Titulares

Noticias del jueves 27 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: PIT-CNT

NACIONALES

El PIT-CNT convoca para hoy a un paro general parcial, de 9 a 13 horas, en el día en que se cumplen 51 años del golpe de estado y del inicio de la Huelga General resuelta por los sindicatos en reclamo de la restauración democrática. 

El llamado se realiza bajo la consigna de José Artigas: “no tengo más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad” y bajo la premisa: “luchá por una vida digna, defendé tus derechos”. 

La movilización prevé una concentración en la Plaza Huelga General, en el cruce de las avenidas 8 de Octubre y José Belloni. La plataforma de la central sindical incluye los reclamos de “trabajo digno, contra la precarización laboral, contra la pérdida de derechos, en defensa de “las libertades públicas y en rechazo de la represión y pesquisas ilegales”. 

Cada sindicato adherirá a la medida a su manera. 

En el gremio de maestros (FUM) las filiales de Montevideo, Maldonado y Lavalleja pararán por 24 horas. En todos los casos, las autoridades educativas garantizaron que la alimentación escolar funcionará con normalidad. 

El sindicato de Secundaria (Fenapes) lo hará de 9 a 13 horas y dejó a sus filiales en libertad de acción para implementar el paro. En Montevideo, la paralización será por todo el día. 

Los sindicatos del transporte colectivo adhieren a la movilización pero no paran. 

En los peajes, la paralización será parcial y se hará en diferentes horarios, según las zonas. 

En la banca, habrá una breve interrupción de tareas, entre las 14 y las 14:30, para leer una proclama. 

El sindicato de la Salud privada (FUS) parará de 8 a 14. Los funcionarios de Salud Pública lo harán de 6 a 18 horas en el área metropolitana. En el Hospital de Clínicas, el paro será por 24 horas. 

También por 24 horas será el paro en la industria frigorífica. 


NOTICIAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL 

El Frente Amplio cerró ayer su campaña hacia las elecciones internas con un acto en el Palacio Peñarol, el último que reunió a sus tres precandidatos. 

El orden, definido por sorteo, deparó que la sección oratoria fuera abierta por Carolina Cosse, que comenzó cuestionando una coalición de gobierno que, dijo, “esconde sus ideas” a través de “un festival de consignas”, porque, “si dicen lo que van a hacer, nadie los vota”. La intendenta de Montevideo criticó la caída del salario real de los trabajadores que hubo en este período de gobierno, así como el “recorte” en el presupuesto de la educación.

Cosse fue la única que, durante el evento, aludió a su gestión pública y convocó directamente al voto hacia ella. Y lo hizo apelando a su condición de “mujer” y sus “ganas de ser candidata”. Cosse remarcó que “hasta ahora”, los frenteamplistas no han “tenido la oportunidad de llevar a una mujer al frente”. 

“Me hago la siguiente pregunta: ¿no sería maravilloso que, una vez más, mostrar al mundo, que Uruguay levanta cabeza del retroceso y construye la esperanza abrazado del progresismo y de la mano de una mujer?”. 

Con un discurso radical e irónico, Andrés Lima también cuestionó al oficialismo y celebró que “cada día que pasa es un día menos que le queda al gobierno de coalición”. 

“Esa militancia es la que se puede parar frente a la derecha y la que le puede poner límites a este gobierno. Un gobierno de los ricos, que prioriza a las multinacionales. No los queremos más, que se vayan todos. Del primero al último”. 

Orsi apeló a que el próximo domingo vayan a votar los que estén preocupados “por la desigualdad”, o aquellos a quienes les “molesta que haya gente que sigue cada vez más rezagada y viviendo en una situación inhumana”, también los que “sienten miedo de salir a la calle porque la situación está complicada”. 

El ex intendente de Canelones cerró su discurso con un llamado a la unidad en el Frente Amplio. 

“Más importante que cada uno de nosotros es la unidad frenteamplistas y el pueblo uruguayo. El 30 gana el pueblo uruguayo cuanto estemos los tres juntos. El pueblo se lo merece. Hay Frente para rato”. 


El precandidato que lidera las encuestas en el Partido Nacional, Álvaro Delgado, cerró anoche su campaña para las internas con un acto en Pocitos. 

En su alocución, Delgado le pidió a la gente que no votó a la coalición multicolor en 2019 “que compare gestiones”: los cuatro años y medio de este gobierno contra los 15 del Frente Amplio (FA). Dijo que hoy hay “menos de la mitad de la inflación” que en 2019, el último año que gobernó el FA, y hay “récord de personas trabajando, menos desempleo, y el salario real más alto de los últimos 49 años”. Además, aseguró que en este gobierno hubo “tres veces más inversión que en 2019”.

“En estas elecciones internas, quizás de las más importantes de los últimos tiempos nos jugamos mucho más que la elección de un candidato, nos jugamos el futuro de un rumbo. Si el 30 de junio el PN es el partido más votado, esa noche empezamos a ganar la elección nacional, no tengan ninguna duda”, aseguró.


Por su lado, Laura Raffo, que también compite por la candidatura a la Presidencia en filas blancas, cerró su campaña con un acto en la Plaza Independencia, frente a la sede de su grupo político, Sumar. 

 Allí Raffo dijo que ninguna de sus propuestas de campaña serían posibles sin “la base” que dejó el gobierno de Lacalle Pou. La precandidata enumeró algunos de sus compromisos entre ellos generar 15.000 puestos de trabajo en el primer año de gobierno y “hacer que los bolsillos de los uruguayos rindan más”.

Raffo pidió unidad para lo que queda del proceso electoral.

“Sepan que desde Sumar vamos defender la unidad de nuestro partido.Los adversarios políticos están afuera, en el Partido Nacional somos un solo equipo”, aseguró.


En tanto, el senador Jorge Gandini cerró su campaña con un acto en Fray Bentos, Río Negro. 

Allí reivindicó la necesidad de que haya una ala wilsonista fuerte para que el Partido Nacional continúe en el gobierno.

"El partido no puede llegar a una próxima elección sin el wilsonismo. Tenemos que estar todos representados, para que el partido gane todos somos importantes", apuntó.


En el Partido Colorado, Andrés Ojeda, que en principio encabeza las encuestas, optó por cerrar su campaña en Trinidad, Flores. 

Según recordó, allí fue que en setiembre del año pasado realizó un acto “de arenga a la barra”, cuando ni siquiera pensaba en ser precandidato. 

Ojeda celebró que en ninguna encuesta su figura “baja del 40%” y que en todas “duplica al segundo”, en una campaña en la que, dijo, comenzó siendo el “retador” y termina siendo el “claro favorito”. 

Ojeda pidió el voto “por el futuro del Uruguay”.  Hablando con la prensa, se refirió al debate sobre quién debería ser el candidato a vicepresidente luego de la interna en el Partido Colorado. 

“Hubo un run run sobre eso. Yo he sido bien cauteloso. En el fondo, creo que los tiempos a partir del domingo los marca el ganador. Va a prevalecer la opinión del que gane. Es mano para elegir el vice y es mano para marcar los tiempos”. 


Según la última encuesta de Equipos Consultores si las elecciones fueran el próximo domingo, votaría por el Frente Amplio el 44%, por el Partido Nacional 26%, por el Partido Colorado 9%, por Cabildo Abierto 3% y por el Partido Independiente 1%. Otro 1% acumula a otros partidos, 4% se inclina por votar en blanco o anulado y 12% está indeciso.

Con estos resultados, que corresponden a un sondeo realizado en la primera quincena de junio, el FA obtiene una diferencia de cinco puntos sobre la suma de los partidos de la coalición, lo que muestra “una leve ventaja a favor de la oposición sobre el oficialismo”, señala el sondeo divulgado ayer en Subrayado.

En comparación con la medición anterior,  del 21 de mayo, el FA pasa de 43% a 44%, el PN de 29% a 26%, el PC de 7% a 9%, CA permanece igual y el PI llega a 1%. 

En en este punto, Equipos aclara que “las diferencias son estadísticamente pequeñas y al borde del margen de error”. 


La Consultora Cifra divulgó ayer su última encuesta de intención de voto para las elecciones internas de los partidos políticos del próximo domingo.

De acuerdo al sondeo, entre los frenteamplistas que piensan ir a votar en la interna de su partido, Yamandú Orsi tiene una intención de voto de 58%, Carolina Cosse de 37% y Andrés Lima 2%.

Según el informe de Cifra, Orsi ha crecido 11 puntos desde abril y hoy está en su mejor momento. Cosse, con 37%, tiene un par de puntos menos de apoyo que el mes pasado. Por lo tanto, la diferencia entre Orsi y Cosse entre todos los frenteamplistas que piensan concurrir a las urnas es hoy de 21 puntos, la máxima registrada desde inicios de año.

Cifra consigna que el 66% de los frenteamplistas dicen que irán a votar en las elecciones internas, lo cual representaría una participación “extraordinaria” en términos históricos. Previendo que el número de votantes sea menor, Cifra analizó un escenario en el que la cantidad de electores del FA fuera del orden del 30% de los votos de octubre, en cuyo caso Orsi lideraría con 51% de los votos pero la distancia con Cosse se achicaría dado que la precandidata registraría una intención de votos del 43%.

Entre los que piensan votar en la interna del Partido Nacional, Álvaro Delgado recibe el apoyo del 66%, Laura Raffo 20% y Jorge Gandini 6%

Según Cifra, en un escenario “de mínima” votación en el Partido Nacional, Raffo aumentaría su intención de voto a 23%. No obstante, la intención de voto de Delgado se mantendría incambiada, por lo que en ese escenario, la diferencia con Raffo también sigue siendo muy marcada.

 Entre los que piensan votar en la interna del Partido Colorado, Andrés Ojeda tiene una intención de voto de 39%, Robert Silva aparece segundo con el 21%, le sigue Tabaré Viera con 16%, Gabriel Gurméndez con 10% y Carolina Ache con 4%.

 De todos modos la directora de Cifra, Mariana Pomiés, insistió en advertir sobre el márgen de error alto que caracteriza al sondeo entre los colorados, por lo cual no es posible dar por cerrado quién será el ganador.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL

El gobierno condenó “enérgicamente” el “intento de golpe de Estado” ocurrido ayer en Bolivia. 

A través de un comunicado emitido por Cancillería, Uruguay repudió “los intentos de desestabilización democrática e institucional” producidos en ese país, y apeló a “respetar el orden constitucional establecido legítimamente”.  La nota recordó la “obligación de las instituciones del Estado al respeto irrestricto de los compromisos asumidos en el ámbito interamericano relativos a la defensa de la democracia y la vigencia del Estado de Derecho”.

Al mismo tiempo, el presidente Luis Lacalle Pou expresó en sus redes sociales su condena “enérgica” a los “hechos en desarrollo en Bolivia”, protagonizados, dijo, “por un sector de sus Fuerzas Armadas, que atentan contra su orden democrático y constitucional”. 

Lacalle Pou expresó allí su solidaridad con el “legítimo gobierno” del presidente Lusi Arce, luego que un grupo de militares  irrumpieran en la sede del gobierno, en La Paz. 


El juez en lo Contencioso Administrativo Pablo Gandini condenó ayer al Estado a entregar la información ambiental incluida en el contrato celebrado con la multinacional HIF Global en torno al proyecto de producción de combustibles sintéticos que se emplazaría en Paysandú. 

La decisión del magistrado, que se produjo a partir de un recurso presentado por el ambientalista y precandidato presidencial del Partido Verde Animalista, Raúl Viñas, le otorga al Estado quince días para cumplir la sentencia. Incluye el anexo del contrato, que fue definido como “confidencial” por el Poder Ejecutivo al, se señala, contener información económica y financiera del proyecto. 

En su sentencia, el juez Gandini subraya que la información demandada por su carácter ambiental “no puede quedar comprendida dentro de la cláusula de confidencialidad”, dado que se trata de “un derecho humano fundamental reconocido en la normativa nacional e internacional”.

Entre otros aspectos, señala que el artículo 47 de la Constitución “reconoce el derecho a todos los habitantes de la República a ser protegidos en el goce de un ambiente sano y equilibrado” y marca como prioridades en el uso de los recursos hídricos el acceso a agua potable. También señala el derecho al acceso a la información ambiental, previsto en acuerdos internacionales firmados por Uruguay. 

Gandini rebatió los argumentos del Estado – que negó a Viñas una respuesta a un pedido de acceso a la información pública por este tema- y advirtió que no pueden invocarse causales para limitar ese acceso cuando información “sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones a los derechos humanos”. 

La sentencia puede ser apelada por cualquiera de las partes en un plazo de tres días. Si así sucede, el tribunal de Apelaciones tendrá otros cuatro días para tomar una resolución, que será inapelable. 


Una encuesta de Equipos difundida ayer indicó que la gestión del presidente Luis Lacalle Pou al frente del gobierno es aprobada por el 46% de los uruguayos y desaprobada por el 34%. 

El 20% de los encuestados mostró visiones intermedias o no expresó opinión. 

De acuerdo a la encuesta, los juicios de los uruguayos sobre el desempeño del mandatario “tienen una moderada variación negativa, aunque mantienen saldo positivo de +12”.

La medición correspondiente al mes de junio indicó una caída de la aprobación de 49 a 46%, al tiempo que la desaprobación creció de 32 a 34%.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

Un informe del Instituto Cuesta Duarte del Pit Cnt que analiza los datos del mercado laboral del primer cuatrimestre del año  señala que si bien la “trayectoria posterior a la pandemia mostró una tendencia ascendente en la cantidad de puestos de trabajo”, existen también algunas señales de “estancamiento” y “luces amarillas” a tener en cuenta.

El documento señala que “por un lado, luego de una pronunciada caída en la proporción de ocupados no registrados a la seguridad social a partir de 2020 -explicada por la fuerte caída del empleo informal que provocó la pandemia-, en el primer cuatrimestre de 2024 la tasa de no registro se ubicó en 21,9%, por encima del 19,9% observado en igual período del año anterior”. 

Y apunta: “Esta desmejora reciente en los niveles de informalidad deja en evidencia problemas en la calidad de los puestos de trabajo que la economía está generando. Comparando los primeros cuatrimestres de 2023 y 2024, los 42.000 empleos creados fueron en su totalidad informales, lo que determina que la cantidad de ocupados no registrados a la seguridad social haya crecido desde 335.000 a 377.000 entre ambos períodos”. Por lo tanto – dice el Instituto Cuesta Duarte-, “si bien la informalidad se encuentra en niveles más bajos respecto a los años previos a la pandemia, en el último año la mejora del empleo estuvo fuertemente concentrada en el sector informal de la economía, lo que implica puestos de trabajo más precarios y sin derechos fundamentales a la protección social para trabajadoras y trabajadores”.

Por otro lado, el informe apunta que “en 2023 la cantidad de ocupados con ingresos laborales por debajo de 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal fue de 548.000 personas, una cifra significativamente mayor a los 453.000 observados en 2019”.

“Los datos – dice el Cuesta Darte- representan un retroceso significativo respecto a la situación de los salarios sumergidos en 2019, dando cuenta de un crecimiento de casi 100.000 venticincomilpesistas respecto a 2019”.


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión un 0,70%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 39,561. 

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba acumulada de 1,03% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,35 para la compra y $40,75 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,510. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$911,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) se mantuvo y cotizó en el entorno de los AR$ 1365,00. 

El precio del barril Brent cerró ayer a U$S 85,25 para su entrega en agosto. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) cotizó ayer a U$S 80,90 también para entrega en agosto.


OTRAS NOTICIAS

La Justicia condenó ayer a otras cinco personas que había sido detenidas en los últimos días en distintos operativos en Cerro Norte, Montevideo. 

Las condenas se produjeron mediante acuerdos abreviados logrados por el fiscal Rodrigo Morosoli y prevén para los implicados penas de tres años y tres meses de prisión.  Todas están relacionadas a delitos de suministro y depósito de drogas. 

En uno de los casos, por tratarse de una persona de edad avanzada, se impuso una pena de 18 meses de libertad a prueba. Hay, por otro lado, otras nueve personas a disposición judicial. 

Morosoli, fiscal de Flagrancia, viene investigando los sucesos ocurridos en los últimos días en Cerro Norte, escenario de un enfrentamiento entre dos bandas de narcotraficantes. La Policía dice venir aplicando un operativo de “shock” en ese barrio, con 40 allanamientos realizados en los últimos días, en los que se incautaron armas y drogas. 


Un hombre de 32 años fue asesinado de varios disparos en la ciudad de Minas, Lavalleja. 

Fue encontrado por la Policía en el terreno donde se ubica su casa, dentro de su auto. Tenía dos balazos en el rostro y en el cuello. Según la Policía, poseía antecedentes penales. 


INTERNACIONALES

En Bolivia, dos jefes militares fueron detenidos ayer por un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Luis Arce, durante el cual un grupo de soldados sublevados asediaron la sede de la Presidencia de la República y trataron de derribar una de sus puertas.

Luego de que el país viviera horas de tensión e incertidumbre, el general Juan José Zúñiga fue arrestado en las afueras de un cuartel de la ciudad de La Paz y conducido a un vehículo policial bajo cargos de terrorismo y alzamiento armado, según la fiscalía. Horas después, se informó de la detención del jefe de la Armada Boliviana (Marina), Juan Arnez Salvador, como el otro responsable.

El general Zúñiga estuvo al frente de los uniformados que, subidos a sus tanquetas, intentaron irrumpir en el Palacio Quemado, la sede del gobierno en el centro de la capital. Sus hombres montaron barricadas y emplearon gases lacrimógenos para impedir que la gente movilizada se acercara a la Plaza Murillo. 

Durante el asedio, Arce difundió un video donde apareció acompañado por sus ministros y el vicepresidente, David Choquehuanca, en la Casa Grande del Pueblo, un edificio anexo al Palacio Quemado, donde tomó juramento a una nueva cúpula de las Fuerzas Armadas. 

“El país hoy está enfrentando un intento de golpe de Estado. Hoy el país enfrenta una vez más intereses para que la democracia en Bolivia se turbie. Aquí estamos, el gobierno nacional con todos sus ministros, con nuestro vicepresidente firmes aquí en Casa Grande para enfrentar todo intento golpista, todo intento que atente a nuestra democracia”. 

El mandatario también convocó a la población a manifestarse en las calles en apoyo al gobierno y las instituciones, al igual que lo hizo el expresidente Evo Morales, antiguo aliado y ahora rival político de Arce. 

Tras el repliegue de los militares golpistas, el presidente Arce salió a un balcón para dirigirse a cientos de seguidores: "Nadie nos puede quitar la democracia que hemos ganado", afirmó. 


Desde el martes circulaban rumores sobre la probable destitución de Zúñiga, quien comandaba el ejército desde 2022.

El oficial había expresado su firme oposición al eventual retorno al poder de Evo Morales, quien se disputa con Arce el liderazgo del partido oficialista de cara a las elecciones presidenciales de 2025. 

En una entrevista con un canal de televisión, Zúñiga incluso aseguró que detendría a Morales si insistía en postularse a la Presidencia el próximo año. Por eso sorprendió que intentara un golpe de Estado contra el gobierno de Arce. 

En el momento de su arresto, el general dijo a la prensa que el presidente le había pedido el domingo "preparar algo" para levantar su popularidad.  


Diversos gobiernos y entidades internacionales se pronunciaron durante la jornada sobre la crisis institucional que se vivía en Bolivia.  

Estados Unidos llamó "a la calma" y aseguró que "está siguiendo de cerca la situación". 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, condenó "cualquier forma de golpe de Estado" en Bolivia. 

De su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a todos los actores "a proteger el orden constitucional y a preservar un clima de paz".

La Organización de Estados Americanos advirtió que "no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional" en Bolivia.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, salió de inmediato a denunciar el intento de derrocamiento de uno de sus mayores aliados en la región. "Al pueblo de Bolivia, todo el apoyo del pueblo de Bolívar. No al fascismo, no al golpismo", expresó.


OTROS TEMAS EN LA INFORMACIÓN DEL MUNDO

En Estados Unidos, el mandatario demócrata Joe Biden y su predecesor republicano Donald Trump, casi empatados en las encuestas, se enfrentarán hoy en el primer debate de las elecciones presidenciales de noviembre.

Este cara a cara, que se anuncia tenso, será a partir de las 21 horas locales (22 horas en Uruguay) en Georgia (en el este del país), uno de los estados más disputados en los comicios.

Según una encuesta publicada ayer por la Universidad de Quinnipiac, Trump aventaja por primera vez a Biden con 49% de la intención de voto frente a un 45% a nivel nacional. Otra difundida el domingo por la cadena Fox beneficiaba por el contrario al demócrata (50% contra 48%).

Ambos partidos esperan que el enfrentamiento de hora y media les permita ganar votos entre los indecisos, que podrían ser claves en noviembre. 

En un intento por evitar los gritos del primer debate de 2020, durante el cual Biden y Trump se pasaron hora y media interrumpiéndose, la cadena apagará el micrófono a cada candidato cuando termine el tiempo de respuesta estipulado.

Además, el programa se desarrollará sin público ni teleprónter.

Nunca antes los estadounidenses habían tenido que decidir entre candidatos tan viejos ni sopesar si confían las llaves de la Casa Blanca a un expresidente declarado culpable en un caso de pagos ocultos a una actriz porno y que se expone a una pena de prisión.

Por otro lado, el candidato independiente Robert Kennedy Jr denuncia su exclusión del debate. 

Está previsto un segundo debate el 10 de septiembre, dos meses antes de los comicios.


El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, declaró ayer que su país no quiere una guerra en Líbano, pero que si la diplomacia fracasa puede devolver a ese país a la "Edad de Piedra".

"No queremos entrar en una guerra porque no es bueno para Israel. Tenemos la capacidad de devolver a Líbano a la Edad de Piedra, pero no queremos hacerlo", aseguró el funcionario en el último día de su viaje a Estados Unidos. "No queremos la guerra, pero nos estamos preparando para cualquier escenario", agregó.

El temor a una guerra total en Líbano ha aumentado en las últimas semanas a medida que se han intensificado los intercambios violentos entre Israel y Hezbolá.

Ambas partes se han estado disparando proyectiles regularmente a través de la frontera desde que el ataque del 7 de octubre de Hamás, aliado de Hezbolá, contra el sur de Israel desencadenó la guerra en la Franja de Gaza.

El ministro de Defensa israelí dijo más temprano que había logrado "avances significativos" en el envío de armas estadounidenses a Israel para su campaña militar en el asolado territorio palestino. 

En los últimos días, el primer ministro Benjamin Netanyahu acusó públicamente al gobierno estadounidense de retrasar la entrega de armas a su paísl.

Washington insistió en que sólo se ha retrasado un envío de bombas por temor a que se utilicen en zonas pobladas, y que los demás siguen su curso normal.


Los dirigentes de algunos países de la UE inician hoy en Bruselas una cumbre de dos días para formalizar la distribución de los principales cargos del bloque, con los ojos puestos en las elecciones legislativas francesas del próximo domingo. 

En la cumbre, los dirigentes pretenden adoptar el acuerdo político sellado el martes de esta semana por seis países, que incluye un segundo mandato de la alemana Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea.

Ese acuerdo político también pone al portugués António Costa en la presidencia del Consejo Europeo y a la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, al frente de la diplomacia del bloque.

Este pacto fue negociado por seis mandatarios, dos por cada bloque de la derecha, los socialdemócratas y los liberales, y excluyó a dirigentes de la extrema derecha, el bloque que obtuvo el mayor crecimiento en las recientes elecciones europeas.

La primera ministra de Italia, Georgia Meloni, que no fue invitada a la reunión, denunció un acuerdo de la "oligarquía" que excluyó a la extrema derecha, y sugirió que podría arruinar la fiesta. 


La justicia de Estados Unidos sentenció ayer al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández a 45 años de prisión, tras haber sido hallado culpable de tráfico de drogas y armas el pasado 8 de marzo.

En una audiencia en Nueva York, el juez Kevin Castel condenó a Hernández, de 55 años, a una multa de 8 millones de dólares y a 5 años de libertad vigilada cuando cumpla su condena.

La pena es un poco superior al mínimo estipulado -40 años por los tres cargos-, que reclamaba la defensa, pero inferior a la cadena perpetua que solicitó la fiscalía.

Vestido con uniforme de presidiario, Hernández escuchó de pie la sentencia del juez, en una sala abarrotada de hondureños que se acercaron al tribunal del distrito sur de Manhattan para asistir a este día histórico.

"El papel de Juan Orlando Hernández fue utilizar su poder político como presidente del Congreso y como presidente de Honduras para limitar el riesgo de los narcotraficantes a cambio de dinero", justificó el juez al leer la sentencia. Según la fiscalía, dicho dinero le habría servido para llegar a la presidencia, donde permaneció dos mandatos, de 2014 a 2022. 


Las autoridades chinas celebrarán una gran reunión política dedicada a la economía entre el 15 y el 18 de julio, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

El Partido Comunista de China convocó la tercera sesión plenaria de su XX Comité Central al cabo de una sesión del buró político presidida por el presidente, Xi Jinping.

El encuentro será una oportunidad para estudiar "cuestiones relacionadas con la continua profundización integral de la reforma y el avance de la modernización china", subrayó la agencia, en un momento en que la segunda economía más grande del mundo está bajo presión.

Un año y medio después del levantamiento de las restricciones sanitarias que penalizaron la actividad del país, la esperada recuperación tras el covid-19 ha sido breve y menos sólida de lo esperado. 


En Perú, el octogenario expresidente Alberto Fujimori se encuentra hospitalizado en cuidados intensivos tras sufrir una fractura de cadera en un accidente doméstico,

"En horas de la madrugada, mi papá tuvo una caída en su habitación. Lo hemos trasladado a la Clínica Delgado para su atención y evaluación. Los primeros exámenes presentan una fractura en la cadera", reveló ayer su hija Keiko Fujimori en sus redes sociales. "Se encuentra actualmente en la Unidad de Cuidados Intensivos", agregó la hija mayor del exgobernante (1990-2000).

Como consecuencia de la fractura, Fujimori, de 85 años, deberá ser operado en los próximos días para colocarle una prótesis en el fémur.

La fractura de Fujimori se produce en momentos que su salud está debilitada por un tratamiento de inmunoterapia y radioterapia contra un tumor maligno en la lengua, detectado a inicios de mayo. 


Los familiares de las víctimas del accidente aéreo en Venezuela que dejó 160 muertos en 2005 en un vuelo de Panamá a la isla francesa de Martinica anunciaron que recurrirán ante la justicia europea un fallo que exime al Estado francés de cualquier responsabilidad.

El 16 de agosto de 2005 un avión de la compañía colombiana West Caribbean Airways, que realizaba un vuelo entre Panamá y Fort-de-France, se estrelló en el estado venezolano de Zulia. Las 160 personas que iban a bordo -152 franceses de Martinica y ocho tripulantes colombianos- fallecieron. 

La Corte de Casación (tribunal de última instancia en Francia) ratificó una serie de fallos previos que sobreseyeron al Estado francés.

Sin embargo, la agrupación de familiares de las víctimas considera que "el primer responsable de este accidente es el Estado francés" a través de la dirección de aviación. Por eso recurrirán al Tribunal Europeo buscando revertir el fallo judicial. 


En Argentina, el hombre que hace dos años intentó asesinar a balazos a la expresidenta Cristina Kirchner afirmó ayer durante su juicio que lo hizo como "un acto de justicia".

"La doctora Kirchner es corrupta, roba y hace daño a la sociedad", se justificó ante el tribunal Fernando Sabag Montiel, de 37 años, quien el 1 de septiembre de 2022 gatilló una pistola a centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta, sin que salieran las balas.

El juicio se centra en el atacante, su exnovia y el empleador de ambos como vendedores callejeros, sin ocuparse de supuestos ideólogos o un posible apoyo financiero, pistas que la expresidenta reclamó investigar y que forman parte de una causa paralela.

"La idea era matar a Cristina", dijo Sabag al arrogarse la responsabilidad del atentado en la primera audiencia del juicio, en la que se leyeron los cargos contra los acusados por homicidio agravado en grado de tentativa, un delito que prevé penas de hasta 25 años. 

El tribunal oral federal 6 leyó la acusación de la querella y de la fiscalía, en las que se citaron mensajes de texto intercambiados por los acusados. En ellos se constata que estas personas se proveyeron de una arma ilegal, la utilizada en el ataque, intentaron alquilar una vivienda cercana a la casa de la expresidenta y buscaron la ocasión para ejecutarla. "Eran plenamente conscientes de lo que hacían y de sus posibles consecuencias", sostuvo la querella.


En Brasil, los ministros del Supremo Tribunal Federal definieron ayer que 40 gramos de marihuana o seis plantas es el límite para que las personas encontradas con dicha cantidad sean consideradas usuarias y no traficantes, decisión tomada un día después del fallo por el que se despenalizó el porte de la sustancia.

El criterio de la Corte Suprema debe prevalecer hasta que el Congreso brasileño fije una cantidad por ley, según dejaron claro los propios ministros de la corte.

Se trata de un criterio que no es absoluto, pero servirá como referencia para los jueces brasileños. Otros elementos a ser utilizados serán las circunstancias de la aprehensión de la droga y cómo es almacenada. Los jueces avanzaron en esta definición para intentar garantizar un tratamiento más igualitario en los abordajes policiales y los procesos judiciales.

Las propuestas presentadas iban entre los 10 a 60 gramos de marihuana, y los jueces llegaron a un consenso para aprobar un monto intermedio. Así los jueces dieron por terminado el polémico juicio que comenzó en 2015, y que ha provocado la reacción del Congreso, que pretende avanzar en una legislación para penalizar cualquier porte de la sustancia.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como "noble" que exista una diferenciación entre el usuario y el traficante".

Además, en otro de los títulos que dejó una entrevista que concedió al portal brasileño Uol, Lula habló sobre su fría relación con el mandatario argentino, Javier Milei.

Lula dijo que Milei le debe un pedido de disculpas a Brasil y a él por "haber hecho muchas estupideces" y aseguró que quiere a la Argentina y que un presidente no va a crear cizaña.

Además, el mandatario manifestó su deseo de que los prófugos condenados por los ataques a las instituciones el 8 de enero de 2023 que están en Argentina y no pueden ser extraditados de inmediato comiencen a cumplir su pena en la cárcel, en el país vecino.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

Venezuela le ganó ayer 1-0 a México y quedó al borde de la clasificación a los cuartos de final de la Copa América de Estados Unidos. 

El partido, correspondiente a la segunda fecha del Grupo B, se disputó en  el SoFi Stadium, de Los Angeles. 

Por el mismo grupo, Ecuador le ganó 3-1 a Jamaica en el Allegiant Stadium, de Las Vegas. 

A falta de una fecha, Venezuela tiene 6 puntos, Ecuador y México 3, y cierra Jamaica sin unidades. 


Hoy Uruguay jugará su segundo partido por la fase de grupos de la Copa América. Será ante Bolivia y, si gana, clasifica. 

El partido corresponde al Grupo C y se disputará en el MetLife Stadium, de Nueva Jersey. Por el mismo grupo, Estados Unidos enfrentará a Panamá. 

Comentarios