
Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS
NACIONALES
El Ministerio de Trabajo y Seguridad lleva contabilizados, en lo que va de este gobierno (40 días), un total de 17 situaciones conflictivas que tuvo que afrontar, entre cierres de industrias y anuncios de reestructuras que implicaron pérdidas de fuentes de trabajo.
Los datos fueron aportados ayer en rueda de prensa por el ministro de Trabajo, Juan Castillo, que lamentó que desde asunción tuvo que enfrentar “todas pálidas” debido a estos motivos.
Castillo afirmó que desde su ministerio, por ahora, “se están atajando todos los penales” y expresó su esperanza de que “en algún momento, vendrá alguna iniciativa nuestra”.
Una de las situaciones que debe afrontar el ministro Juan Castillo es la de Paycueros. En una reunión tripartita celebrada ayer, el ministerio propuso extender por tres meses el seguro de paro a unos 50 trabajadores que la empresa no acepta retomar.
El seguro de paro para estos funcionarios venció ayer. La propuesta será discutida mañana, en un nuevo encuentro.
Por otra parte, hay otros 90 trabajadores que fueron enviados al seguro de paro en abril y que, según la empresa, serían retomados en agosto.
A este panorama se le agrega lo sucedido con Ramyan S.A., una hormigonera con plantas en Canelones y en Maldonado, que anunció ayer que no está en condiciones de reabrir y que no cuenta con fondos para el pago de los créditos laborales.
La situación afecta a unos 90 trabajadores. Según el Sindicato de la Construcción (Sunca), “hoy no hay certeza de que la firma continúe operativa ni que pague los créditos adeudados”.
La jueza penal Marcela Vargas accedió al pedido de fiscalía y dictó la formalización de la investigación contra Jairo Larrarte, principal responsable del Grupo Larrarte, el primero de los fondos ganaderos que, por denuncias de inversores, fueron investigados en los últimos meses. La audiencia concluyó con su envío a prisión como medida preventiva, por 120 días, a la espera del juicio.
Los delitos imputados son los de estafa, apropiación indebida y libramiento de cheques sin fondo, todos en reiteración real.
En la audiencia la Fiscalía habló de "fuga de capital" y de "estafa piramidal".
Según el estudio preliminar del concurso, la empresa cuenta con un activo valuado en US$ 1.890.757 y un pasivo de US$ 14.200.697. Por lo tanto, el balance indica pérdidas por US$ 12.309.940.
Según la investigación Larrarte firmó un total de 211 contratos, por los que debía tener bajo su administración más de 16 mil cabezas de ganado, cuando en realidad contaba solo con 3.551.
Los datos corresponden a un informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Según la fiscalía, los contratos eran por un mínimo de US$ 15 mil, con una rentabilidad prometida de entre 10% y 11,3% anual.
El dictamen fiscal señaló: “el ofrecimiento resultaba en extremo atractivo, principalmente para aquellas personas con escaso capital en dólares […] con un escaso conocimiento del mercado. Este tipo de personas, cuyo perfil conservador y escaso capital no le permitía asumir riesgos ni recurrir a instrumentos bursátiles, constituía el público objetivo del emprendimiento […] por su baja tendencia a ejercer un control exhaustivo de los negocios en los cuales ha invertido capital”.
Según el fiscal, el imputado “desde su inicio tenía pleno conocimiento de que los costos contractuales, así como la cobertura de riesgos que asumía, le impedían utilizar el total del capital invertido en la adquisición de ganado”. También sabía que, “naturalmente, parte de esas inversiones debían ser destinadas a cubrir costos operativos, salarios, infraestructura, publicidad, así como solventar los gastos de la operativa ganadera”.
Para la investigación, “no se trata de un incumplimiento contractual, sino de la plena certeza por parte de los responsables del Grupo Larrarte de que el negocio se tornaría inviable si cada inversión efectuada era destinada a la compra de animales”.
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, firmó el pasado martes una resolución mediante la que rescindió el contrato de la periodista Ana Inés Martínez, que había sido incorporada en marzo a su equipo de asesores en comunicación.
En la resolución, firmada por el jefe comunal, se afirma que “en una reevaluación de la situación, y sin que eso implique desmedro de las condiciones personales y profesionales de la persona contratada, se entiende conveniente proceder a dejar sin efecto la contratación dispuesta".
Martínez había sido contratada para "tareas de asesoría en el Departamento de Secretaría General", con un salario nominal mensual de $ 187 mil. Llegó a cumplir 14 días de contrato.
El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio había considerado inoportuna la contratación, y se le había planteado a Zunino la necesidad de que la intendencia “reviera” esa decisión.
OTROS TEMAS EN EL PANORAMA NACIONAL
El presidente de la República, Yamandú Orsi, expuso ayer por primera vez en un foro internacional desde que asumió su mandato, el pasado 1 de marzo.
Lo hizo en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar en Honduras.
En su discurso, Orsi calificó de “absolutamente necesario” el espacio de la Celac, más aún en una época de “aumento de conflictos internacionales, de la erosión del multilateralismo, y de un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del Derecho internacional”.
Dijo que Uruguay participará con “el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”.
“Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más complejo y cambiante, en particular en nuestra región donde el entramado de lazos y vínculos nos resulta esencial para nuestro desarrollo como Estado y como nación. Por ello, nos parece oportuno recordar la proclamación de América Latina y Caribe como zona de paz, que acordamos en la cumbre de 2014 en la que enfatizamos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de las controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza de uso de las fuerzas en nuestra región”.
El Presidente Orsi también abogó por "la libertad, [la] justicia social y [la] equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos".
Además, aprovechó para enfatizar dos “reivindicaciones históricas”: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas, y para expresar su “respaldo y solidaridad” con Haití.
Por último, habló sobre los "desafíos enormes en América Latina como la inseguridad ciudadana y la violencia". Destacó allí las "causas estructurales como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual".
En el encuentro de ayer, se confirmó que Uruguay asumirá el año próximo la presidencia de la Celac.
Al final de la cumbre de la Celac, 11 presidentes aprobaron una declaración conjunta, en la que, aludiendo al gobierno de Donald Trump, se rechaza la imposición de “medidas coercitivas y unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas las restricciones al comercio internacional”.
Por otro lado, se aboga porque un representante latinoamericano o del Caribe ocupe la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas, donde, recuerda, hasta ahora solo un nombre de estas regiones ha ostentado el cargo.
La declaración final no contó con el respaldo de Paraguay, Argentina y Nicaragua, que estaban presente en la cumbre y públicamente expresaron su desacuerdo.
En su discurso, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva dijo que "los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios".
El presidente Yamandú Orsi mantuvo en Honduras siete audiencias bilaterales, entre ellas una con el nuevo titular de la Celac, el mandatario colombiano Gustavo Petro.
Ambos presidentes conversaron en una cafetería de Tegucigalpa sobre la necesidad de ir adelantando acuerdos claves en estos dos años , según comentó Petro hablando con la prensa.
“Tienen que ver con la integración energética, una red eléctrica americana, desde Alaska hasta la Patagonia, energías limpias. Con una agencia regional de producción de medicinas esenciales que nos libere de una dependencia que puso demasiados esfuerzos en América Latina y una coordinación en carrera espacial, inteligencia artificial y matemáticas cuánticas”.
Orsi en tanto, destacó tanto la relevancia de la cumbre de la Celac como del encuentro con su colega colombiano.
Dijo que la propia reunión de la Celac "es una muy buena noticia" en "un mundo donde las noticias son de desintegración", porque esta fue "una reunión de integración e intereses comunes. Que haya países como Colombia que tienen intención en seguir manejando esto, suceder a Xiomara en la conducción, son de las noticias que América Latina y el mundo precisan”.
Otro encuentro de Orsi fue con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, pero en un escenario muy particular.
Ambos mandatarios conversaron durante el viaje de retorno desde Tegucigalpa, en el avión del presidente brasileño.
En principio, se había manejado la posibilidad de que Orsi se detuviera en Brasilia para dialogar mano a mano con su colega. Según El País, Orsi optó por cambiar allí inmediatamente de vuelo para llegar a Montevideo, según se anunció, hoy a las ocho de la mañana.
Más de 650 profesionales enviaron una carta a la academia en la que critican que en distintos ámbitos universitarios, sindicales y políticos se está transmitiendo "una narrativa parcial y sesgada" del conflicto entre Israel y Palestina y pidieron la colaboración de la comunidad universitaria para fomentar un "futuro" con mayor inclusión.
En la carta, difundida por El Observador, estos profesionales aseguran que se está “presenciando cómo sindicatos y gremios realizan marchas, convocatorias y movilizaciones apoyando una única perspectiva del conflicto, ignorando la diversidad de opiniones dentro y fuera de sus propias filas". Según los firmantes, cuando ellos expresan su postura se encuentran con "desatención y exclusión".
Por ejemplo, los profesionales mencionan "el rechazo a la oficina de innovación de Uruguay en Israel", que cuenta "con la participación de destacados investigadores, ex rectores y ex decanos", y que representa "un ataque a la colaboración internacional basado en prejuicios y hostilidad infundada".
Recordaron que "Uruguay e Israel han mantenido una relación fructífera en tecnología, salud, seguridad y educación", en un vínculo que "no responde a intereses ideológicos, sino a una visión pragmática de desarrollo y bienestar. A modo de ejemplo, rememoran que "el expresidente Tabaré Vázquez estudió en el Instituto Weizmann", y que "el Sistema Integrado de Salud fue diseñado en base al Sistema Nacional de Salud israelí".
"Los beneficios de esta relación son innegables y su interrupción sería un error estratégico de gran magnitud", agregaron, y marcaron que "el conflicto en Medio Oriente no debe ser utilizado como excusa para debilitar las relaciones entre Uruguay e Israel".
El grupo indicó que en muchos de estos ámbitos se ha abogado "abiertamente por la desaparición" de Israel, lo que constituye una amenaza inaceptable para la paz y la convivencia". "La difusión de discursos antisemitas y discriminatorios no puede ampararse en la libertad de expresión y debe ser denunciada y combatida con firmeza".
El Senado tributó ayer un homenaje al ex ministro de Ambiente y ex senador colorado Adrián Peña, a un año de su fallecimiento.
En todos los partidos se destacó su legado político y humano, y su contribución al país en diversas áreas.
Carolina Cosse, presidenta de la República en ejercicio, destacó las cualidades humanas y profesionales de Peña.
"Fue una gran persona, gran político y gran trabajador con calidad humana". Además, Cosse hizo hincapié en el estilo personal de Peña, destacando su "sentido del humor" como una herramienta eficaz para alcanzar consensos políticos. “Lo hacía en un marco de seriedad, de estar trabajando en algo”.
Cosse resaltó el trabajo conjunto que compartió con Peña para mejorar el artículo referente a Ancap en la Ley de Urgente Consideración (LUC) y su participación en la gestión del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado al Plan Nacional de Residuos de la Intendencia de Montevideo.
"Su sentido del humor venía en auxilio de lograr acuerdos", dijo y añadió que la política uruguaya se caracteriza por un "funcionamiento democrático" sólido, gracias al compromiso y trabajo de figuras como Peña.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Las ventas de vehículos cero kilómetro (considerando automóviles, SUV, utilitarios, buses, minibuses, ómnibus y camiones) subieron en marzo 25% en comparación con igual mes del año pasado.
En total, se comercializaron 5.989 vehículos, cuando en marzo de 2024 se habían vendido 4.786 unidades.
En el primer trimestre del año, la comercialización de vehículos nuevos aumentó 15%, impulsada principalmente por el sector de automóviles, según datos de la Asociación de Comercio Automotor. El gerente de esta gremial, Ignacio Paz, destacó en diálogo con El País el buen desempeño incluso de los vehículos eléctricos, que en el primer trimestre representaron el 14% del total de ventas.
La Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) también está preocupada por el “efecto Temu” en las compras web en el exterior y planteó a las autoridades un conjunto de medidas.
En un comunicado, la gremial afirma que siete de cada diez comercios socios registraron un impacto negativo en sus ventas y una reducción declarada por encima del 10% desde la llegada de la plataforma en 2024. A su vez, el 70% de los actores de la economía digital consultados – para una relevamiento- consideró que la llegada de Temu afectó negativamente al comercio en general.
Cedu manifiesta que existe “competencia desigual” debido a las condiciones con las que funciona la empresa china, donde inciden aspectos como el régimen impositivo que opera sobre esas compras y las condiciones de inspección que tienen los comerciantes locales respecto a Temu.
A nivel internacional, dice CEDU, la llegada de plataformas comerciales masivas similares ha generado diversas respuestas. Mientras en México se implementaron medidas fiscales para asegurar que estas empresas de comercio electrónico contribuyan en igualdad de condiciones, en Chile se eliminaron las exenciones fiscales para importaciones de bajo valor, promoviendo así la equidad tributaria. “Ambos ejemplos demuestran la necesidad de establecer políticas que regularicen el mercado digital y su respectiva competencia”, plantea la gremial.
En el mercado local, el dólar subió ayer subió, en esta ocasión de 1,00%. El interbancario fondo está por encima de los $43, operó en promedio a $ 43,363.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,60% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,90 para la compra y $44,30 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró ayer en R$ 6,061.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$ 1077,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1355,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0956.
OTRAS NOTICIAS
El juez Claudio de León rechazó ayer el pedido de libertad anticipada formulado por la defensa de Carlos Taroco, el ex policía que cumple condena por su vinculación al caso del ex senador nacionalista Gustavo Penadés.
La defensa de Taroco había presentado el pedido de libertad anticipada, bajo el argumento de que su cliente ya lleva cumplida más de la mitad de la pena y que se trata de un “primario absoluto, padre de familia, con asiduidad al trabajo" y que "durante su reclusión ha mantenido buen comportamiento.
Pero, según la fiscalía, ese beneficio no corresponde dado que, a su entender, en el caso de Taroco “no se configura un pronóstico favorable de reinserción”.
Para la fiscalía “ existen posibilidades de que el interno vuelva a delinquir una vez que retorne a la comunidad si se encuentra en un escenario similar y se presentan los mismos desencadenantes que el delito actual".
Taroco, ex director de la Cárcel de Santiago Vázquez, fue investigado por ser parte de los funcionarios públicos involucrados en el intento de entorpecimiento del caso de Gustavo Penadés. Actualmente cumple una pena de tres años de cárcel por los delitos de cohecho calificado agravado, asociación para delinquir y reiterados delitos de revelación de secretos agravado.
Un hombre de 27 años murió asesinado ayer en la ciudad de Salto.
La víctima se desplazaba en un moto cuando fue interceptada por dos personas que iban en otra moto y que la golpearon con un caño. La agresión provocó que la víctima cayera al pavimento e impactara contra la reja de una casa.
La Policía detuvo a los dos agresores.
INTERNACIONALES
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un golpe de timón en la guerra comercial con una "pausa" de 90 días en los aranceles más altos que había anunciado a las importaciones de decenas de países. La única excepción a esta medida es China, que, por el contrario, fue objeto de una nueva suba de las tarifas hasta el 125%. Al mismo tiempo, mantuvo el nuevo arancel general de 10% que, entre otros, corresponde a Uruguay y otros países sudamericanos.
Hablando con periodistas en la Casa Blanca, Trump reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera generalizada la semana pasada "asustó un poco" a los inversores y los puso "febriles".
“Pensé que la gente se estaba saliendo un poco de la norma, que se estaban poniendo nerviosos, un poco nerviosos, un poco asustados, a diferencia de estos campeones porque tenemos una gran tarea por delante. Ningún otro presidente habría hecho lo que yo hice. Y tenía que hacerse por lo que estaba sucediendo con el comercio”.
Trump dijo que más de 75 países llamaron a representantes de Estados Unidos, incluidos los Departamentos de Comercio y Tesoro, para negociar una solución a la suba de los aranceles y opinó que “hay que ser flexibles”.
En su intervención, Trump reprochó a China haber tomado represalias, lo que consideró una "falta de respeto". Por esa razón castigó a aquel país con una nueva suba de las tarifas aduaneras, llevándolas al 125%, "con efecto inmediato".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una conferencia que varios países le "están besando el trasero" para lograr un acuerdo en medio de la guerra de aranceles.
“Les digo, estos países nos están llamando, besándome el trasero. Están muriendo para hacer un trato. (Y, con tono irónico, simula imitar a los países) ‘Por favor, por favor, señor, haga un trato. Haré cualquier cosa, señor’”.
En ese mismo acto del martes, el mandatario estadounidense aseguró que la decisión sobre una posible desescalada comercial con China depende ahora de Beijing, al tiempo que anunció una nueva ronda de medidas arancelarias.
“China quiere hacer un acuerdo, desesperadamente, pero no sabe cómo empezarlo”, afirmó Trump durante una cena de recaudación de fondos del Comité Nacional Republicano del Congreso (NRCC por sus siglas en inglés).
China anunció que recurrió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras la imposición por parte de Estados Unidos de nuevos aranceles sobre sus productos.
Un portavoz del Ministerio chino de Comercio, indicó que el aumento adicional del 50% en los aranceles “es un nuevo error que se suma a los anteriores y pone de manifiesto la naturaleza unilateral y coercitiva de las medidas estadounidenses".
"China inició un procedimiento ante el mecanismo de resolución de disputas de la OMC", destacó en un comunicado.
Pekín "defenderá firmemente sus derechos e intereses legítimos y defenderá el sistema comercial multilateral, así como el orden económico y comercial internacional", concluyó.
Las bolsas de valores de Wall Street se anotaron ayer la mayor suba desde 2008, tras la pausa de 90 días en los aranceles aplicados por el presidente estadounidense Donald Trump, que habían generado caídas e incertidumbre.
El índice S&P subió un 9,52%, el Nasdaq un 12,16% y el Dow Jones un 7,87%.
Según informó El País de Madrid, la última subida diaria similar a la que se dio este miércoles en Estados Unidos se remonta a octubre 2008, cuando el S&P llegó a sumar un 10,78% porque la Reserva Federal y otros bancos centrales se pusieron de acuerdo para proveer liquidez y evitar un colapso financiero mundial.
En el caso del Nasdaq, la de este miércoles fue la mayor subida desde enero 2001.
Apple, Nvidia y Tesla, que han sido algunos de los valores más perjudicados por la sacudida de los mercados, subieron más del 15%.
El anuncio de Donald Trump provocó un giro drástico en el precio del petróleo. Por la mañana, el valor era el más bajo desde 2021 y en la tarde cerró con una subida de 4,23%.
Esto se produjo después de que Trump comunicara los 90 días de plazo para aplicar los aranceles.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cerró con una subida del 4,23% hasta 65,48 dólares por barril.
Hoy las bolsas asiáticas repuntaron con fuerza al cierre y las europeas abrieron con la misma tendencia, en unos mercados aliviados por la pausa en los aranceles estadounidenses, pese a las incertidumbres que aún pesan sobre China.
En las primeras operaciones en Europa, la bolsa de Madrid ganó un 8,5%, París un 6,43%, Fráncfort un 7,81%, Londres un 5,99% y Milán un 7,81%.
En Asia, el índice selectivo Nikkei de Tokio cerró con una subida del 9,12%, en 34.609 puntos, y el índice ampliado Topix subió un 8,09% hasta los 2.539,40 puntos.
En Seúl, el índice Kospi ganó un 6,6%. La Bolsa de Sídney subió un 4,5% y la de Taipei se disparó un 9,25% al cierre.
Luego de haber registrado fuertes caídas en la víspera, los mercados asiáticos siguieron el espectacular giro en Wall Street ayer, donde el índice Nasdaq se disparó 12% después de que Trump diera inesperadamente marcha atrás en su política comercial.
El presidente estadounidense anunció que reduciría temporalmente al 10% los aranceles impuestos a la mayoría de países si no tomaban represalias, con la notable excepción de China.
Washington deja así en suspenso durante 90 días los masivos aranceles que amenazaban a muchas economías mundiales.
En Asia, los fabricantes de automóviles, cuyas acciones habían caído en picado durante una semana, repuntaron con fuerza, encabezados por Toyota (+7,5%) y Nissan (+9,05%). Pese a que se mantienen los aranceles estadounidenses del 25% sobre las importaciones de automóviles, los mercados tienen esperanza de una posible pausa en el futuro.
Las empresas tecnológicas vinculadas a los chips, que habían sufrido las incertidumbres sobre las líneas de producción electrónica en Asia, también subieron con fuerza: Advantest (+13,7%) en Tokio y SK Hynix (10,2%)
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó ayer en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que su enfoque es expandir el sistema de pagos en moneda local en las operaciones comerciales entre los países miembros del organismo.
“Nosotros queremos libre comercio, queremos multilateralismo y queremos una relación civilizada en el mundo. Porque individualmente no somos nada. Juntos somos muy fuertes”.
“Cuanto más fuertes y unidas estén nuestras economías, más protegidos estaremos contra acciones unilaterales”, dijo el mandatario brasileño en una aparente alusión a la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Y agregó: "La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores"
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) congregó a 33 países.
OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
En Israel, el ministro de Defensa, Israel Katz, afirmó que el ejército está apoderándose de "vastos sectores" de la Franja de Gaza integrándolos a zonas vaciadas de sus habitantes, para obligar a Hamás a liberar a sus rehenes.
"Vastos sectores son tomados e integrados a las zonas de seguridad israelíes, reduciendo a Gaza y aislando aún más", afirmó Katz durante una visita al eje de Morag, recientemente creado por Israel para separar a las ciudades de Jan Yunis y Rafah, en el sur del territorio.
Katz lanzó un llamado a los habitantes locales para que derroquen a Hamás y entreguen a los rehenes.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que Rusia está "arrastrando" a China al conflicto y dijo que el gobierno de Pekín estaba al tanto de los esfuerzos de Moscú para reclutar a ciudadanos chinos para combatir en Ucrania.
Zelenski aseguró que Ucrania identificó a 155 efectivos chinos desplegados en el frente, al día siguiente de haber anunciado la captura de dos de ellos.
China no ha reaccionado a estas nuevas acusaciones, pero desestimó las afirmaciones formuladas por Kiev el martes de que numerosos chinos combaten con el ejército ruso en Ucrania.
El gobierno de Estados Unidos quiere "revivir" las bases militares en el canal de Panamá para evitar la influencia de China, pero el gobierno de José Raúl Mulino lo rechazó de plano.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, sugirió que las tropas norteamericanas regresen a Panamá para proteger el canal interoceánico de la "influencia maligna" de China.
Hegseth aseguró que los ejercicios conjuntos de defensa son "una oportunidad para revivir" una "base militar" o "estación aeronaval".
El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, rechazó esta posibilidad durante una conferencia de prensa que ofreció junto al jefe del Pentágono, quien concluyó una visita de dos días al país. "No podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa", aseguró.
Las remesas familiares en Centroamérica subieron en torno al 20% en el primer trimestre de 2025, según datos oficiales, y los expertos lo atribuyen al temor de los migrantes a las deportaciones del gobierno de Donald Trump.
Millones de centroamericanos que viven en Estados Unidos, cientos de miles de forma irregular, envían a sus familias remesas de dinero que representan casi una cuarta parte del PIB en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
En Guatemala, el banco central registró un aumento del 20,5% comparado con el mismo periodo del año pasado.
Por su lado, Honduras registró un incremento del 24%.
En Estados Unidos, jueces federales de Nueva York y Texas bloquearon temporalmente este miércoles la deportación de cinco presuntos pandilleros venezolanos en virtud de una ley del siglo XVIII para que puedan impugnar su expulsión, como dictaminó la Corte Suprema.
Son los primeros casos ante los tribunales federales desde que el máximo tribunal de Estados Unidos afirmó que el gobierno del presidente Donald Trump puede usar la Ley de enemigos extranjeros de 1798 para realizar deportaciones sumarias, pero habilitó a los migrantes al derecho de debido proceso.
En Estados Unidos, la votación de una resolución presupuestal que Donald Trump necesita aprobar para financiar sus medidas quedó aplazada en medio de la oposición de varios republicanos que piden recortes más profundos.
El problema surge porque algunos de los integrantes del Partido Republicano, del presidente, consideran insuficientes los ajustes previstos en el proyecto, aprobado ya por el Senado.
La resolución no es un presupuesto propiamente dicho, sino una hoja de ruta para los niveles de gasto federal.
En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro decretó la emergencia económica con el objeto de “proteger al pueblo” del impacto que tendrán en las finanzas nacionales las decisiones arancelarias de Donald Trump.
Por dos meses, la economía venezolana estará sometida a un período especial que, según el nuevo decreto, podrá ser prorrogable por otros dos meses.
Este régimen especial da completas facultades al presidente para tomar medidas excepcionales.
Por ejemplo, podrá aprobar regulaciones transitorias, suspender el cobro de tributos y trámites administrativos y también sus exenciones; establecer porcentajes de compra de producción nacional obligatoria, para promover la sustitución de importaciones en bienes y productos priorizados.
En Argentina, miles de personas se manifestaron ayer, en la víspera del paro general previsto para hoy contra el ajuste fiscal del gobierno del presidente Javier Milei.
Las tres principales centrales sindicales, que se movilizaron desde el mediodía frente al Congreso en Buenos Aires junto a organizaciones sociales y jubilados, anunciaron que paralizarán la actividad por 24 horas este jueves en reclamo de un giro político.
La protesta coincidió con una sorpresiva reunión en Asunción entre Milei y su par paraguayo, Santiago Peña, luego de la cual el líder argentino defendió la "libertad económica" impulsada en ambos países.
La huelga encuentra al gobierno expectante luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara el martes que el acuerdo técnico con Argentina por 20.000 millones de dólares está listo para ser examinado por el directorio del organismo multilateral.
Argentina espera un adelanto de al menos el 40% del préstamo para calmar una crisis cambiaria que se llevó más de 1.800 millones de dólares en reservas en unas semanas.
En Brasil, al menos diez personas murieron a causa de las lluvias torrenciales caídas durante la jornada del domingo en el estado de Minas Gerais, situado en el este del país, según confirmaron los bomberos, que indicaron que al menos hay una persona desaparecida.
El cuerpo de Bomberos indicó que hasta la fecha se confirmaron nueve fallecidos en Ipatinga, donde hay una persona desaparecida, mientras que otra persona ha muerto en la cercana localidad de Santana do Paraíso, según informaron medios locales.
El gobierno del estado de Minas Gerais expresó en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook su "solidaridad" con las víctimas del "fuerte temporal", al tiempo que subrayó que los equipos de emergencia "están movilizados para el rescate y el apoyo a la población".
"El gobierno ha destinado a todas las fuerzas del Estado para prestar el apoyo necesario a los damnificados, personas sin hogar y desplazados", afirmó el gobernador del estado, Romeu Zema.
La prefectura de Ipatinga ha especificado que las lluvias provocaron el desbordamiento de arroyos y deslizamientos de tierra en varias zonas de la ciudad, en la que se decretó el estado de calamidad pública durante seis meses.
El presidente brasileño Lula da Silva aseguró que aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional, en relación a las disposiciones de Donald Trump, y pidió más unión de las naciones sudamericanas y caribeñas ante disputas por antiguas hegemonías.
En su discurso en la cumbre de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Honduras, el mandatario subrayó que "las guerras comerciales no tienen ganadores".
"El momento exige que dejemos de lado las diferencias. Es necesario rescatar el espíritu plural que nos unió a principio de los años 2000 y que llevó a la creación de la Unasur y la Celac".
Las palabras del presidente hacen referencia a la decisión del presidente de Estados Unidos, de promover el llamado "tarifazo", es decir, la imposición de aranceles a países del mundo que, según el entendimiento de la Casa Blanca, "roban" a EE.UU. en la relación comercial.
"Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios", agregó.
El evento, en el que Lula discursó ayer, reunió a representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe, además de delegados de organismos internacionales y socios extrarregionales.
El presidente aprovechó el discurso en la cumbre para defender la candidatura de una mujer de la región para el cargo de secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Además, el presidente Lula da Silva señaló este miércoles (9) que el diputado Pedro Lucas Fernandes, líder del partido Unión Brasil en la Cámara, deberá ser el nuevo titular del Ministerio de Comunicaciones, en sustitución de Juscelino Filho, quien presentó su dimisión tras ser denunciado por la Procuraduría General de la República (PGR) por corrupción.
(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)