente y cito: “Basándome en el hecho de que hay una posibilidad sustancial de negociaciones que pueden o no tener lugar con Irán en un futuro próximo, tomaré mi decisión sobre ir o no ir en las próximas dos semanas”. 

El mandatario celebró ayer al mediodía su tercera reunión en tres días con su gabinete de seguridad en la sala de crisis del sótano de la Casa Blanca, donde se toman las decisiones militares más delicadas.

"Si hay una oportunidad para la diplomacia, el presidente siempre la tomará. Pero tampoco teme recurrir a la fuerza", insistió Leavitt.

El miércoles, el republicano se había mostrado ambiguo cuando le preguntaron si Estados Unidos bombardeará Irán: "Tal vez lo haga, tal vez no".


Estados Unidos retiró decenas de aviones militares de la pista de una de las mayores bases estadounidenses en Oriente Medio, según imágenes satelitales.

La decisión apuntaría a proteger esos aparatos de ataques iraníes, en momentos en que Washington considera la opción de intervenir militarmente en la guerra entre Israel y la república islámica.

Entre el 5 y el 19 de junio, la base estadounidense de Al Udeid, en Catar, quedó prácticamente vacía de aeronaves visibles, según imágenes de Planet Labs PBC analizadas por la AFP.


El líder del movimiento islamista libanés Hezbolá, Naim Qasem, dijo que su grupo "actuará como crea conveniente" en el marco de la guerra en curso entre Irán e Israel.

En un comunicado, Qasem dijo que el Hezbolá "no es neutro" en el conflicto entre los dos poderes regionales, y agregó que el grupo "actuará como crea conveniente frente a la brutal agresión israelo-estadounidense".

Esta declaración se da luego de que el enviado especial estadounidense para Siria advirtió a Hezbolá de no involucrarse en la guerra.


Los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Reino Unido y la jefa de la diplomacia de la Unión Europea mantendrán hoy en Ginebra un encuentro con su homólogo de Irán para hablar del programa nuclear de Teherán.

El ministro de Relaciones Exteriores británico, David Lammy, estimó que existe una "ventana" para "lograr una solución diplomática" con Irán, después de una reunión en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense Marco Rubio.

El ministerio francés señaló que el encuentro debe servir para "llamar a un regreso a la vía diplomática y continuar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní".

En Teherán, el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, confirmó en un comunicado que irá a Ginebra para esa reunión con una "delegación europea".

Los países europeos han formulado reiteradamente llamados a la moderación en el actual conflicto entre Israel e Irán, a raíz del programa nuclear iraní. 


Una granada fue lanzada el jueves al patio de la residencia del embajador noruego en Israel, informaron las autoridades, que añadieron que no se produjeron heridos.

"Hubo una explosión frente a la residencia noruega en Tel Aviv el jueves por la noche", dijo Tuva Bogsnes, jefe de comunicaciones del Ministerio noruego de Relaciones Exteriores, en declaraciones a la AFP.

"Condeno enérgicamente este grave y peligroso crimen", dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar.

Noruega, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda anunciaron este mes sanciones contra dos ministros israelíes de extrema derecha, a quienes acusan de "incitación a la violencia" contra los palestinos en Gaza y Cisjordania.

El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, también tildó de "catastrófica" la situación en la Franja de Gaza, arrasada y asolada por el hambra tras más de 20 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás.


OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

Rusia y Ucrania anunciaron ayer que completaron otro intercambio de prisioneros de guerra, en el marco de un acuerdo alcanzado a principios de junio en Estambul.

"Nuestra gente está regresando a casa del cautiverio ruso", dijo el presidente ucraniano Volodimir Zelenski en las redes sociales.

La agencia gubernamental ucraniana que supervisa los intercambios informó que benefició a soldados "gravemente enfermos y heridos".

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó el intercambio y publicó imágenes de soldados con banderas rusas vitoreando y saludando.

Ninguna de las partes dijo cuántos soldados fueron liberados en el intercambio de este jueves.

Se trata del último de varios intercambios similares desde el 2 de junio, cuando tuvieron lugar en Turquía las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania. 


Un oficial retirado del ejército de Nicaragua y fuerte crítico del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo fue asesinado a balazos ayer en Costa Rica, donde estaba exiliado.

El mayor Roberto Samcam, de 66 años, fue acribillado por desconocidos en el condominio donde vivía en un suburbio de San José. 

Activistas y movimientos nicaragüenses en el exilio responsabilizan al gobierno de Ortega y Murillo del ataque.

"Me ha impactado profundamente esta noticia, era algo que no esperábamos, no lo imaginamos", dijo a la AFP Samantha Jirón, hija de Samcam y quien vive en Madrid.

"Roberto era una voz poderosa" que hacía "una denuncia directa hacia la dictadura", dijo a periodistas Claudia Vargas, la esposa del militar. 


En Colombia, las autoridades capturaron a un cuarto supuesto implicado en el ataque a balazos contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que lleva 12 días hospitalizado en estado crítico, informó la fiscalía.

El senador de 39 años recibió el 7 de junio tres disparos, dos de ellos en la cabeza, durante un acto político en un parque de Bogotá. 

Internado desde ese día, Uribe fue sometido el lunes a una cirugía de urgencia por un sangrado cerebral y su condición actual, según la clínica que lo atiende, es de "máxima gravedad".

El nuevo detenido fue identificado como William Fernando González, dijo a la AFP un vocero de la fiscalía sin dar más detalles. Hoy se realizará una primera audiencia ante un juez para legalizar su captura.

Medios locales aseguran que el hombre fue captado por cámaras de seguridad merodeando en el sector del atentado.

González se suma a otros tres investigados por su supuesta participación en el ataque. 


Al menos un menor de edad y un adulto murieron tras el paso de Erick por el sur de México, donde el fenómeno se disipaba la noche del jueves, además de dejar también daños materiales en comunidades costeras.

El gobierno del estado de Oaxaca (sur), donde el ciclón tocó tierra en la madrugada, confirmó que un hombre murió electrocutado cuando ayudaba en tareas de remoción de escombros pero manipuló cables de alta tensión en la zona de un arroyo, en el municipio de San Pedro Pochutla.

En el vecino distrito de Guerrero, las autoridades de protección civil informaron que en la localidad de San Marcos, un menor falleció al ser arrastrado por un arroyo cuando su madre, que lo llevaba en brazos, intentó cruzarlo.

Según el último reporte  del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, en la noche el fenómeno se había debilitado a un sistema de baja presión ubicado a 155 kilómetros del puerto de Acapulco, con vientos sostenidos de 45 km/h.

Erick impactó la costa de Oaxaca, cerca de los límites con Guerrero, la madrugada de este jueves como un huracán 3 de la escala Saffir-Simpson (de 5). Poco antes de tocar tierra alcanzó la 4.

Comunidades costeras como Lagunas de Chacahua, en Oaxaca y con unos 2.800 habitantes, sufrieron directamente el embate del fenómeno, que destruyó los techos de palma de numerosas viviendas y comercios, además de dejar calles anegadas.


Un cohete Starship de SpaceX explotó en su plataforma de lanzamiento en Texas, Estados Unidos, en un nuevo revés para el sueño del multimillonario Elon Musk de enviar humanos a Marte.

La explosión, que elevó una imponente bola de fuego, ocurrió mientras la compañía se preparaba para una prueba de fuego estático.

 "Un repentino y enérgico evento provocó la pérdida total de Starship y daños en el área circundante", informó este jueves la compañía, actualizando su comunicado inicial.

No se reportaron heridos, ya que se habían dispuesto medidas de seguridad previas a la prueba.  


En Bolivia, el exministro de Justicia César Siles fue detenido por un escándalo de corrupción judicial.

La policía de Bolivia detuvo a Siles, que fue ministro en el gobierno de Luis Arce, cuando se presentó a declarar ante fiscales en La Paz que lo investigan por una presunta trama de corrupción judicial, informó su abogado.

Siles renunció a su cargo el sábado después de nueve meses de gestión, ante los crecientes rumores en su contra.

El lunes, un medio digital difundió un audio en el que se le oye coordinar con un juez un fallo de primera instancia para destituir a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, según presume la fiscalía. 

Siles buscaba poner en su lugar a un magistrado, en un probable caso de tráfico de influencias.

Siles es investigado por los presuntos delitos de consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados y de tráfico de influencias. Por el primero, el más grave, enfrenta una posible pena de entre 5 a 10 años de cárcel.


El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva defendió que su país busque nuevas reservas de petróleo cerca de la Amazonía, y aseguró que el mundo "no está preparado" todavía para prescindir del combustible fósil, a meses de que Brasil acoja la COP30 del clima.

La compañía estatal brasileña Petrobras está a la espera de una licencia del organismo público de vigilancia ambiental Ibama para iniciar un megaproyecto de exploración en el denominado Margen Ecuatorial, en aguas cercanas a la mayor selva tropical del planeta.

"Soy favorable a que trabajemos la idea de un día no tener combustible fósil, pero soy muy realista: el mundo no está preparado para vivir sin petróleo", afirmó Lula en una entrevista publicada en el podcast del rapero brasileño Mano Brown, en Spotify.

Grupos ambientalistas denuncian fuertemente esos planes, que según aseguran pueden amenazar el papel crucial de la Amazonía contra el calentamiento global. 


En Venezuela, cientos de personas marcharon en Caracas para llamar a la paz en medio del conflicto entre Israel e Irán, mientras el presidente Nicolás Maduro pidió evitar una "tercera guerra mundial nuclear".

El mandatario venezolano denunció  en una cadena de radio y televisión que "maniobras imperialistas" buscan "llevar al pueblo de Irán a una gran guerra nuclear".

“Hoy en Caracas hubo una gran movilización y en toda Venezuela, más de 50 marchas en todas las ciudades de Venezuela para pedir la paz en el mundo, para que cese la guerra, la amenaza de la guerra y para que cesen las maniobras imperialistas para llevar al pueblo de Irán a una gran guerra nuclear”.


En Argentina, el presidente Javier Milei ordenó profundizar el ajuste fiscal a través de un mayor corte en el gasto público, lo que popularmente se conoce como “pasar la motosierra”. Esto ocurrió después de que el último dato fiscal reflejara una caída en los ingresos tributarios.

Hay rubros del presupuesto de mucho peso, como las jubilaciones, que suben por efecto del freno a la inflación, y en el gobierno temen que no se pueda cumplir el objetivo de un superávit fiscal de 1,6% para este año.

Del lado de enfrente, los gremios de empleados públicos están intensificando sus medidas de protesta, y se espera que la conflictividad se profundice a medida que se acerque la fecha de las elecciones legislativas.

Lo cierto es que es un momento en el que el gobierno y la oposición están en una guerra de datos económicos.

Por ejemplo, en el gobierno se celebró que las ventas de supermercados y shopping centers empezaron a arrojar variaciones positivas después de una racha de caídas. Y, además se celebró la expansión del crédito.

Del lado opositor, en cambio, se resaltó la suba del desempleo, que en el primer trimestre llegó a 7,9%, la marca más alta desde que asumió Milei.

Además, el dato del comercio exterior volvió a preocupar. A pesar de que mayo es tradicionalmente un mes de altas exportaciones, por la cosecha gruesa del agro, hubo una caída en las ventas al exterior. En cambio, las importaciones crecen a un ritmo de 30 por ciento anual, y con el agravante de que el rubro que lidera esa suba no es el de insumos para la industria sino el de productos de consumo, por la baja de los aranceles.

Al mismo tiempo, crece la salida de dólares por el turismo externo. Las imágenes de hinchas de Boca y River en el mundial de clubes de Miami fue interpretada como síntoma del retraso cambiario.

Los economistas ya están calculando que, entre las importaciones y el turismo, habrá una salida de 90 mil millones de dólares y déficit en la cuenta corriente.

Es por esa situación que la oposición, empezando por Cristina Fernández de Kirchner (CFK), decidió poner ahí el foco de su crítica al modelo de Milei. El pronóstico de la ex presidente es que la actual estabilidad no es sostenible, porque está fundada en el endeudamiento y no en la entrada genuina de divisas por exportación o inversiones.

CFK sigue siendo foco de atención mediática, porque finalmente los jueces que monitorean su prisión domiciliaria le dieron permiso para que saliera al balcón de su departamento a saludar a los simpatizantes, aunque no puede dar discursos. Y le recomendaron que hiciera uso de esa prerrogativa con responsabilidad, es decir, que no promueva incidentes ni altere la normalidad en su barrio de Constitución.

En cambio, le negaron el pedido para ser eximida de usar la tobillera con la que se monitorea el movimiento de los presos.

El presidente Milei también se refirió a la situación de CFK. En una entrevista, le preguntaron si estaría dispuesto a indultarla, algo a lo que se negó enfáticamente.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios