Titulares

Noticias del jueves 16 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El presidente Luis Lacalle Pou analiza la posibilidad de vetar la ley aprobada esta semana por el Parlamento que, a impulso del Frente Amplio, obliga al Estado a asumir el pago de los créditos laborales de los extrabajadores de Casa de Galicia. 

La iniciativa prevé que el Fondo de Garantía de Créditos Laborales que funciona en la órbita del Banco de Previsión Social se haga cargo de las deudas de la institución quebrada con sus casi dos mil exfuncionarios por un monto de hasta 105 mil unidades indexadas (hoy unos 600 mil pesos) por persona. 

El posible veto será definido en las próximas horas, antes que el presidente emprenda este viernes su viaje a China. Dirigentes del Partido Nacional citados por El País confían en que así suceda, al entender que la ley es inconstitucional. 

La razón es que supone un aumento del gasto público y fue aprobada a menos de un año de las elecciones nacionales. 


En Cabildo Abierto, cuyos parlamentarios acompañaron la ley, no se visualiza margen de acción en caso de que se concrete el veto presidencial. 

En declaraciones a La Diaria el senador Guillermo Domenech señaló que “habría que estudiar” si hay votos para levantar el veto, lo que requiere el apoyo de tres quintos de los legisladores que integran la Asamblea General. 

Domenech sostuvo que, si el veto prospera, a nivel político “habrá que meter violín en bolsa”. Advirtió sí que a los extrabajadores de Casa de Galicia se les dificultará cobrar los haberes, ya que no visualiza que puedan tener éxito por la vía judicial. 

En su último pasaje por el Senado esta semana el proyecto fue votado por el colorado Germán Cardoso, que por la vía de suplencia ocupaba una banca en la cámara alta. 

Cardoso apoyó el texto en general. Sostuvo que un veto a la ley sería “un error” del presidente Lacalle. Cardoso dijo que su voto respondió a una “situación de estricta justicia con nuestra acción y convicción batllista”. Agregó que “tienen que estar garantizados los derechos de los trabajadores, que son ajenos a toda esta problemática que se ha desarrollado”. 

Hablando ayer con la prensa el ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres, confirmó que el veto “está en análisis”. 

"Creo que lo mejor hubiera sido que se votara de acuerdo a la propuesta que había hecho el Poder Ejecutivo, que era muy razonable y posible". Y luego, aclaró: "Todavía no hay una decisión sobre cómo se va a operar".

La propuesta del gobierno preveía recurrir al Fondo de Garantía de Créditos Laborales pero con recursos ya existentes allí, que limitaría el pago a un tope de 30 mil unidades indexadas (unos $ 174 mil) por cada extrabajador. 


El Frente Amplio anunció que no votará en el Senado la venia para designar a Virginia Cáceres como nueva presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP. La oposición entiende que ese nombramiento es ilegal. 

Cáceres fue nominada por el Poder Ejecutivo para suceder a Robert Silva, que renunció a su cargo en octubre para dedicarse a su campaña electoral como precandidato presidencial en el Partido Colorado. 

En el FA se argumenta que Cáceres no cumple con los requisitos exigidos por la ley para desempeñarse en ese puesto. 

Según declaró Sabini a Telemundo “la ley establece que la persona que vaya a ocupar el cargo tiene que tener trayectoria educativa y formación educativa y según el currículum que nos enviaron no cuenta con esas características. Por tanto, difícilmente acompañemos. Te digo que no vamos a acompañar esa venia. No cumple los requisitos que la propia LUC cambió: antes incluía 10 años de antigüedad en el sistema educativo. Fue eliminado, pero se mantuvo la trayectoria y formación". 

El artículo 58 de la ley de Educación establece que "el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública estará integrado por cinco miembros, los que deberán poseer condiciones personales relevantes, solvencia reconocida, trayectoria en el ámbito educativo y méritos acreditados en temas de educación".

Cáceres se desempeñaba en los últimos años como secretaria general del Codicen. Según su trayectoria, presentada en la web oficial de la ANEP, es abogada por la Universidad de la República (UdelaR) desde el año 2012.

"Desde entonces se dedica al ejercicio independiente de la profesión vinculada al área de Derecho de Familia y Violencia basada en Género", se detalla en la web. Entre sus cargos ocupados, no se menciona ninguno vinculado a la educación hasta su asunción como secretaria general del Codicen en 2020.


La Fiscalía General de la Nación divulgó entre los fiscales una serie de recomendaciones para fortalecer la reserva de las investigaciones. En particular, les pidió que mientras los casos estén en etapa preliminar se abstengan de comentarlos con los periodistas. 

En el documento el fiscal general Juan Gómez reitera el compromiso con “la rendición de cuentas del servicio de administración de justicia”. Reconoce a la actividad periodística como “actor fundamental para el fortalecimiento en la calidad de la democracia” y justifica la necesidad de presentar pautas en el vínculo con la prensa en un contexto en el que “los temas vinculados a la Justicia penal interesan cada vez más a las audiencias y, por ende, los medios de comunicación les dedican crecientes espacios por razones comerciales de interés público”.

Gómez recomendó así a los fiscales “evitar la realización de comentarios públicos por cualquier vía” durante la etapa previa a la formalización judicial. Aclaró que las pautas “no son obligatorias y cada fiscal las aplicará de acuerdo con sus propios criterios en el marco de su independencia técnica”.

Además, sugirió que se solicite al Poder Judicial la reserva de los casos cuando “la divulgación de información sensible pueda comprometer el desarrollo de las investigaciones” y “evitar la utilización de redes sociales para comentar aspectos vinculados a las investigaciones penales y debatir con terceros sobre las mismas”.


INTERNACIONALES 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un balance muy positivo de la reunión que sostuvo ayer con su homólogo chino, Xi Jinping, en la que ambos acordaron restablecer las comunicaciones militares en una apuesta por la disminución de tensiones entre los dos países. 

Los líderes de las dos superpotencias iniciaron su primer encuentro en un año con un apretón de manos y culminaron con una caminata por las frondosas áreas verdes de la Residencia Filoli, ubicada a 40 kilómetros de San Francisco, en el estado de California.

"Acabo de concluir varias horas de reuniones con el presidente Xi y creo que fueron de las discusiones más constructivas y productivas que hemos tenido en más de 10 años. Las reuniones siempre han sido sinceras y directas, no siempre hemos llegado a acuerdos, pero han sido frontales. Hoy se basan en el trabajo preliminar relacionado con los últimos meses de diplomacia de alto nivel entre nuestros equipos, creo que hemos logrado algunos avances importantes".

Más allá de celebrar los avances, Biden también reiteró que considera a Xi un "dictador", y detalló: "en el sentido de que es un tipo que dirige un país comunista, que está basado en una forma de gobierno completamente diferente a la nuestra".

Pekín había cortado las comunicaciones militares con Washington después de que la entonces presidenta de la cámara baja del Congreso estadounidense, Nancy Pelosi, visitara Taiwán en 2022. La decisión de restablecerlas fue de una "importancia crucial", consideró Biden. 

Los gobernantes alcanzaron también un acuerdo en la lucha contra el fentanilo: China aceptó tomar medidas para disminuir la producción de ingredientes para el opioide sintético que es el motivo de una profunda crisis sanitaria que afecta a Estados Unidos, informaron funcionarios de alto nivel de ambos lados.

También pactaron conversar sobre inteligencia artificial, dijeron medios estatales chinos.


En España, Pedro Sánchez defendió ayer la amnistía que acordó con los independentistas catalanes a cambio de su apoyo para obtener un nuevo mandato al frente del gobierno español.

"Hemos antepuesto el reencuentro a la venganza. En definitiva, la unidad a la fractura", afirmó Sánchez durante su discurso de investidura ante el Congreso de los Diputados, donde recordó que estos principios han estado presentes en otros momentos de la historia de España. 

"El diálogo, la generosidad y el perdón han funcionado y han ayudado a algo muy relevante, que desde luego no está resuelto, que es restaurar las heridas de nuestra sociedad. Por eso nuestro propósito es seguir aplicándolos durante los próximos cuatro años. Es evidente que el marco legal vigente establece condiciones vinculantes, es así, pero ese no puede ser el único argumento a favor de una España unida. Necesitamos muchos más motivos. Y si no están ahí, debemos tener la valentía para construirlos". 

La futura ley de amnistía, destinada a pasar página del intento de secesión de Cataluña en 2017, "va a beneficiar a muchas personas, a líderes políticos cuyas ideas no comparto y cuyas acciones rechazo", admitió.

El debate, que empezó a mediodía y duró nueve horas y media, marcó la primera de las dos jornadas de la investidura, que concluirá hoy con la votación que se espera que encumbre a Sánchez como presidente del gobierno para un nuevo mandato.


Continúan hoy las operaciones del ejército israelí en el principal hospital de Gaza, que generaron críticas y preocupación internacional por los pacientes internados y los desplazados por la guerra que se refugiaban en el edificio.

El ejército israelí lanzó una operación ayer de mañana en el Hospital Al Shifa, luego retiró tanques y soldados y sobre la medianoche anunció un nuevo ingreso. El Ministerio de Salud del territorio palestino controlado por Hamás dijo que "buldóceres israelíes destruyeron varias partes de la entrada sur" del complejo sanitario.

Según Israel y Estados Unidos, Hamás usa el Hospital Al Shifa para ocultar infraestructuras de mando, algo negado por el movimiento islamista. Tras la primera incursión, el ejército afirmó que encontró "armas y equipos militares" de Hamás y publicó varias imágenes para respaldar esta versión.

El ministerio de Salud de Hamás aseguró, en cambio, que el ejército israelí no halló "armas ni equipos militares" porque "no se autoriza" la tenencia de ese tipo de artefactos en esos establecimientos.

La ONU estima que en Al Shifa están hacinadas unas 2.300 personas entre pacientes, personal médico y desplazados.


La incursión en el hospital Al Shifa suscitó condenas internacionales y llamados a proteger a los civiles palestinos.

Por primera vez desde el inicio de la guerra, el Consejo de Seguridad de la ONU logró aprobar ayer una resolución que pide "pausas humanitarias y corredores humanitarios" en la Franja de Gaza.

El texto, adoptado con 12 votos a favor y las abstenciones de Estados Unidos, Rusia y Reino Unido, "insta a pausas y corredores humanitarios amplios y urgentes durante el número de días suficientes" para permitir la llegada de ayuda a la población.

Paralelamente, el presidente estadounidense, Joe Biden, considerado por Hamás como "totalmente responsable" del ataque en Al Shifa, pidió a Israel ser "extremadamente cuidadoso" en sus operaciones en el hospital.

Catar, mediador en las negociaciones sobre la liberación de rehenes en manos de Hamás, reclamó "una investigación internacional" sobre los ataques israelíes a los hospitales de Gaza, y en particular calificó de "crimen de guerra" la incursión en Al Shifa.   


En Guatemala, la Corte Suprema de Justicia rechazó ayer un recurso presentado por el presidente electo, Bernardo Arévalo, para frenar las acciones de la Fiscalía. 

El opositor Arévalo había solicitado al alto tribunal que dejara sin efecto todas las actuaciones del Ministerio Público contra el Tribunal Supremo Electoral y su partido, Semilla. 

El presidente electo sostiene que las acciones contra su partido obedecen a un "golpe de Estado en curso" para evitar su asunción por el temor de las élites a su promesa de combatir la corrupción.

La Organización de los Estados Americanos denunció ayer intentos de "impedir una transición pacífica del poder" el 14 de enero al presidente electo y llamó a detener cualquier "acto de intimidación" en Guatemala.


La Fiscalía del Estado de Nueva York acusó ayer al grupo PepsiCo, productor de refrescos y "snacks", de contaminar un río con envases de plástico de un solo uso y poner en peligro la salud pública. 

La denuncia indica que los plásticos recolectados en el río Buffalo son mayoritariamente botellas, tapas y bolsas de "snacks" principalmente de PepsiCo.

La Fiscalía acusa a la compañía de ser responsable de un "perjuicio público", también porque se han detectado microplásticos en el agua potable de una localidad cercana y en pescados. 

Además, señala a PepsiCo de "engañar" al público, acusándola de simular que está trabajando en la reducción del uso de plásticos cuando en realidad incrementó su uso 11% el año pasado.


El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró ayer en una exposición ante empresarios en Estados Unidos que el plebiscito de diciembre será el último intento para reformar la Constitución.

"Hemos tenido, desde hace algunos años, cierta incertidumbre, por ejemplo, en nuestro proceso constitucional, pero les puedo asegurar que después del plebiscito, cualquiera que sea el resultado que el pueblo elija, ese proceso llegará a su fin, porque sabemos que para tener un desarrollo a largo plazo, necesitamos certezas". 

El mandatario participó en Estados Unidos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífica, donde aseguró que Chile "está avanzando" y puede "hacer mucho en el futuro".

Los chilenos acudirán a las urnas el próximo 17 de diciembre para decidir si aprueban o rechazan una nueva propuesta de Constitución para reemplazar la que está vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet.


En Argentina, a cuatro días del balotaje el Banco Central inició ayer microdevaluaciones diarias del peso, generando aumentos en el dólar oficial y, como efecto lateral, en el paralelo. 

La depreciación del peso fue de 0,81% en la primera jornada y el valor oficial del dólar pasó de 365,50 a 368,50 pesos.

En cambio, el dólar blue aumentó casi 5% al subir de 925 a 970 pesos. 

La medida había sido anticipada por el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa, quien proyectó una devaluación mensual de 3% de la moneda nacional.

Massa enfrentará en el balotaje al economista Javier Milei, cuya principal propuesta de campaña es dolarizar la economía argentina, junto con un drástico ajuste fiscal.

Milei insistió ayer ante empresarios en que la crisis económica del país, con una inflación anual de 142,7% y más de 40% de pobreza, necesita una "solución de shock".


El presidente brasileño, Lula da Silva, defendió ayer a su ministro de Justicia, Flavio Dino, al asegurar que está siendo víctima de "absurdos ataques artificialmente plantados", luego de quedara envuelto esta semana en una polémica con la revelación de que asesores de su cartera recibieron en Brasilia a la esposa de un líder de la poderosa organización criminal Comando Vermelho.

Lula dijo en X -antiguo Twitter- que Dino ya dijo que "jamás se encontró con la esposa del líder de la facción criminal", y que "no existe ninguna foto", pese a que los últimos días ha habido insistencia en esa mentira.

El periódico Estado de S. Paulo reportó esta semana que Luciane Barbosa, esposa de un líder del comando vermelho estuvo dos veces en la sede del ministerio de Justicia en la capital de Brasil, donde se reunió con secretarios y asesores de Dino, quien niega haber tomado conocimiento de su presencia.

Lula asoció las críticas a Dino, un nombre que suena como candidato a ocupar la vacante abierta en la corte suprema, a las acciones de combate al crimen organizado y al tráfico de drogas, además de la protección de la Amazonía.

El ministerio de Derechos Humanos admitió ayer haber bancado el viaje de Barbosa a Brasilia para un evento oficial en noviembre, con presupuesto público.

La mujer en cuestión está casada con Clemilson Farias, condenado por las autoridades a 31 años de cárcel por asociación criminal y narcotráfico.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El abogado Jorge Barrera, que patrocina a una funcionaria de Cancillería indagada en el  caso de la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, presentó ayer un escrito ante la Fiscalía solicitando el archivo de esta investigación.

Barrera defiende a Pauline Davies, que era la directora de Asuntos Consulares cuando Marset, preso en Dubai, inició el trámite para obtener el documento. 

En el escrito que presentó ante Fiscalía, citado por El País, el abogado considera que el tiempo transcurrido desde que se comenzó a investigar ya ha sido más que suficiente. Pasó un año y medio y, subraya, de momento no se encontró ninguna violación de tipo penal de parte de su patrocinada. 

Barrera especificó que la entrega del documento —en noviembre de 2021— se produjo respetando la legislación vigente y sin que hubiera “ningún impedimento legal” para otorgar el pasaporte al narcotraficante, que entonces se encontraba detenido por portar documentación paraguaya apócrifa. 

Barrera planteó también que, en el caso puntual de su clienta, la jerarca actuó ajustada a derecho y que nadie podía exigirle que actuara en forma “arbitraria” interfiriendo en un trámite iniciado en regla y con el solicitante cumpliendo “los requisitos legales” para obtener su pasaporte, o que incluso asumiera ella misma un rol policial que no le correspondía. 


ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) informó que ayer se realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas en el nuevo Hospital del Cerro. 

Los dos pacientes intervenidos, según destacó la administración, son residentes del barrio. 

El hospital fue inaugurado el lunes 6. El sábado 11 empezó a recibir pacientes, pero las operaciones no habían comenzado ante la dificultad que el organismo tuvo para contratar a cirujanos y anestesistas. 

El Observador señala que ASSE resolvió incorporar de forma temporal a profesionales del sector privado para cubrir las guardias vacantes. Lo hizo a través de un “acuerdo de apoyo” con el Casmu, que ya proporciona ese tipo de servicios al organismo en el departamento de Treinta y Tres. 


La planta de UPM en Pueblo Centenario retomó su producción luego de  considerar superado el incidente que implicó un derrame de celulosa líquida dentro de la fábrica el pasado sábado. 

En un comunicado difundido ayer, la empresa precisó que el incidente se debió a la “rotura de una cañería de pulpa de celulosa, que generó una descarga de celulosa en el piso del área”.  Agregó que “la celulosa quedó contenida dentro del área de proceso y los sistemas de recolección diseñados para tal fin”. También resaltó que “el evento no tuvo ningún impacto en el ambiente y no hubo personas lesionadas”.

UPM advirtió que durante este periodo de reinicio de la actividad “podrían generarse episodios de olor de forma eventual en las cercanías de la planta que en ningún caso afectan la salud de las personas”.

El informe primario elaborado por los técnicos del Ministerio de Ambiente señaló que el problema se originó en una falla mecánica y que no provocó ningún tipo de impacto en el aire o en el agua. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

Las obras del Tren- Tram, que uniría Ciudad Vieja y el Pinar a través de 18 de Julio, Avenida Italia y Gianatassio, podrían comenzar en 2025 y el nuevo servicio de transporte metropolitano podría estar en funcionamiento en 2028.

El proyecto, una iniciativa privada presentada por un consorcio integrado por las empresas uruguayas Saceem y Stiler y la española Stadler, fue presentado públicamente ayer, aunque, se aclaró, aún está en la etapa del estudio de perfectibilidad, que se espera concluir en diciembre.

Alejandro Ruibal, director de Saceem, hizo referencia al cronograma:

“Si todo va bien, que va a ir bien, yo creo que estas son obras para el 25. Son obras de dos o tres años que generan mucho empleo, porque todas las obras que tienen carácter urbano son intensivas: hay que correr servicios de eléctrica, iluminación, aprovechar arreglar una cantidad de cosas. Es una inversión que llevará del 25 al 27, 28”.

Según estimó Ruibal, los pasajeros del Tren-Tram tendrían un ahorro de tiempo del 40%, aunque aún resta definir la cantidad de paradas que se colocarían, un número que hoy está en unas 25 estaciones. Se estima que el servicio podría transportar unas 80.000 personas por día.

Cada tranvía tendría televisión y conexión a internet. Además, se podría viajar con coches de bebé y bicicletas.

Un aspecto que se resaltó es que el Tren-Tram se integraría en la ciudad ya que no es un “corredor de hormigón con cordones donde van y vienen buses” por lo que “no divide la ciudad en dos ni genera una barrera”.

Sobre el precio del traslado, Ruibal indicó que “va a tener que ser un boleto que la gente lo pueda pagar”. Y añadió: “Creo que el boleto, si tiene que ser subsidiado, deberá serlo. Cuando se hace una carretera en Uruguay, la doble vía de la ruta 5 fuera del área de los peajes, ¿quién la paga? La pagamos todos con los impuestos. Y cuando se hace una carretera en Punta del Este, se paga con los impuestos. ¿Cómo no se va a pagar entre todos con impuestos un sistema democrático como este?”, apuntó.

Pocas horas después de presentado el proyecto, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, aseguró que desconoce los detalles de la iniciativa. En el acto de lanzamiento de la celebración de los 300 años de Montevideo dijo que se está “haciendo un mundo de un proyecto desconocido”. Y añadió al ser consultada sobre su pertinencia y coexistencia con la ciclovía en la Avenida 18 de Julio: “Parece el mundo de las fantasías”.


En el mercado local, el dólar bajó ayer, en esta ocasión 0,49%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,699.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,93% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,45 para la compra y $40,85 para la venta. 

En Brasil, no hubo operativa cambiaria debido al Feriado nacional por proclamación de la República. El martes la divisa estadounidense cerró en R$ 4,868. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 352,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$ 970,00. 

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0846.


OTRAS NOTICIAS

El Sinae (Sistema Nacional de Emergencias) registraba hasta ayer a 3.363 personas fuera de sus hogares debido a las inundaciones en cinco departamentos del norte y el noreste del país. 

En Paysandú hay 1.989 personas desplazadas. Allí el nivel del río Uruguay aumentó 15 centímetros con respecto al martes y está en 7,62 metros, más de un metro por encima de la cota de seguridad. 

En Salto hay 1.092 personas fuera de sus hogares. Allí el nivel de río aumentó 8 centímetros en las últimas 24 horas y se ubica en 13,57 metros, cuando la cota de seguridad es de 12,20 metros. 

En Artigas hay 247 evacuados y autoevacuados. En Bella Unión, el nivel del río Uruguay sigue bajando y se ubica en 7,38 metros, un metro por encima de la cota de seguridad. 

En Tacuarembó ya retornaron a sus viviendas las personas autoevacuadas y se espera que hoy lo hagan las 16 que permanecen evacuadas, lo que finalizaría la emergencia en ese departamento. 

En Cerro Largo, en tanto, siguen fuera de sus hogares 19 personas en Rio Branco. 


Un hombre de 34 años que trabajaba como repartidor fue asesinado ayer en un asalto en la zona de La Teja, en Montevideo. 

El jóven entregaba pan y bizcochos en un comercio cuando dos hombres se presentaron a asaltar el lugar. Le efectuaron dos disparos y se fueron con el dinero que tenía en la billetera. 


Una mujer de 35 años fue asesinada ayer en la zona de La Cruz de Carrasco, en Montevideo. 

La víctima fue encontrada por la Policía a raíz de una denuncia por “detonaciones de armas de fuego”. Estaba caída en un pasillo de una vivienda en Camino Oncativo y Antonio Pereira.  Tenía cuatro antecedentes penales. 


Con estos casos suman cuatro los homicidios que se registraron en Montevideo en 24 horas. 

El martes un hombre había sido asesinado por sus exinquilinos en la Unión, y otro murió al ser apuñalado en la calle, en Villa Española. 


DEPORTES

Hoy se jugará en forma íntegra la quinta fecha de las Eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026. Además del Argentina-Uruguay que se disputará en La Bombonera, habrá otros cuatro partidos. 

Bolivia recibirá a Perú en duelo de colistas en La Paz, Venezuela será local ante Ecuador en Maturín, Colombia recibirá a Brasil en Barranquilla y Chile recibirá en Santiago a Paraguay. 

Argentina encabeza la tabla con puntaje perfecto: 12 unidades en cuatro partidos. La siguen Uruguay, Brasil y Venezuela con 7, Colombia tiene 6, Ecuador, Paraguay y Chile van con 4, Perú con 1 y Bolivia sin puntos. 

La sexta fecha se disputará el martes 21. Allí Uruguay recibirá a Bolivia en el Estadio Centenario. 

Comentarios