Destacados

Noticias al Mediodía del martes 15 de diciembre de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

El expresidente José Mujica dijo que el Gobierno tendrá que adoptar medidas “excesivamente duras” para enfrentar la pandemia del Covid-19 porque de lo contrario el país corre el riesgo de sobrepasar la capacidad sanitaria.

El exmandatario, en diálogo con CNN En Español, consideró que los organismos de salud “están perdiendo la capacidad de convencer, no por ellos, sino por el cansancio de la propia sociedad”.

Mujica puso como referencia las medidas -a su entender "durísimas"- que se están adoptando en Inglaterra, Alemania, Italia con toques de queda y la paralización total.

Consultado sobre si cree que Uruguay puede adoptar un toque de queda para evitar la expansión del virus, el expresidente dijo que no, pero tal vez medidas de paralización.


Enrique Soto, exvicepresidente de ASSE y jefe de cardiología del CASMU falleció hoy a los 61 años, tras haberse contagiado de coronavirus trabajando, enfermedad que enfrentaba desde hacía varias semanas.

Exjefe de la Junta Médica del Casmu y ex secretario del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico, Soto se desempeñó también como presidente del Fondo Nacional de Recursos.

El ministro de Salud Daniel Salinas expresó a través de Twitter: "Lamentamos el fallecimiento del colega cardiólogo Dr. Enrique Soto, destacado médico, dirigente y gremialista" y agregó: "Partió una buena persona".

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) también se expresó diciendo: "Hoy nos toca despedir al amigo, nuestro querido Enrique, quien dentro de su vasta actividad profesional y gremial también ocupó los argos de vicepresidente de ASSE, presidente del Fondo Nacional de Recursos y presidente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología".

Además, destacó que en 2016 recibió la "distinción sindical del SMU por su mérito gremial y en el ejercicio profesional".

La Federación Médica del Interior se sumó a los saludos por el fallecimiento de Soto.


Según el último reporte del Sistema Nacional de Emergencias, ayer se detectaron 332 casos nuevos de Coronavirus,  Además, fallecieron tres pacientes de Montevideo de 70, 86 y 87 años, con lo cual llegó a 95 la cantidad de defunciones de enfermos con Covid-19 desde el 13 de marzo. El fallecimiento de Soto será contabilizado en el reporte que se emitirá en la tarde de hoy. 

En total se realizaron 4875 test, lo que implica 1783 análisis menos que el domingo cuando se detectaron 533 casos positivos nuevos. 

Con esas cifras la tasa de positividad (casos positivos/tests) descendió ayer de 8% a 6%. De todas formas este índice sigue por encima del 5%, el límite fijado por la experiencia internacional para no perder el hilo epidemiológico de los casos confirmados.


La Universidad de la República (Udelar) suspendió las evaluaciones presenciales a partir de mañana, 16 de diciembre, a raíz del aumento de casos de Covid 19.

En un comunicado, el rector, Rodrigo Arim, pidió a las facultades públicas que analicen si las evaluaciones presenciales “migran a plataformas digitales, se instrumentan a través de evaluaciones orales no presenciales o si se genera un nuevo calendario de evaluaciones”.

También dictaminó que los seminarios y conferencias previstas para los próximos días “se realicen solo en formato virtual”, salvo aquellas que deban realizarse “en ámbitos de laboratorios o en interacción con sistemas biológicos”.


Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario, sostuvo que el nivel de “calidad de vida” que Uruguay mantuvo en los primeros siete meses de la emergencia sanitaria “va a empezar a estar desafiado en las próximas semanas”.

Radi, participó mediante videoconferencia en una asamblea constitutiva de la Asociación de Producción Animal del Uruguay (AUPA). En su intervención, el bioquímico señaló que "hubo unos siete meses donde hubo un acoplamiento muy fuerte entre salud, ciencia y sociedad, que  mantuvo en carrera al país, con una actividad social, económica y cultural comparativamente buena en relación al resto del mundo”. 

El experto señaló que “en un momento de oro” de la evolución de la pandemia en Uruguay, el país era “casi una Nueva Zelanda pero paradójicamente rodeada de dos países prendidos fuego”, desde el punto de vista de la circulación viral, como Argentina y Brasil.


Ayer el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, descartó “instaurar un Estado policíaco” para controlar la pandemia.

"Si hay algo que el presidente (Luis Lacalle Pou) no va a hacer es poner un estado policíaco, donde a cada uno le estén preguntando a dónde va y en qué condiciones sale, o que los vecinos denuncien porque sale, si va a trabajar o no va a trabajar, o si va a otra actividad social. ¿Si las medidas son restrictivas todos cambiamos la actitud? No hay medidas si no hay un cambio en el chip”, dijo Delgado.

Delgado señaló ayer que “es momento de una profunda reflexión” porque “las balas empiezan a picar cerca”. “Tenemos que garantizar la cobertura, el aumento de testeo y rastreo pero sobre todo la baja de la movilidad y los contactos. No hay que perder lo que nos costó tanto esfuerzo", dijo en rueda de prensa.

El secretario de Presidencia dijo que hoy hay 76 mil personas en seguro de paro cuando llegó a haber 200 mil uruguayos amparados en esa prestación social. "Esas son de las cosas que tenemos que valorar. Tiene que ver con la solidaridad y que lo que hagamos no afecta solo la salud de los que queremos. También tiene consecuencias en lo social y lo económico", advirtió.


El gobierno adelantó para el jueves de esta semana el anuncio de nuevas medidas para contener los contagios diarios de Coronavirus.

Inicialmente el Poder Ejecutivo iba a evaluar el próximo viernes las medidas anunciadas el 1º de diciembre pasado (máximo teletrabajo posible en el Estado, prohibición de actividades deportivas en lugares cerrados y cierre de bares y restaurantes a las 12 de la noche). Sin embargo, el récord de 533 casos detectados el domingo llevó a anticipar en 24 horas la comunicación.


El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, declaró ayer que “es hora de que el Estado le ponga límites a la pandemia”. 

En conferencia de prensa, Miranda remarcó que la fuerza política mira con "preocupación que se responsabilice a la población". 

El dirigente reclamó que se apliquen medidas para disminuir la movilidad de la gente pero que estén acompañadas de apoyos económicos y sociales para compensar la pérdida de ingresos.

“Vemos con enorme preocupación la lentitud en adoptar las medidas y la falta de apertura al diálogo y al intercambio. Vemos con preocupación que se responsabilice a la población, por ejemplo, señalando que hay baja percepción del riesgo cuando la señal desde el gobierno alimenta la baja percepción del riesgo”, afirmó. “Es imprescindible que el gobierno tome las medidas que tenga que tomar”, sostuvo. “Las medidas tienen que ser disminuir la movilidad de la gente, pero para disminuir la movilidad de la gente se requiere apoyar económicamente la disminución que implica bajar la movilidad de la gente”, indicó.


Varios dirigentes del Partido Nacional salieron al cruce de los comentarios de Miranda.

El presidente de la Cámara de Representantes, Martín Lema, escribió en su cuenta de twitter: "En momentos difíciles se pueden realizar aportes o recurrir a la politiquería. Claramente Javier Miranda optó por la segunda opción".

El senador nacionalista Sergio Botana escribió: “Le erraron en todas…quedaron en orsai a cada rato…y todavía siguen opinando sobre el manejo de COVID…esto no es política, es un asunto país!!!


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

En el Consejo de Mercado Común del Mercosur, a un día de entregar la Presidencia Pro Tempore a Argentina, el canciller Francisco Bustillo insistió en la necesidad de flexibilizar el formato de negociaciones comerciales con terceros y anunció la reactivación de la agenda con la Unión Europea e indicó que existe un borrador de acuerdo para "los primeros meses de 2021″.

"La forma de celebrar este aniversario es con nuevos acuerdos comerciales con terceros. Con un comercio intrazona que no sufra obstáculos innecesarios, incorporar nuevas disciplinas que nos aggiornen a los tiempos que corren y generar un clima de entendimiento y diálogo político distendido", dijo Bustillo en la reunión con cancilleres.

El ministro se mostró abierto a las alternativas, en un esquema en el que "la flexibilidad debe ser la norma y no la excepción".

"Atrás quedó el tiempo de declaraciones y buenas intenciones. La demanda actual de nuestros ciudadanos es de logros concretos y mayor integración, de más oportunidades para nuestras empresas y trabajadores. Una región caminando hacia el mismo sentido", enfatizó Bustillo.

Por eso, propuso que en la próxima Presidencia Pro Tempore de Argentina se convoque a una reunión extraordinaria de cancilleres y Ministros de Economía para resolver el tratamiento a las flexibilidades del Mercosur para negociar con terceros. El planteo de Uruguay tiene como objetivo potenciar y no cercenar el Mercosur, aseguró. La propuesta tuvo el visto bueno de Argentina, cuyo canciller, Felipe Solá, dijo minutos más tarde que está afín para que "cada uno diga todo lo que quiere".


Laura Raffo, que fue proclamada ayer como presidente de la Comisión Departamental de Montevideo del Partido Nacional, dijo esta mañana en la entrevista central de En Perspectiva, que lo que la motivó a ocupar ese cargo fue poder ingresar a la política estando “en contacto con la gente”, en lugar de hacerlo desde cargos técnicos, como la presidencia de la República AFAP.

La economista explicó que tomó esta decisión en diálogo y con apoyo del presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

“La primera decisión que tomé, muy en conjunto con el presidente porque hablamos, tuvimos muy buen diálogo, le conté la vocación que se me había despertado de estar en contacto con la gente, él ya se había dado cuenta porque en la campaña uno ya percibe si estar en contacto con la gente es algo que te apasiona o si es algo que lo guardarías solo para momentos de campaña electoral, a mi es algo que me apasionó. El presidente en eso es muy buen consejero porque siente la vibración también y cuando estuvimos charlando, nos dimos cuenta que si continuaba en política por el lado técnico, aportando mis conocimientos como economista, en este caso aportando mis conocimientos sobre la industria de las pensiones, iba a perder la posibilidad de trabajar en esta otra área que es más en contacto con la gente”.

Por otro lado, Raffo explicó que desde su rol trabajará en coordinación con todo el resto de los partidos de la coalición multicolor.

"La colación multicolor opera como coalición pero se vuelve fuerte con la identidad de cada partido. Tenemos que tener la capacidad de relacionarnos entre nosotros, coordinar acciones y mantener un vínculo estrecho con una visión común pero también respetar las identidades de nuestros partidos y desde ahí cada uno proponer y construir". 

Raffo también habló sobre la creación de un Centro de Estudios del Partido Nacional que trabajará en conjunto los otros partidos procurando diagnosticar los principales problemas de Montevideo y crear políticas para solucionarlos.

“El Centro de Estudios tiene como objetivo constituirse en un referente en temáticas metropolitanas y para eso va a trabajar con un equipo técnico de alto nivel. Este equipo técnico va, en parte, a ser staff del Centro de Estudios, es decir, gente que trabaje de manera directa en este Centro de Estudios Metropolitano pero también considero que tenemos en Uruguay grandes universidades, centros de estudio, redes de profesionales y nuestro objetivo es poder realizar acuerdos con estos otros centros, universidades y redes de profesionales para desarrollar estudios en conjunto. Estos estudios tienen como objetivo realizar un diagnóstico más profundo de la situación que viven las personas de la zona metropolitana”. 

Recordemos que Raffo accedió a su cargo actual luego de que el pasado sábado se llevó a cabo el escrutinio, donde su lista recibió apoyo unánime de los convencionales departamentales blancos, tras una votación que se realizó de forma virtual en tres días.


Cabildo Abierto (CA) presentó ayer la integración de su Mesa Política, un órgano nuevo que será el encargado de tomar las decisiones del partido en los “grandes temas políticos”, según explicó el senador Guido Manini Ríos.

El órgano estará conformado por todos los legisladores del lema -11 diputados y tres senadores- y los tres integrantes del gabinete que pertenecen a CA: Daniel Salinas, Irene Moreira y Rivera Elgue.

En la sede del partido, ubicada en San José y Aquiles Lanza, Manini dijo que la idea es “sesionar periódicamente” y decidir “en cuanto a todo el funcionamiento de CA y las posiciones a tomar en los distintos temas”, ya que “se vienen temas muy importantes”, como la ley de medios, la ley de combustibles y la ley de seguridad social, entre “otras tantas”, que “van a marcar la agenda en el futuro”.


La Comisión Nacional Pro Referéndum (Conapre) dio a conocer ayer los 133 artículos de la Ley de Urgente Consideración que se propone derogar mediante una consulta popular.

Luego de celebrar la primera reunión en la sede del PIT-CNT, el grupo informó que el viernes “presentará un recurso para abrir el expediente e iniciar el camino ‘largo’ para recolectar el 25% del padrón electoral”.

La Comisión está formada por el PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Intersocial Feminista, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay, la Red Pro Cuidados, las intersociales de Costa de Oro, Salto, Carmelo, Rivera, Soriano, Artigas, Paysandú, y Tacuarembó, Más Igualdad, Mercado Popular de Subsistencia, Social al Sur, Corriente Sindical Clasista, la asociación de ex presos políticos Crysol, Rebeldía Organizada, la Coordinadora Popular y Solidaria “Ollas por Vida Digna”, Redes – Amigos de la Tierra Uruguay, Organizados contra la LUC, la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines, y el Servicio de Paz y Justicia.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La facturación de los free shops ubicados en la frontera se desplomó 48% a nivel nacional en los últimos ocho meses, según datos de la Dirección Nacional de Aduanas a los que accedió El País.

La caída principal en la facturación, en términos porcentuales, se produjo en Aceguá, donde alcanza el 70%, y la menor en Rivera, con el 33% de reducción si se compara el período marzo-octubre de 2019 con igual lapso de 2020.

Sin embargo, en términos absolutos, la principal caída se da en Rivera, donde se pasó de una facturación superior a US$ 62 millones a US$ 41 millones. A pesar de este derrumbe en las ventas, Rivera sigue siendo la principal ciudad en términos de ventas, seguida por Río Branco, donde facturaron US$ 11,5 millones entre marzo y octubre.

Los free shops solicitan al gobierno que autorice “con carácter excepcional una cuota para ciudadanos uruguayos durante el cierre de fronteras”. La Cámara de Empresarios de Free Shops está solicitando que si no se autoriza la venta a ciudadanos uruguayos de forma presencial, se les habilite “la venta electrónica de una cuota para nacionales”. Estos comercios, por ley, solo pueden venderles mercadería a extranjeros. Además, piden exoneraciones en los aportes patronales a la seguridad social y beneficios en los cargos fijos de UTE, OSE y Antel o que en su defecto “se apliquen tarifas residenciales hasta la apertura de fronteras”.


OTRAS NOTICIAS

Un incendio en un galpón de 120 metros cuadrados ubicado en el barrio Conciliación ocurrió esta madrugada y terminó con pérdidas totales.

Según informa Subrayado, el fuego se inició sobre las 2 de la madrugada y recién pudo ser extinguido de forma completa poco antes de las 5.

El destacamento de Bomberos de Belvedere concurrió al lugar del siniestro en Camino Antonio Rubio y Camino Francisco Lecocq. Dentro del galpón de 30mx 40m había materiales plásticos, cartón, maderas y un vehículo liviano por lo que existía riesgo de propagación a vehículos y viviendas linderas.

Fue necesario el apoyo de una dotación de Bomberos y una cisterna del destacamento de Casavalle, otra de Centro-Cordón y también un móvil del Comando de Incidentes y Personal Policial.

Pasada las 3,30 de la madrugada se logró controlar el fuego se comenzó a trabajar en la extinción de pequeños focos. A las 5 estaba completamente extinguido, logrando evitar su propagación a vehículos y viviendas cercanas.

El galpón se encuentra en estado de derrumbe parcial.


INTERNACIONALES

La agencia del medicamento de Estados Unidos (FDA) emitió este martes una valoración positiva sobre la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el covid-19, antes de una reunión de expertos para valorar su aprobación de emergencia.

La FDA se mostró optimista sobre la vacuna, afirmando que no mostraba “problemas de seguridad específicos” que “impidan la emisión” de una autorización de uso de emergencia. La agencia confirmó asimismo que el tratamiento tiene una eficacia del 94,1%

Técnicos de la agencia no plantearon nuevos reparos a los datos de la fórmula, allanando la vía para que el país autorice una segunda vacuna que en principio sería más fácil de manejar que la de Pfizer.

Entre todos los participantes, la eficacia reportada fue de 94,5%. Pero lo llamativo fue la cifra entre los participantes de 65 años o más: 100%. Es decir, 0 infecciones entre los 3.527 voluntarios de este grupo, mientras que entre las personas de entre 18 y 65 años, fue 5 positivos entre 10.407 personas. Además, entre los casos reportados, no se produjo ningún cuadro severo de covid-19.


La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se reunirá el 21 de diciembre para evaluar la vacuna contra el coronavirus desarrollada por los laboratorios Pfizer-BioNTech, indicó la institución en un comunicado.

La EMA avanzó la reunión prevista para el 29 de diciembre durante la que decidirá si autoriza o no esta vacuna, indicó la agencia, en un momento en que países europeos como Alemania mostraron su impaciencia por el tiempo que se tomó la institución para dar su visto bueno.

La EMA dijo que había recibido el lunes "informaciones suplementarias" exigidas por el comité encargado de estudiar los medicamentos en los seres humanos.

"Una reunión excepcional del comité fue prevista el 21 de diciembre para decidir", añadió la EMA en su comunicado.

Su anuncio se produce después de que Alemania mostrara su descontento por la larga espera, ya que quiere comenzar a vacunar a su población cuanto antes.

"Elogio la decisión de la EMA de avanzar su reunión para evaluar la vacuna Pfizer-BioNTech antes de Navidad", reaccionó rápidamente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en Twitter. "Cada día cuenta. Trabajamos a toda máquina para autorizar vacunas sin riesgos y eficaces", agregó.

 

 

 

Comentarios