
Foto: En Perspectiva
En el último año, 7 de cada 10 liceales uruguayos consumieron bebidas energizantes, "una bomba de sustancias químicas" que pueden tener un fuerte impacto en la salud. Así las definió nuestra invitada, la doctora Alba Negrín, integrante de la Unidad Académica de Toxicología de la Facultad de Medicina y asesora técnica de la Secretaría Nacional de Drogas, que elaboró un interesante estudio sobre estas bebidas y el riesgo que representa su consumo.
"Una bomba de sustancias químicas que tienen un impacto en la salud, en cualquiera de los sistemas: neurológico, respiratorio, digestivo, cardiovascular, inmunológico".
Así definió la doctora Alba Negrín a las bebidas energizantes, que son cada vez más consumidas por los adolescentes uruguayos y que generan una preocupación también cada vez mayor.
En el último año, según un estudio que se presentó la semana pasada por parte de la Secretaría Nacional de Drogas, siete de cada diez liceales uruguayos de entre 13 y 17 años las consumió. Y la percepción de riesgo es baja, tanto la de ellos como la de los adultos responsables.

Alba Negrín, integrante de la Unidad Académica de Toxicología de la Facultad de Medicina y asesora técnica de la Secretaría Nacional de Drogas
Estas bebidas se suelen presentar como inofensivas e incluso como beneficiosas. Muchas veces, se las ve como una opción para estar más despierto cuando hay que estudiar o trabajar hasta tarde, o para tener más energía en deportes. Pero no, lo cierto es que no tienen bondades para la salud y, de hecho, no son energizantes sino estimulantes y ahí hay una diferencia importante.
Según se indicó en el evento que organizó la Secretaría Nacional de Drogas para informar sobre esta situación, un grupo de investigadores de distintas disciplinas (Nutrición, Toxicología, Sociología, Química, Psiquiatría Pediátrica) trabaja desde el período anterior en una serie de estudios sobre estas bebidas y determinó que una lata equivale a cuatro tazas de café y 20 cucharaditas de azúcar.