Titulares

Noticias del jueves 13 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, anunció ayer que la cartera deberá asistir económicamente a varias instituciones de asistencia médica privadas. De las 40 mutualistas que integran el sistema, 10 tuvieron el año pasado un resultado “deficitario”. 

Rando informó de esa situación ayer, al exponer en el almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). La ministra aseguró que el sistema está “estable”, aunque reparó en el caso de estas instituciones, a las que no individualizó. Tres de ellas están en Montevideo y siete en el interior. 

El año pasado, el déficit del Fondo Nacional de Salud fue récord: el Estado debió inyectar US$ 821 millones para sostener el sistema, mientras que las mutualistas registraban un pasivo de US$ 1.076 millones, similar a los de los últimos años. 

Rando señaló que las mutualistas que recibirán el apoyo serán definidas en las próximas semanas, a través del sistema de monitoreo del ministerio. 


Un grupo de 26 docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR) presentó esta semana dos recursos que buscan dejar sin efecto la decisión de crear un “grupo asesor externo” sobre las actividades del Consultorio Jurídico de esa institución. 

El Observador informó hoy que el primero de los recursos está destinado a revocar esa decisión. Adelantándose a una segura negativa, el grupo presentó otro para que el tema sea laudado por el Consejo Directivo Central de la UdelaR, que ya tiene el tema en agenda. 

Los docentes argumentan que la creación de este “grupo asesor” coarta la libertad de cátedra, la autonomía universitaria y la libertad de expresión. Aseguran además que la decisión responde a los intereses del Colegio de Abogados, que semanas atrás había cuestionado la actividad del consultorio. 

Con la creación del grupo asesor, afirman, ”se realiza un bypass a las autoridades vigentes y en funciones del Consultorio Jurídico, para recurrir a exautoridades que vienen a suplantar en su rol a las actuales, en lo que no puede catalogarse menos que como una operativa de intervención”.


La gestión del presidente Luis Lacalle Pou recibe la aprobación del 50% de los uruguayos, según la última encuesta de Opción Consultores, presentada ayer en Telenoche (Canal 4).

Según este sondeo, el 50% de evaluación favorable se reparte en 17% que considera que la gestión es “muy buena” y 33% que la califica como “buena”.

Por otra parte, desaprueba la gestión de Lacalle Pou el 28%, que se divide en partes iguales entre quienes opinan que la conducción es “mala” y “muy mala”.

 A partir de estos números, señala el informe, se configura un saldo positivo de +22.

 En cuanto a la serie histórica, el pico más alto de aprobación se dio en el segundo trimestre de 2020, con el 62%, y el piso en el tercer trimestre de 2022, cuando bajó al 41%. A partir de ese último momento la aprobación viene en un proceso de crecimiento que llega a su punto máximo en esta última medición con 50%. 

La desaprobación, en tanto, tuvo su guarismo más bajo al inicio de la gestión, con un 11% y desde el segundo trimestre de 2022 oscila entre el 28 y el 32%.

Por otro lado, según comenta Opción, "la comparación con ciclos previos de gobierno nacional sigue también marcando un posicionamiento favorable del actual gobierno”, que se acerca al fin de su ciclo en situación notoriamente mejor que las anteriores administraciones conducidas “por alguno de los partidos fundacionales desde 1984 en adelante", dice Opción Consultores.

Y si se compara con registros de esta década pertenecientes a los dos últimos gobiernos frenteamplistas en un mismo punto del ciclo, se comprueba que los guarismos de aprobación actuales se parecen mucho más a la gestión encabezada por José Mujica que a la segunda gestión de Tabaré Vázquez. En mayo de 2014 y de 2019, 46% y 28% de los uruguayos aprobaban la labor gubernamental, 4 y 22 puntos por debajo de la aprobación actual. Si se utiliza como indicador comparativo las brechas evaluativas, este gobierno tiene una brecha de +22, el de José Mujica contaba a esta altura con +24 y la segunda gestión Vázquez con un saldo negativo de -13.


La bancada de senadores del Frente Amplio cursó un pedido de informes al Ministerio del Interior en el que, en particular, se busca saber “quién dio la orden” de realizar el presunto seguimiento al presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala. 

En siete preguntas, los legisladores de la oposición apuntan al uso del aparato estatal- a instancias del excustodio presidencial, Alejandro Astesiano – para realizar esa actividad. 

Se le pide a Interior que informe si la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGTRID)  o algún otra Unidad de la Policía Nacional  inició una investigación o seguimiento “de los movimientos del Sr. Marcelo Abdala y sobre su concurrencia a un comercio donde presuntamente se comercializaban estupefacientes”. De ser así, deberá indicarse si esa indagatoria contó con el aval de la Justicia o de algún fiscal. 

También se consulta si se dispuso y realizó una investigación – y quién la ordenó –  sobre el comercio ubicado en la Ciudad Vieja, que fue visitado por Abdala y en donde, presuntamente, funcionaba una boca de venta de droga. Además, se pregunta si ese procedimiento quedó registrado formalmente en el sistema. 

El Frente Amplio busca saber además cuántos recursos humanos y materiales se destinaron a esta investigación y si la reunión que un oficial mantuvo con Astesiano sobre el tema en febrero de 2022 en la Residencia de Suárez y Reyes fue de carácter oficial. 


Los senadores nacionalistas Graciela Bianchi y Sergio Botana  presentarán una denuncia penal por la publicación en la prensa de conversaciones de whatsapp en las que ellos participaban, ya que entienden se configuró el delito de violación de la correspondencia privada.

Según informó Telemundo, la denuncia, toma como base la publicación a fines de mayo en el semanario Búsqueda de chats tomados de un grupo de whatsapp en el que los legisladores blancos discutieron en el año 2023 sobre la posibilidad de iniciar un juicio político a la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

Esos chats divulgados provienen del teléfono del ex senador Gustavo Penadés que fue incautado por la Justicia en la causa por abuso sexual de menores.

La senadora Bianchi dijo a Telemundo que la difusión de chats de whatsapp no es propia de un “régimen democrático”.

“Se ha violado un derecho fundamental en un régimen democrático que es el derecho a la privacidad y a la correspondencia. La correspondencia es inviolable; los chats ahora están asimilados obviamente a correspondencia privada”, dijo Bianchi.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA INTERNACIONAL

El Inau, que lleva realizadas más de 900 inspecciones en lo que va del año, detectó a 29 menores de 15 años trabajando en varios lugares del país. 

Así lo informó ayer el organismo, durante la conmemoración del Día Mundial contra el Maltrato Infantil. El trabajo en menores de esa edad es ilegal en cualquier circunstancia. Estos casos fueron detectados en cinco rubros específicos: ferias, comercios, venta callejera, areneras y el sector gastronómico. Siete casos correspondieron a Montevideo y 22 al interior del país. 

El año pasado el Inau otorgó, por otra parte, 2.168 permisos de trabajo para menores de entre 15 y 18 años. En 2022 habían sido 1.666 y en 2021 fueron 1.026 permisos. 


La ministra de Salud, Karina Rando, reconoció que todo el sistema de salud está “más exigido” ante el “adelantamiento” del pico anual de infecciones respiratorias, aunque aseguró que no existe saturación. 

En las últimas cuatro semanas el Ministerio de Salud Pública detectó  un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias que, en los casos de personas mayores de 15 años, representa el mayor pico de incidencia de los últimos cinco años y coloca al país en zona de “brote agudo”. 

Hablando ayer con la prensa, Rando explicó que a diario recibe informes sobre la ocupación de camas en todo el país y se hace un control muy estricto de la situación. 

“No podemos hablar de saturación en los CTI. Todos los días recibimos el informe y no podemos hablar de saturación. El sistema de salud sí está más exigido”, aseguró la ministra.

Rando insistió en que la población se vacune contra la gripe. Hasta esta semana se llevaban suministradas unas 430 mil dosis de las 700 mil que llegaron en el mes de abril. 


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Según la última encuesta de Opción Consultores, si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo, el Frente Amplio obtendría el  42% de los votos y la coalición republicana 39%.

Además, 1% dijo votar al PERI, otro 1% a otros partidos, 6% en blanco o anulado y el último 10% manifestó que no sabe.

El sondeo, divulgado ayer en Telenoche, muestra que el 39% del oficialismo se reparte de la siguiente forma: Partido Nacional 27%, el Partido Colorado 7%, Cabildo Abierto 4% y Partido Independiente 1%. 


Por otro lado, Opción le preguntó a los encuestados a quién votaría dentro de un menú de posibles precandidatos de todos los partidos. Así, a diferencia de la primera encuesta, la Coalición Republicana supera al Frente Amplio. 

El primer escenario planteado establece que Yamandú Orsi es el candidato del FA, Álvaro Delgado el del PN, Andrés Ojeda del PC, Guido Manini Ríos de CA, Pablo Mieres del PI y César Vega del PERI. En este caso , el FA obtendría 42% de los votos (la misma intención de voto que en el escenario únicamente partidario), pero la coalición mejoraría en ocho puntos y ascendería a 47%, debido a que captaría más votos indecisos.

En el segundo escenario planteado por Opción varían las candidaturas del FA y el PC: Carolina Cosse por la coalición de izquierda y Robert Silva por los colorados. En este caso la coalición multicolor obtendría una ventaja de 10 puntos sobre el Frente Amplio. (49% a 39%). Esto se explica, en parte, por el crecimiento del PN, que alcanzaría 32%.


La precandidata Carolina Cosse afirmó que “no hace política en función de las encuestas” y aseguró que, si es electa el 30 de junio, en octubre le “ganará” a Álvaro Delgado. 

En los últimos días la campaña de Yamandú Orsi difundió en los medios parte de una encuesta realizada por Cifra a fines de mayo que indicó que el 74% de los frenteamplistas, más allá de lo que vayan a votar en las internas, consideran que Orsi es mejor candidato para derrotar a la coalición de gobierno en las elecciones nacionales. 

Hablando este martes con la prensa, Cosse afirmó que , si hubiera sido por las encuestas, el Frente Amplio no existiría. 

“Lo mismo decían en 2009. Que Astori ganaba las internas. Los frenteamplistas decidieron que ganara Mujica. Acá los que deciden son los frenteamplistas el 30 de junio. Y si me eligen a mí, yo le voy a ganar a Delgado. No por mí, porque vamos a estar todos los frenteamplistas defendiendo nuestro programa”. 

Orsi, en tanto, consideró que “cualquiera de los precandidatos” frenteamplistas le puede ganar a Delgado. 

En línea con lo expresado en las últimas horas por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, Orsi además dio como un hecho que la fórmula para octubre  será completada con el candidato que resulte segundo en la interna y que será anunciada el mismo 30 de junio. 


Yamandú Orsi y el senador Mario Bergara participaron ayer en un acto político conjunto, organizado por el sector Seregnistas. 

En abril Bergara resolvió retirar su precandidatura en favor de Orsi y ayer le ratificó su respaldo. 

“Yo quiero a Yamandú presidente entre otras cosas porque no le va a bajar impuestos arbitrariamente a nadie, aunque lo llame fábrica de chicles. Quiero a Yamandú presidente porque si hay denuncias de hechos graves, él no va a decir que es humo y cuando después esas cosas se confirman, como los espionajes, como el caso Penadés, chifla para el costado”. 

Bergara dijo que el Frente Amplio no va a hacer promesas de “imposible cumplimiento”, ni tampoco ofrecer “soluciones mágicas”. “Ofrecemos la posibilidad de dialogar, de buscar orientaciones comunes y de generar políticas de Estado, porque Seregni nos obliga a pensar que primero está el país y, por lo tanto, hay que tener políticas de Estado”, expresó.

Orsi por su lado, reivindicó el carácter “progresista” del Frente Amplio. Sostuvo que “eso no es un eslogan”, sino “una marca”, que conlleva “tener sensibilidad y conciencia de que los derechos sociales están ahí, en primera línea, junto a los derechos políticos”.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La producción de la industria manufacturera aumentó 6,1% en abril en relación a igual mes de 2023. Si se excluye la refinería de petróleo, el incremento del sector fue de 13,1%. 

Según el informe de Cinve (Centro de Investigaciones Económicas), las principales ramas que operan en Zonas Francas registraron evoluciones interanuales de 30,9% en el caso de Pepsi, y de 20,9% en la rama que contempla las plantas de UPM y Montes del Plata, por efecto de la puesta en marcha de la nueva planta. “No obstante – dice el informe-, este guarismo es menor a los crecimientos registrados en meses previos dado que se registró la parada habitual de mantenimiento de 10 días en la planta de Fray Bentos de UPM, por lo que la producción se vio transitoriamente resentida”. 

Para analizar el comportamiento de la industria sin el efecto de las ramas de gran peso, y que imprimen volatilidad al agregado, se calcula la producción del núcleo industrial, que las excluye a éstas y a la refinería de ANCAP. “El índice de volumen físico del núcleo industrial presentó un importante aumento de 8,7% en comparación con un año atrás”.

Cinve recuerda que el núcleo industrial ha tenido una trayectoria general de declive, que se revierte a la salida de la pandemia pero que se retoma en los últimos dos años. Para este centro de estudios, la señal de abril “es positiva”, dado que “la mayoría de las agrupaciones experimentaron aumentos en la producción”.

“Este dinamismo se reflejó por un importante aumento en el Índice de Horas Trabajadas, que registró un incremento de 12,2%. Por ahora es una señal positiva, pero aun transitioria y el magro crecimiento del Índice de Personal Ocupado de 0,2% confirma su transitoriedad”, dice Cinve.


El operador portuario Orbiplus SA, parte del grupo de logística marítima Mediterranean Shipping Company (MSC), comunicó a la Administración Nacional de Puertos (ANP) que dejará el área de 8.900 metros cuadrados de la cual es permisario.

Según informa La Diaria, el contrato por ese espacio en el puerto de Montevideo fue suscrito el 1° de agosto de 2019 y expira el 1° de agosto. A pesar de la relativa proximidad del vencimiento, fuentes cercanas a la firma consultadas por el matutino indicaron  que la empresa ya no está operando y abandonará el país una vez que la ANP confirme que le fue entregada el área de depósito. 

El principal motivo de Orbiplus SA para salir del país es que la Terminal Cuenca del Plata (TCP) “cambió las condiciones” para el ingreso de las cargas. 

En la carta enviada a ANP, a la que accedió la diaria, la empresa amplía y detalla los motivos. En primera instancia, destaca “la situación monopólica en la que, a raíz de las decisiones, nueva reglamentación y normativa” adoptadas por la ANP, ha quedado el puerto de Montevideo en lo referente a la operativa de contenedores.

Subraya, además, que ese escenario “ha impactado directamente” en el negocio de la empresa, ya que ha perdido “los movimientos de contenedores” que tenía con uno de sus “principales clientes”, debido a las “condiciones contractuales que impuso la única terminal de contenedores con la que las líneas navieras pueden operar actualmente”.

Orbiplus concluyó en esa comunicación que con el canon que tenían no podían trabajar porque el panorama era “inviable” en lo económico. Y añadió: “Todo parece indicar que existe un interés manifiesto de la administración portuaria de sacarnos del área y la forma que han encontrado para ello es plantearnos el pago de un canon que resulta exorbitante”, subrayó la empresa.


En Estados Unidos, el índice Nasdaq y el S&P 500 volvieron a cerrar con récords ayer, miércoles, luego de datos de inflación mejores a los esperados.

El tecnológico Nasdaq ganó 1,53%, para su décimo sexto récord del año, y el índice ampliado S&P 500 -principal referencia de los inversores- logró su vigésimo octavo máximo en 2024 al ganar 0,85%. El índice industrial Dow Jones en cambio cedió ligeramente.

Estos resultados obedecen en gran medida a que los inversores celebraron el dato del IPC (índice de Precios al Consumo) de mayo.

"El informe de inflación de esta mañana fue formidable. Los inversores respondieron enviando las acciones a la luna", resumió José Torres, de Interactive Brokers.

La inflación a 12 meses en Estados Unidos bajó más de lo previsto el mes pasado, a 3,3% frente a 3,4% en abril, un alivio tras el repunte de inicios de año.

Pero el entusiasmo se vio algo frenado por la tarde por la Reserva Federal. 

El dato de inflación no fue suficiente para que la Fed, el banco central de Estados Unidos, cambiara su discurso de cautela ante la inflación. 


La Fed mantuvo tal como se esperaba sus tasas de referencia en 5,25%-5,50% este miércoles, y sus directivos apuntan a un solo recorte de tipos de interés este año. 

El central estadounidense aumentó meses atrás los tipos de interés para combatir la inflación: al subir las tasas, se encarece el crédito y eso desalienta el consumo y la inversión, enfría la economía, y limita presiones sobre los precios. 

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que el organismo está preparado para mantener sus tasas de interés elevadas hasta que la inflación se modere durante varios meses.

"Si la economía sigue sólida y la inflación persiste, estamos listos para mantener el actual rango para las tasas" de interés de referencia "tanto tiempo como sea necesario", señaló Powell en rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria.

Asimismo, "si el mercado laboral se debilita inesperadamente o si la inflación cae más rápidamente de lo esperado, estaríamos listos para reaccionar" y bajar las tasas, matizó.


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión 0,23%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,179.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 0,40% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,05 para la compra y $40,45 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,389. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó y cotizó en AR$901,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también disminuyó y cotizó en el entorno de los AR$ 1285,00. 

Por su parte, el Euro ayer subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0812.

El precio del barril Brent cerró ayer a U$S 82,60 para su entrega en julio. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) cotizó ayer a U$S 78,50 también para entrega en julio.


OTRAS NOTICIAS

Un joven de 27 años fue asesinado ayer en la zona de Flor de Maroñas, en Montevideo. 

El hombre fue encontrado en la calle por la Policía, con varias heridas por armas de fuego. Estaba requerido por su presunta participación en un homicidio ocurrido en marzo de este año. 


La Policía trata de ubicar a los responsables de una balacera que se registró ayer frente a un centro de enseñanza ubicado en Jardines del Hipódromo, en Montevideo. 

Las autoridades se enteraron del hecho a partir de varios llamados al 911 y por avisos en el sistema Shotspotter, del Ministerio del Interior. 

La información primaria recabada por la Policía indica que en una camioneta había un hombre de 44 años, con antecedentes penales por hurto y violación de domicilio, y que había ido a llevar a su hijo a la UTU.

Entonces pasó otra camioneta y desde su interior le efectuaron varios disparos. El padre logró huir pero chocó contra un árbol y los atacantes se retiraron del lugar.


INTERNACIONALES

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, indicó hoy que espera "decisiones importantes" en la cumbre del G7 que sesiona en Italia, incluyendo la firma de acuerdos de seguridad con Estados Unidos y Japón.

"Una gran parte (de la cumbre) estará dedicada a Ucrania, a nuestra defensa y nuestra resiliencia económica. Esperamos que se tomen decisiones importantes en el día de hoy", escribió el mandatario en su cuenta de Telegram.


Los países del G7 lograron "buenos avances" para utilizar activos rusos congelados en Occidente con el fin de financiar a Ucrania. 

Según la Casa Blanca, se podría llegar a un acuerdo en este sentido en la jornada de hoy, durante la cumbre anual que se está celebrando en Italia.

"Ha habido muy buenos avances en las conversaciones entre las delegaciones del G7 aquí para llegar a un acuerdo", dijo el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan a los periodistas que viajan con el presidente estadounidense Joe Biden. 

"Con suerte, para cuando los líderes se reúnan hoy (por este jueves), tendremos una visión común sobre el camino a seguir", añadió.


El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunció ayer que llegó a un acuerdo con el primer ministro Víktor Órban, que gobierna Hungría, para que ese país no bloquee los planes de la Alianza Atlántica de tener un papel mayor en la coordinación de la ayuda para Ucrania.

“El primer ministro Orban dejó claro que Hungría no participará en estos esfuerzos de la OTAN. Y aceptamos esta posición, y apreciamos que el primer ministro y yo hayamos acordado las modalidades para que Hungría no participe en el apoyo de la OTAN a Ucrania. El personal húngaro no formará parte de estas actividades, y los fondos de Hungría no serán utilizados para apoyarlas”. 

A cambio, Hungría "obtuvo la garantía de que no se verá obligada a participar" en esos esfuerzos de la OTAN, dijo el primer ministro húngaro, Viktor Orban, que reportó que tuvo "una discusión difícil, pero constructiva".

De cara a la cumbre de la OTAN en julio, Stoltenberg prepara una propuesta para reforzar el papel de la alianza militar en la coordinación de las entregas de armas para Ucrania y el entrenamiento de sus tropas.


El norte de Israel sufrió ayer una oleada masiva de ataques con más de 200 proyectiles, lanzados por Hezbolá desde el Líbano, en una jornada marcada también por un nuevo fracaso en las negociaciones para lograr un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza.

Durante las primeras horas de este miércoles, el Ejército israelí confirmó la llegada de al menos 160 cohetes hacia diferentes puntos del norte de Israel, incluida la región de Baja Galilea, lanzados desde el Líbano en dos diferentes tandas: una primera con 90 y otra con 70 proyectiles.

Los cohetes llegaron incluso a la ciudad de Tiberias, a 65 kilómetros de la frontera, y otras localidades más al sur donde las alarmas no han dejado de sonar.

“Varios proyectiles fueron interceptados y otros cayeron en distintas localizaciones del norte de Israel. Como resultado se produjeron incendios en varias áreas”, indicó un comunicado del Ejército.

Los servicios de emergencias israelíes informaron de que no se reportaron ni víctimas, ni heridos.

Esta oleada de ataques llegó después de que Israel confirmara la muerte de Taleb Abdullah, un alto comandante de la milicia proiraní durante un bombardeo, lo que supone el cargo más alto de Hezbolá matado por parte de Israel desde el pasado mes de octubre.

El Ejército asegura que este alto comandante estuvo detrás de numerosos ataques lanzados contra el norte de Israel en estos últimos ocho meses.


En Estados Unidos, las autoridades esperan que el tráfico naviero mercante pronto vuelva a la normalidad en el puerto de Baltimore, después de que el canal se reabriera por completo esta semana por primera vez desde el colapso del puente Francis Scott Key.

Algunas compañías de transporte redirigieron sus cargamentos a otros puertos tras el letal colapso del puente en marzo. 

El desastre paralizó la mayor parte del tráfico marítimo en el bullicioso puerto de Baltimore, mientras los equipos trabajaban a todas horas para retirar las aproximadamente 50.000 toneladas de acero y concreto caídas al río Patapsco, un esfuerzo de unos 100 millones de dólares en el que participaron agencias federales, estatales y locales, según funcionarios.

El puerto de la ciudad procesa más autos y equipamiento agrícola que ningún otro de Estados Unidos.

Los trabajadores pudieron reabrir partes del tramo más profundo del canal en fases, y en las últimas semanas restablecieron parte del tráfico mercante. Ya han pasado algunos cruceros y portacontenedores grandes, según las autoridades.

Reconstruir el puente podría costar casi 2.000 millones de dólares, según han dicho las autoridades. Aspiran a completarlo para 2028.

El presidente Joe Biden ha prometido que el gobierno federal cubrirá todo el coste de reconstruir el puente, aunque las autoridades dicen que la financiación todavía está pendiente de aprobación en el Congreso.


En Estados Unidos, el sur del estado de Florida está en emergencia, incluyendo el condado de Miami-Dade, debido a las condiciones climáticas adversas de los últimos días. Las fuertes lluvias e inundaciones en Miami Beach generaron una situación crítica que mantiene a esta zona del estado bajo alerta hasta la tarde de hoy.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró el estado de emergencia para varias zonas.

En Miami Beach, se han registrado más de 12 centímetros de lluvia en los últimos dos días, provocando la saturación del suelo.

Con la previsión de más lluvias hasta el fin de semana, las autoridades recomiendan a los residentes evitar viajes innecesarios.

Las autoridades también han emitido recomendaciones de seguridad, entre ellas se incluye evitar el contacto con las aguas, no caminar ni conducir a través de zonas inundadas, y mantenerse fuera de las carreteras a menos que sea absolutamente necesario.

El equipo de Obras Públicas está trabajando activamente en la comunidad para responder a los informes de inundaciones lo más rápido posible. Han desplegado bombas temporales y están utilizando las 48 estaciones de bombeo permanentes para gestionar el agua.

Se ha activado el programa de Alivio de Inundaciones de Estacionamiento que permite a los residentes registrados estacionar temporalmente en garajes municipales seleccionados sin costo alguno.


El gobierno de Ecuador subirá "pronto" el precio de los combustibles como consecuencia de la eliminación de subsidios, dijo ayer el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, en momentos en que están previstas protestas para rechazar el alza de las tarifas.

Aunque todavía no se definió el incremento exacto, éste "sería" de aproximadamente "0,25 centavos" por galón americano de gasolina extra, dijo Vega en una entrevista con el canal local Teleamazonas. 

Con esa decisión, el combustible pasaría de costar 2,46 dólares a 2,71 de la divisa estadounidense.

El ministro se negó a dar una fecha para el anuncio oficial de la eliminación del subsidio al combustible, pero sostuvo que "tiene que ser pronto". 

Organizaciones indígenas y sindicatos han expresado su rechazo a la medida, que en años recientes fue detonante de violentas manifestaciones. El Frente Popular de izquierda y otros gremios sindicales marcharán hoy en Quito para protestar contra esos anuncios.


En Bolivia, las Fuerzas Armadas controlan desde ayer algunas de las estaciones de venta de combustibles con el fin de frenar el desvío de diésel y gasolina para el contrabando.

La medida se adoptó a partir de protestas crecientes por la falta de dólares y por el incremento de los costos de los alimentos.

El presidente boliviano, Luis Arce, indicó que la "especulación" y los "intereses políticos personales" ocasionaron problemas en la distribución normal de diésel y gasolina, junto al incremento de productos considerados básicos en Bolivia como el tomate, cebolla y arroz.

Además de la presencia militar en las estaciones de servicio, el mandatario dispuso que se refuercen los controles en los puntos de frontera hacia Argentina y Perú para evitar el contrabando hacia esos países.


En Argentina, fue aprobada por el Senado la reforma del Estado del presidente argentino, Javier Milei, con algunas modificaciones, al cese de una maratónica sesión que comenzó ayer de mañana y estuvo marcada por disturbios frente al Congreso.

El voto definitivo fue el de la presidenta del Senado y también vicepresidenta del país, Victoria Villarruel, quien desempató la paridad de 36-36 en el voto "en general" del texto.

La Presidencia celebró lo que denominó "histórica aprobación" de la llamada ley Bases de desregulación de la economía, que ahora debe volver a la Cámara de Diputados para la sanción final. Según el gobierno se trata de la "reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años".

La votación de anoche implicó el primer respaldo del Congreso tras seis meses de gobierno de Milei, cuyo pequeño partido La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, con solo siete de las 72 bancas en el Senado.

En la discusión "en particular" de los diez títulos de la norma, los senadores aprobaron, entre otras medidas, la polémica delegación de facultades legislativas al presidente ultraliberal. También se aprobó un controvertido incentivo a las grandes inversiones que ofrece ventajas fiscales, aduaneras y cambiarias durante 30 años a capitales extranjeros mayores a 200 millones de dólares.


En Brasil, la policía federal acusó al ministro de Comunicaciones de Lula da Silva, Juscelino Filho, por los delitos de corrupción pasiva, fraude en licitaciones y organización criminal.

El informe de la policía fue enviado al juez del Supremo Tribunal Federal, Flávio Dino, relator del caso.

Juscelino, de 40 años, es de Maranhao, estado del noreste de Brasil. Fue nombrado ministro en diciembre de 2022, y está sospechado de haber participado de un esquema de desvío de recursos parlamentarios cuando era diputado federal. Los recursos habrían tenido como destino la ciudad de Vitorino Freire, de Maranhao, donde su hermana es alcaldesa y su padre también fue alcalde dos veces.

En enero del año pasado, el periódico Estadao reveló que Juscelino envió casi un millón de dólares de presupuesto público para asfaltar una calle de tierra que pasa frente a su hacienda, en Maranhao.

El dinero habría sido enviado a través de la compañía de desarrollo de los valles de São Francisco e Parnaíba para la pavimentación de calles. Un informe de la contraloría general del estado marcó que el 80% de la calle financiada por los recursos benefició propiedades de Juscelino y familiares en la región.

El ministro de Comunicaciones de Lula dijo en una nota de prensa que la acusación se trata de una "acción política y previsible, que distorsionó premisas, ignoró hechos y ni siquiera escuchó a la defensa". Además, dijo que la policía siguió el "modus operandi" de la operación Lava Jato.

El Palacio presidencial de Planalto y el ministerio de Comunicaciones no se manifestaron, al igual que União Brasil, el partido de Juscelino Filho, que integra la base del gobierno en el Congreso.

Lula da Silva, quien participó en un evento sobre inversiones en Rio de Janeiro, no quiso manifestarse sobre el tema.

El presidente de Brasil embarcó ayer hacia Europa, para un viaje que lo llevará por Suiza e Italia, donde participará de encuentros de la Organización Internacional del Trabajo y la reunión del G7.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

The Strongest será el rival de Peñarol en los octavos de final de la Copa de Libertadores. 

El equipo boliviano terminó en el primer puesto del Grupo C, luego que Estudiantes y Gremio cerraran con un empate el último partido pendiente por esa fase. 

La llave comenzará con Peñarol de local, en el Estadio Campeón del Siglo, el miércoles 14 de agosto. La revancha se jugará el día 21 de ese mes, en el Hernando Siles de La Paz. 


Nacional, en tanto, abrirá los octavos de final el jueves 15 de agosto ante Sao Paulo en el Gran Parque Central. 

El partido de vuelta se disputará en el Estadio Morumbí el día 22 de agosto. 

Comentarios