Destacados

Noticias al Mediodía del miércoles 16 de diciembre de 2020

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Javier Calvelo / adhocFOTOS

A partir de febrero del año que viene, el Ministerio de Salud Pública (MSP) aplicará en Rivera tests serológicos para poder determinar qué proporción de personas tuvieron COVID-19 sin diagnosticar. Asimismo, se realizará una encuesta a los participantes para reunir datos acerca de la presencia de síntomas y las posibles consecuencias socio-sanitarias de las medidas implementadas para el control de la pandemia.

Este proyecto, denominado "estudio de seroprevalencia poblacional sobre COVID-19 y evaluación del impacto socio-sanitario de las medidas de emergencia sanitaria en población de Rivera", fue anunciado este miércoles a la mañana en Rivera.

La presentación estuvo a cargo de Alicia Almán, médica epidemióloga del departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), Karina Rando, directora general de coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP), y Carlos Sarries, director departamental de salud de Rivera.

El trabajo será coordinado por el MSP y un grupo de investigadores de la Udelar y el Instituto Pasteur. Además, contará con el apoyo logístico de la Universidad Tecnológica (UTEC).

El estudio busca medir la seroprevalencia de los anticuerpos contra el coronavirus en la población de Rivera y evaluar el impacto socio-sanitario de las medidas de control implementadas en el contexto de la emergencia sanitaria en la misma población


El Grupo Asesor Científico Honorario realizará una conferencia de prensa hoy a las 13:30 en Torre Ejecutiva para presentar una puesta a punto de la situación sanitaria en el país. Más tarde, a las 17, se reunirá el Consejo de Ministros, que fue citado ayer de forma urgente por el presidente Luis Lacalle Pou

La reunión será previa a los anuncios que el Poder Ejecutivo prevé realizar mañana, jueves, para contener el avance de la pandemia de Covid-19 en Uruguay.


Ayer el presidente Luis Lacalle Pou se reunió en la residencia oficial de Suárez y Reyes con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, y con integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).

Según El País, el objetivo del encuentro fue avanzar en el plan de vacunación contra el Covid-19.


Según el último reporte del Sistema Nacional de Emergencias ayer se detectaron 400 casos nuevos de Covid-19 en 6267 análisis.

Es el segundo registro diario más alto después del récord del domingo, cuando se comunicaron 533 casos de la enfermedad.

Con esas cifras, la tasa de positividad (casos positivos/tests) se mantuvo en 6%, al igual que el lunes. Recordemos que de todas formas, este índice sigue por encima del 5%, el límite fijado por la comunidad científica para no perder el hilo epidemiológico de los casos confirmados.


En Durazno son siete los casos de Covid-19 activos, según el último reporte del Sistema Nacional de Emergencias. Los más recientes corresponden a una policía y a un bombero, pero lo que más preocupa a las autoridades a estas horas es el caso de un trabajador positivo que convivía con otras 17 personas sin respetar las medidas sanitarias.

Una empresa constructora de Bella Unión responsable de una obra en una unidad militar en Durazno alquiló una casa para alojar a sus trabajadores. Allí convivían 18 personas y una de ellas dio positivo por Covid-19.

Las autoridades sanitarias y judiciales resolvieron mantener una guardia policial permanente frente a la casa, ubicada en pleno centro de la ciudad mientras aguardan los siete de cuarentena días previstos para la realización del hisopado a los contactos.

También un bombero y una policía dieron positivo, por lo que sus contactos serán hisopados. El caso de la seccional decimoquinta obligó a cerrar la sede para desinfectarla y a ubicar a los efectivos en vehículos en la puerta para atender a los ciudadanos.

En cuanto a los controles de campamentos y fiestas, el departamento cuenta con apoyo de drones y lanchas.


OTROS TEMAS DEL  PANORAMA NACIONAL

Hoy finaliza la Cumbre de presidentes del Mercosur en la que Uruguay finaliza la presidencia pro témpore y la traspasa a Argentina.

El presidente Luis Lacalle Pou, abrió la Cumbre de presidentes del Mercosur planteando que "el consenso significa comprender que nuestras naciones hermanas en el Mercosur a veces tienen necesidades más urgentes o a veces no están en condiciones de avanzar como los demás" por lo que instó a definir qué futuro quiere cada nación del Mercosur a futuro.

A su turno, el presidente de Argentina, Alberto Fernández dijo que el Mercosur "es el proyecto político más importante" para su país por lo que "es una política de Estado". Por eso dijo que sueña con un Mercosur "distinto" convertido en "nave insignia del desarrollo sustentable, la innovación tecnológica y por sobre todas las cosas de la inclusión social". Dijo que espera que superada la pandemia se construya un "continentalismo solidario" porque "nadie se salva solo.


Cabildo Abierto (CA), el Frente Amplio (FA) y el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) sumaron votos ayer en la Cámara de Diputados para aprobar (por 54 votos en 91) un proyecto de ley que limita la explotación forestal en el territorio nacional. La situación provocó tensión dentro del oficialismo. Felipe Schipani, del Partido Colorado, opinó: “Esta tarde se escribió una de las páginas más tristes de este período legislativo”. Por su parte, Rodrigo Goñi, del Partido Nacional preguntó por qué se quería quebrar en “el último día del período de sesiones” la forma en que se venía trabajando en la coalición 

El texto que obtuvo media sanción, redactado por el diputado Rafael Menéndez, de CA, establece que “la plantación de bosques generales y de rendimiento, tipificados en la Ley N° 15.939 (Ley Forestal), de 28 de diciembre de 1987 y decretos reglamentarios queda limitada a los suelos de prioridad forestal”. Y se agrega que  “la superficie total de bosques de rendimiento y generales en todo el país, no podrá superar el 10% (diez por ciento) de la superficie nacional bajo explotación agropecuaria definida en el Censo General Agropecuario”. 


Esta mañana, en diálogo con En Perspectiva, el diputado Menéndez dijo que con este proyecto se busca preservar “la diversificación de la producción en Uruguay” y que desde la Sociedad de Productores Forestales se oponen porque “no quieren ningún tipo de regulación”.  

“El bien superior a preservar es la diversificación de la producción en el Uruguay. Ese proyecto tiene media sanción y Uruguay tiene que definir cuál es el modelo que queremos para los próximos años. Si nos queremos transformar en un polo productor de celulosa, porque el 70% de las plantaciones que se realizan en el Uruguay van para la producción de celulosa, si queremos dedicarnos a la celulosa, está en manos de los que toman decisiones definirlo. Yo creo que el Uruguay tiene que mantenerse diversificado, tiene que promover además la producción de alimentos pero dando un marco regulatorio. La sociedad de productores forestales lo que no dice es que toda actividad está sometida a regulaciones y sino que se lo diga a los productores del departamento de Paysandú que están siendo sometidos a determinadas reglas sanitarias que nos las tiene el resto del país. En realidad, el modelo forestal que es un modelo llevado a cabo por empresarios muy poderosos lo que no quiere es ningún tipo de regulación”

A su vez, el legislador cabildante dijo que, a pesar de las tensiones que se generaron ayer en la cámara, la coalición “no está rota ni muchos menos”.

“Lo que se escuchó ayer en cámara fue producto del desconocimiento del tema, de no querer informarse o no querer oír. La coalición no está rota ni mucho menos, y recordar que hace muy pocos días se aprobó la ley de privatización de aeropuertos donde el Frente Amplio votó con el Partido Nacional, o sea que esto es la democracia y yo celebro que sea así. Soy un outsider de la política y que estas cosas sucedan son buenas para la democracia, es decir, no seguir ideologías sino seguir proyectos que se creen, o por lo menos uno cree, en el acierto o en el error, que son buenos para el país”

Recordemos que en un primer momento el partido liderado por Guido Manini Ríos, el FA y el PERI lograron mayoría para que el proyecto fuera tratado bajo el rótulo “grave y urgente” en la última sesión del año de la Cámara de Representantes.

En respuesta, varios diputados nacionalistas, colorados y del Partido Independiente aseguraron que es "poco serio" y una “falta de respeto", votar "bajo tabla" una iniciativa que no recogió comentarios del Poder Ejecutivo.

Menéndez dijo esta mañana que el proyecto de ley finalizado se entregó en Comisión de Ganadería el 16 de septiembre y que se le solicitó a los integrantes de la misma que realizaran sus aportes. Además, aclaró que para la elaboración del proyecto se conversó con todas las partes involucradas durante 8 meses.

“No hubo coordinación entre los integrantes de la Comisión de Ganadería del PN y PC”, dijo Menéndez.

“Lo que creo que pasó es que no hubo información o coordinación entre los integrantes de la Comisión de Ganadería que no votaron el proyecto y sus respectivas bancadas. El resto de lo que se ha argumentado no es así, este proyecto no se votó a las apuradas, lo que hubo es falta de comunicación entre quienes integraban la Comisión de Ganadería y sus respectivas bancadas. El proyecto viene siendo discutido, yo les he pedido a todos los legisladores que hagan aportes, he hablado con muchísima gente que ha pedido comparecer ante la Comisión, a todos se los escuchó. Hay legisladores de la Comisión de Ganadería que han recorrido las distintas empresas forestales, la planta de UPM. Entiendo los tiempos legislativos pero no podemos estar 8 meses más discutiendo un proyecto” 

Por su lado, el diputado colorado Felipe Schipani pidió que si la iniciativa tiene sanción definitiva en el Senado, el presidente Luis Lacalle Pou aplique su poder de veto.

“De persistir la actitud y las mayorías que han operado en la tarde de hoy le quiero manifestar un deseo personal de que de aprobarse esta iniciativa en el Senado, el Poder Ejecutivo haga uso de las prerrogativas del artículo 137 y siguientes de la Constitución que refiere al mecanismo del veto de los proyectos de ley”, dijo Schipani.

Aquí En Perspectiva, el diputado Menéndez le contestó a Schipani, de quien dijo no saber “cuántos metros habrá hecho sobre el pasto”.

“Cuando no se entiende del tema, como el diputado Schipani, es lógico escuchar ese tipo de declaraciones. No olvidemos que en el ministerio de Ganadería, en la dirección forestal está el señor Faroppa (Carlos Faroppa, Director General Forestal), que ha sido un importante empresario forestal y que hay gente que lamentablemente no analiza ni estudia lo propuesto, sino que se dedica a tratar de expresar lo que otras cabezas les están diciendo. Yo no sé el diputado Schipani cuántos metros habrá hecho caminando sobre el pasto, no lo puedo saber y tampoco puedo cambiar la realidad de cada uno de los legisladores”


La Intendencia de Montevideo dejó sin efecto el llamado para la explotación publicitaria de las paradas de ómnibus de la capital. Se trata de la primera licitación municipal que declara desierta la nueva intendenta Carolina Cosse, por observaciones formuladas por las empresas durante la pasada administración.

El 9 de diciembre, por resolución 4408/20, la intendenta declaró desierta la licitación pública N° 751/2019, proceso que había comenzado en la administración del exintendente Daniel Martínez.

En 1995 fue la última vez que la comuna adjudicó un llamado vinculado a la explotación de publicidad en los refugios peatonales o paradas de ómnibus.

De ahí en más, tanto en 2010 (al final de la gestión de Ricardo Ehrlich) como durante la administración de la hoy diputada Ana Olivera, la IMM no ha podido concretar su aspiración no solo de adjudicar el negocio de la publicidad, sino de renovar y mejorar el mantenimiento de este mobiliario urbano.

La decisión de Cosse, de dejar sin efecto el llamado, generó cuestionamientos en la bancada del Partido Nacional en la Junta Departamental.

El edil de Por la Patria Javier Barrios Bove declaró a El País “Han pasado tres procesos licitatorios y las distintas administraciones frentistas no dan con la tecla en el tema, con los perjuicios económicos y de servicios a los usuarios que ello conlleva”.


El subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, dijo que los cuestionamientos del ex ministro Eduardo Bonomi a las cifras de homicidios divulgadas por la cartera son “irresponsables”, “hipócritas”, “inconsistentes”, “faltan a la verdad” e implican “un doble discurso”.

El domingo Bonomi puso en duda las cifras de homicidios que la cartera divulgó la semana pasada. “No voy a hacer una valoración. Solamente voy a decir una cosa: en noviembre la prensa publicó 29 homicidios, y el Ministerio del Interior informó de 21”, aseguró.

En declaraciones a El País, Maciel recordó que Bonomi creó el Observatorio y agregó que ahora “ataca” el trabajo de ese organismo. “Allí está trabajando el mismo director, con la misma metodología y criterios”, dijo Maciel en alusión a que, desde 2010, el titular del Observatorio es el licenciado Javier Donnángelo.

El subsecretario recordó que esa oficina funcionó de la misma manera en los gobiernos de José Mujica y Tabaré Vázquez. “El único cambio que hay en comparación con otras administraciones es que ahora se publican los datos”, afirmó Maciel.


OTRAS NOTICIAS

Dos funcionarios policiales resultaron heridos tras ser víctimas de intentos de rapiña. Uno de los hechos ocurrió pasadas las 11 de la noche del martes, en Arenal Grande y Lima, en la zona de la Aguada.

Un cabo de 33 años que estaba vestido de particular y estacionaba su auto Peugeot, fue abordado por dos hombres que mediante amenazas con arma de fuego lo obligaron a descender del vehículo.

En determinado momento el efectivo logra sacar su arma de reglamento y se produce un intercambio de disparos con los delincuentes que huyeron sin poder llevarse nada.

El Suzuki Celerio que utilizaron para cometer la rapiña y que estaba denunciado como robado, fue abandonado a pocas cuadras del lugar en la intersección de Batoví y Lima.

Imágenes de la zona registraron el hecho y muestran al policía herido en una mano.


El otro caso fue en Camino Andaluz y Toledo Chico, en la zona de Manga. Una mujer policía que circulaba en moto fue interceptada por dos desconocidos que patearon su birrodado y provocaron que cayera a una cuneta.

En ese momento le disparan en la pierna y la funcionaria policial se defiende realizando dos disparos. La mujer presentó tres impactos de bala en la pierna, con orificio de entrada y salida. Se investiga si alguno fue causado por su propia arma.

Tras el ataque, los delincuentes se dieron a la fuga. La Policía sospecha que se trata de dos rapiñeros que circulan en una moto roja y están asolando toda la zona desde la Perimetral y Belloni hasta Toledo Chico.

La funcionaria de 33 años fue trasladada al Hospital Policial y se encuentra fuera de peligro. En el lugar trabajó Policía Científica.


INTERNACIONALES

La Oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy el uso de tapabocas en las reuniones familiares navideñas, para prevenir eventuales contagios de coronavirus, y advirtió del riesgo de una tercera ola en los primeros meses de 2021 para el Viejo Continente.

"Las reuniones deberían ser en espacios exteriores, si es posible, y los participantes deberían llevar tapabocas y mantener la distancia física. En espacios interiores, limitar el tamaño del grupo y asegurar una buena ventilación para reducir el riesgo de exposición son claves", informó la OMS en un comunicado.

La OMS resaltó que las reuniones en espacios interiores pueden ser especialmente peligrosas porque se juntan grupos de personas de diferentes hogares y edades y que pueden no haber adoptado las mismas medidas de prevención.

"Puede parecer incómodo llevar mascarillas y practicar la distancia física con amigos y familia, pero hacerlo contribuye de forma significativa a que cada uno esté seguro y saludable", resaltó este organismo, que aconsejó evitar las aglomeraciones en el transporte.

Para las celebraciones y procesiones religiosas y mercados navideños, la OMS propone que se considere "seriamente" su reducción o su aplazamiento en países con amplia transmisión comunitaria.


Las negociaciones para hallar un acuerdo sobre la relación posBrexit entre Londres y la UE registran "progresos" y van a proseguir hasta el final de la semana, dijo hoy la canciller alemana Angela Merkel.

"La Comisión Europea negocia actualmente (…) hasta el final de esta semana para ver si se puede hallar una solución. Hay progresos, pero no definitivos" declaró ante los diputados Merkel, cuyo país ocupa hasta fin de año la presidencia del Consejo de la Unión Europea.

"Seguimos pensando que un acuerdo sería mejor que una falta de acuerdo pero estamos listos para esta segunda opción", añadió la dirigente.

Las negociaciones entre británicos y europeos para intentar alcanzar un pacto comercial posbrexit avanzaron pero persisten los bloqueos, en particular en el frente de los derechos de pesca, a dos semanas de la fecha definitiva del divorcio entre Londres y la UE, el 31 de diciembre.

Comentarios