Destacados

Noticias al Mediodía del jueves 10 de diciembre de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Javier Calvelo / adhocFOTOS

Ayer se detectaron 299 nuevos casos de Coronavirus COVID-19 en 6353 análisis. Además falleció un paciente de 82 años en Montevideo.

Con estos números, la tasa de positividad disminuyó ayer de 5,3% a  4,7%. Esto implica una mejora con respecto a los últimos días ya que el guarismo está por debajo de la barrera de 5% a partir de la cual se complica el seguimiento de los casos positivos.


Con los datos de ayer, Uruguay sigue en zona de riesgo amarillo, con un promedio de 7,66 casos cada 100.000 habitantes registrados en la última semana.

Los departamentos en zona de riesgo naranja siguen siendo Montevideo, con un promedio en los últimos siete días de 13,98 casos, Rocha con 10,99 y Rivera 10,13.

Esta mañana, en diálogo con En Perspectiva, el infectólogo Eduardo Savio, expresó que nos encontramos en una situación de “pandemia extendida”, algo que es “muy desfavorable y negativo”.

Las consecuencias de este panorama “serán peores en 15 o 20 días”, expresó Savio.

“Lo que están demostrando los números es que estamos en un avance sostenido  y extenso en todo el país, las consecuencias ya las estamos viendo y van a ser mucho peores en 15 o 20 días porque los que se infectan hoy, están infectando a otros, están enfermado los próximos días, están transmitiendo y tendremos más ingresos a los hospitales, más ingresos a terapia intensiva, más mortalidad y sobre todo más presión sobre el sistema de atención en domicilio, que han sido desde el inicio de todo esto los más sobrecargados”.

Por su parte, el infectólogo valoró las medidas tomadas por el gobierno nacional y por la intendencia de Montevideo para frenar el avance del coronavirus pero dijo que “no parece haber gran acatamiento” por parte de la gente.  

“Uno puede hacer exhortaciones o poner medidas, pero cuando uno ve que no hay gran acatamiento, tampoco tiene grandes expectativas en lo que pase. Los anuncios de la intendente Cosse de ayer son muy bienvenidos. Básicamente en lo que hace a la faceta carnaval, porque en los ensayos, se está junto, se canta. Cantar es la actividad de más alto riesgo para expeler el virus, entonces el cortar esos focos, que son realmente múltiples, ya es una ayuda. Hay medidas pero lo que uno ve es que lo que sigue sin cambiar es el comportamiento de la gente, eso es por lo que uno ve en todos lados”.  

“No hay grandes medidas a modificar ni grandes cosas a cerrar sino esperar que, de alguna manera, la gente entienda que tenemos un problema muy real”, dijo Savio.


El Ministerio de Salud Pública y la Junta Nacional de Salud autorizaron a los prestadores de salud de Montevideo, Canelones y la ciudad de Chuy a establecer la consulta telefónica o la telemedicina como primera línea de atención para que estas instituciones focalicen sus recursos disponibles en hacer frente a la pandemia.

La resolución, que estará vigente por 30 días, establece que será obligatoria la atención remota para la prescripción de medicamentos y la realización de estudios de laboratorio. 

Además establece la obligatoriedad de garantizar las instancias presenciales para pacientes con patologías crónicas que consultan por primera vez, asegurar la realización de todas las operaciones de urgencia relacionadas a patología oncológicas, y establecer un programa de consultas médicas no presenciales para hacer seguimiento a las embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.


La Intendencia de Montevideo anunció el cierre temporal de museos, casinos, teatros y salas culturales administrados por la comuna, y el Planetario.

Además, se suspenderán los ensayos de todos los elencos estables de la comuna: Comedia Nacional, Orquesta Filarmónica y  Banda Sinfónica.

El cierre de salas aplica para ensayos y espectáculos de los elencos estables de la IM, los espectáculos privados en las salas municipales y demás salas del circuito comercial privado se mantienen funcionando con el aforo sanitario correspondiente.

Además, las bibliotecas departamentales funcionarán fuera de sus locales.


En un video publicado en la página web de la Intendencia, Cosse dijo que la situación sanitaria de Montevideo es “seria” y que no hay barrio de la capital que no tenga brotes de Covid-19.

Cosse indicó que se esperará la evaluación que el gobierno nacional realice el 18 de diciembre, junto con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), para tomar nuevas medidas.

Además, la intendenta volvió a pedir un cambio de conducta y reducir la movilidad.

“Montevideanas, montevideanos, nos tenemos a nosotros mismos. Tenemos la herramienta más poderosa que un pueblo puede tener. Nuestro legado, nuestra historia de construir soluciones a la uruguaya, nuestra seriedad, responsabilidad y nuestra preocupación por el otro en los momentos más difíciles como en el tornado en Dolores, que todo el Uruguay ayudó. Estamos viviendo un tornado invisible. Tenemos que pararlo. Vamos a salir”, dijo Cosse. 

En el mensaje Cosse recomendó “no ir a lugares a menos que sean por razones de urgencia o gravedad; reducir la movilidad, transformar las compras navideñas en un mandado, planificar todo lo que se pueda comprar por internet o por teléfono, comprar en comercios locales, tratar de estar no más de una hora en locales gastronómicos, no realizar encuentros sociales, y mantener el mismo círculo de contactos.

Además, la comuna recordó que si se advierten incumplimientos de protocolos en recintos gastronómicos o comerciales, se puede denunciar a la central telefónica 2901 00 06.


El Poder Ejecutivo firmó el decreto que dará un aporte no reembolsable de $ 8.000 mensuales a las empresas pertenecientes a los grupos de actividades de hoteles y restaurantes por cada trabajar reintegrado o incorporado. El objetivo es incentivar a las empresas del sector a retomar personal que hoy se encuentra en el seguro de paro y la medida había sido anunciada dentro de un paquete de incentivos.

El decreto tiene por objeto, por un lado, a "cada trabajador reintegrado comprendido en el subsidio por desempleo por la causal de suspensión total". Ese trabajador deberá estar cobrando la prestación por desempleo al 30 de noviembre de 2020. Por otro, aplica "por cada nuevo trabajador incorporado, siempre que la empresa no registre trabajadores en el subsidio por desempleo al 30 de noviembre 2020″.

El aporte de los $ 8.000 por cada caso de estos se abonará desde el reintegro o incorporación del trabajador que se de entre diciembre y marzo 2021. El decreto aclara que "el aporte estatal mensual estará sujeto a la conservación de los puestos de trabajo por parte de los trabajadores reintegrados o incorporados, debiendo los trabajadores remunerados por día o por hora acreditar un mínimo de 12 jornales de trabajo efectivo mensual en épocas normales, y durante la vigencia del aporte estatal.

El aporte será financiado con dinero del fondo Coronavirus y se aplicará a través del Banco de Previsión Social con el descuento correspondiente en las obligaciones tributarias.

Debido al aumento en el número de casos de covid-19, el Pit Cnt puso en marcha una campaña sanitaria y restringió la actividad en su sede central.

El dirigente Fernando Pereira explicó a Radio Uruguay que se observará especialmente el cumplimiento de los protocolos sanitarios en los lugares de trabajo y se harán recomendaciones a aquellos sindicatos que realicen movilizaciones.


Se suspendió el paro médico nacional en la salud privada previsto para hoy.

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Médica del Interior (FEMI) y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) se reunieron en la tarde de ayer con los ministerios de Trabajo, de Economía, Salud Pública y el sector empresarial para lograr un acuerdo en la negociación de los Consejos de Salarios.

El SMU informó a través de un comunicado que “dados los avances en la negociación se deja en suspenso el paro médico previsto para este jueves 10 de diciembre.”


La vicepresidenta Beatriz Argimón respondió al pedido de los senadores del Frente Amplio para crear una comisión parlamentaria para el seguimiento de la pandemia. 

Según El País, Argimón aceptó la propuesta pero respondió que la comisión debe estar integrada sólo por los coordinadores de bancada y un solo asesor. Además consideró que el contenido de la comisión sería de “reserva absoluta”.

Según el matutino, la respuesta generó molestia en el Frente Amplio que pretendía formar una comisión con 5 senadores oficialistas y 4 de la oposición e integrar al Grupo Asesor Científico Honorario, al Congreso de Intendentes y la Universidad de la República a ese ámbito de intercambio.


Autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) evalúan que haya clases los sábados en Secundaria y UTU a partir del año 2021.

Con esta decisión se pretende establecer una semana de seis días obligatorios para reforzar la propuesta pedagógica en esos dos subsistemas educativos.

El presidente del Codicen, Robert Silva dijo que dictar clase los sábados no implica que los profesores tengan que trabajar más. El jerarca dijo que no va a haber un aumento de la carga horaria si no mayor posibilidad para distribuir la currícula y así aumentar la presencialidad.

“Esto está dentro de lo tradicional de la educación media. Utu en varias de sus propuestas ya trabaja los sábados. Secundaria empezó a implementar no trabajar los sábados en 2016-2017. Estamos en una situación de emergencia. No hay aumento de carga horaria para los docentes. Está la posibilidad de extender un tiempo mayor la currícula y eso nos da la posibilidad de que concurran más”, expresó Silva.


OTROS TEMAS DEL PANORAMA NACIONAL

El presidente Luis Lacalle Pou resolvió sumariar al ex secretario de Presidencia Miguel Ángel Toma y separarlo por seis meses del cargo de fiscal de gobierno que actualmente desempeña.

Toma era objeto de una investigación administrativa en Presidencia a raíz de las misiones oficiales que encabezó a Roma,  para asistir a las audiencias del juicio por el Plan Cóndor, y a Washington para participar en el juicio que Aratirí le hizo al Estado uruguayo. El eje de la investigación era la participación en esas misiones oficiales de la contadora Giuliana Pérez, de la Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft). Las tareas que se le encomendaron a Pérez, recordemos, no estaban en conocimiento del entonces titular de la Senaclaft, Daniel Espinosa.


La resolución de esa investigación-que recomienda el sumario- concluye que no se acreditó “la autorización previa del presidente de la República o la justificación debida correspondiente cuando asistía más de una persona a una misión y el motivo por el cual no podían llevar a cabo esa misión los funcionarios del Servicio Exterior, que prestan funciones en el lugar donde habría de realizarse la misma".

La investigación del instructor Ariel Sánchez constató incluso que por lo menos tres de esos viajes realizados "no tuvieron la autorización previa del presidente de la República, tal como dispone la normativa vigente, siendo observados por el Tribunal de Cuentas, procediéndose a la reiteración del gasto". Además, Sánchez concluye que Toma no logró que quedara "ni medianamente acreditada la idoneidad –desde el punto de vista técnico– para el objeto de la misión de los integrantes de la comitivas".

Además, la indagatoria encontró que el exsecretario de Presidencia tampoco tuvo argumentos para fundamentar la inclusión de Pérez en "la confianza en haras de la confidencialidad", ya que el vínculo del exjerarca "databa de pocos meses y a través de recomendaciones de un estudio jurídico".

La resolución recuerda que la Junta de Transparencia y Ética Pública investigó el caso pero finalmente lo archivó en 2019. En esa instancia Toma declaró que el equipo de trabajo estaba integrado por un escribano que ofició "como técnico de contralor de toda la documentación que se aporta a las autoridades italianas" y por Pérez, quien se desempeñó "como Asesor en Daños Civiles, derivados de delitos penales". Además, declaró que la contadora aportó ideas durante el litigio internacional, y que además tenía la tarea de investigar "la ruta de dineros que podrían estar financiando a los investigados, en el marco del Plan Cóndor".

Sin embargo, la investigación concluyó que Pérez, cumplió funciones “meramente de asistencia al entonces secretario de la Presidencia en sus viajes". "Este extremo se extiende además a otros profesionales que integraron las misiones oficiales y que declararon su rol de asistentes personales en los viajes, a diferencia de lo que se expresó ante la Jutep", añade la resolución de la investigación administrativa.


El fiscal de Crimen Organizado, Luis Pacheco, solicitó la condena con prisión del exvicepresidente Raúl Sendic por los delitos de abuso de funciones y peculado cometidos durante su gestión en Ancap.

Pacheco solicitó una condena de 18 meses de prisión, más cuatro años de inhabilitación especial para ejercer cargos públicos, además de una multa de 500 Unidades Reajustables.

Sin embargo, Sendic no será encarcelado ya que fue procesado sin prisión y su causa se inició cuando aún estaba vigente el antiguo Código de Proceso Penal. Esa norma prevé que los procesados sin prisión no irán a la cárcel en el caso de que reciban una sentencia condenatoria.

Pacheco condenó a Sendic por haber realizado todas las gestiones con la financiera Exor para cancelar una deuda con Petróleos de Venezuela, sin haber informado al directorio ni consultar con los servicios jurídicos de Ancap. Luego de los acuerdos firmados por Sendic, Exor inició una demanda contra el ente que todavía está en curso. Pacheco además considera que el ex vicepresidente cometió delitos al usar las tarjetas corporativas de Ancap. 


OTRAS NOTICIAS

La presencia de cianobacterias puede detectarse tres días antes de que se produzcan las floraciones de algas mediante un acuerdo con Google que ya está en vigencia, según informó, en diálogo con Subrayado, el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla.

"Lo estamos llevando adelante con éxito y con un trabajo importante de los técnicos de Medio Ambiente que conjuntamente con el aporte de Google han trabajado en lo que es la interpretación de imágenes satelitales a tiempo real, y la detección temprana de la floración de cianobacterias", expresó Amarilla.

"Podemos tener con antelación dónde va a estar la presencia de cianobacterias, cómo va a afectar a la costa, el turismo, poder avisar con tiempo a las diferentes autoridades sanitarias y a los gobiernos departamentales", agregó.

"Eso ya está en práctica, tenemos la tecnología y los técnicos preparados para trabajar en la detección temprana y el aviso correspondiente a las autoridades de cada lugar", afirmó.

"Además tenemos otras tecnologías que están en etapa experimental para combatir las cianobacterias. Son herramientas que se pueden utilizar. Hay lugares puntuales que estamos evaluando" para probar, dijo el subsecretario.


Jubilados y pensionistas que cobran sus pasividades a través del Banco República podrán gestionar desde hoy y de forma presencial su préstamo de fin de año.

El trámite se podrá realizar en todas las sucursales del país con horario extendido desde la 9 de la mañana. Con el objetivo de evitar aglomeraciones, solo se atenderá a las personas cuya terminación de cédula sea 0, 1 y 2.

El viernes será el turno para los clientes con dígito verificador 3, 4 y 5; y el lunes 14 se atenderá a los restantes (6, 7, 8 y 9).

Por otra parte, el Banco República recordó que desde hoy los pasivos que sean clientes con cuenta en la institución, cuya pasividad sea de hasta 25 mil pesos nominales, podrán gestionar el préstamo llamando por teléfono.

La atención se realizará a través del teléfono 1996, de lunes a viernes de 10 a 19 horas.


INTERNACIONALES 

Expertos estadounidenses debatirán hoy sobre la validez de una vacuna contra el covid-19, mientras las cifras de la pandemia siguen agravándose en este país y en Europa, donde se prevé que las restricciones se mantengan durante las fiestas de fin de año.

Estados Unidos realizará un ejercicio inédito de transparencia: durante la jornada, en directo por internet, una veintena de especialistas van a examinar los datos de la vacuna del dúo estadounidense-alemán Pfizer/BioNTech para recomendar o no su autorización.

El veredicto no está realmente en duda. La agencia estadounidense de medicamentos (FDA) ya consideró el martes que la vacuna es segura y eficaz. Pero, acusada de haber autorizado con urgencia dudosos tratamientos como la hidroxicloroquina bajo presión del presidente Donald Trump, la FDA quiere mostrar el mayor rigor científico posible.

Una vez superada esa etapa, habrá que comenzar la distribución de la vacuna, una tarea coordinada por el gobierno federal y confiada al sector privado. 


En Brasil, una doctora contrajo dos veces el covid-19 con un intervalo de casi cuatro meses entre ambos diagnósticos, constituyendo el primer caso de reinfección del virus en este país, informaron hoy fuentes oficiales.

"Los análisis realizados permiten confirmar la reinfección por el virus SARS-CoV-2, después de secuenciar el genoma completo viral que identificó dos cepas diferentes", precisó el ministerio de Salud, agregando que se trata de una profesional de la salud de 37 años que circula entre los estados nordestinos de Paraíba y Rio Grande do Norte.

"Se enfermó en junio, se curó y tuvo otro resultado positivo en octubre, 116 días después del primer diagnóstico", agrega el comunicado. 

El ministerio especificó que en septiembre, entre ambos diagnósticos, la paciente se realizó otro examen RT-PCR que no registró el virus. 

 

 

 

 

Comentarios