Titulares

Noticias del jueves 28 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

Las principales empresas públicas ya definieron el ajuste de tarifas que entrará en vigor el 1 de enero. 

El directorio de Antel resolvió ayer que el incremento será de 4,5% en promedio. La definición tuvo el voto contrario del director en representación del Frente Amplio, Andrés Larrosa. 

Por unanimidad, el directorio de OSE aprobó ayer un ajuste de 5,5%. 

UTE había dispuesto la semana pasada un incremento promedio de sus tarifas de 3,5%. La tarifa residencial aumentará 8,5%. La resolución tuvo el voto en contra de la directora frenteamplista, Fernanda Cardona. 

Los ajustes finales serán comunicados oficialmente el viernes por el Poder Ejecutivo. 


En el caso de los combustibles el gobierno prevé que los precios se mantengan o bajen. La decisión será comunicada mañana. 

En diálogo con Subrayado el subsecretario de Industria y Energía, Walter Verri, dijo ayer que el informe mensual de Precios de Paridad de Importación (PPI) muestra una tendencia a la baja. 

“Estamos en un mundo en permanente cambio, convulsionado en zonas sensibles en la fijación de precios del petróleo. Seguramente mantengamos el precio o lo bajemos. Aparece más claro el tema del gasoil que en las naftas”.

Verri recordó que, en estos casos, la definición del Poder Ejecutivo siempre fue igual o inferior a lo que marcaba el PPI, pero nunca superiores. 


La Policía arrestó ayer a un hombre de 22 años que es el principal sospechoso de haber efectuado el disparo que mató a Kiara, la adolescente de 14 años que fue alcanzada el pasado domingo por un balazo en el barrio Peñarol. 

La fiscal Adriana Edelman había pedido ayer su detención. Fue ubicado mientras circulaba en un auto junto a una mujer y un niño a la altura del kilómetro 25 de la Ruta 8. 

Es conocido como “El Papo” y tiene antecedentes por desacato y varias indagatorias. 

Vecinos de la joven asesinada saquearon el martes la vivienda en la que residía. Lo señalan por vender drogas en el barrio y afirman que, el día de la muerte de Kiara, pasó por la zona en un auto “disparando para todos lados”. 


Un adolescente de 17 años fue detenido ayer por la Policía y es investigado por su participación en el triple homicidio del pasado sábado en Estación Floresta. 

El sospechoso quedó alojado en dependencias del Inisa. 

El jefe de Policía de Canelones, Víctor Trezza, afirmó que “se tiene la presunción y casi la certeza” de que, efectivamente, tuvo participación en el hecho. 


Ayer por este caso la Justicia imputó a un joven de 21 años que había sido detenido días atrás en un allanamiento.

Esta persona fue acusada de ser coautor de un delito de homicidio complejo muy especialmente agravado por intento de rapiña. 

El joven irá a prisión preventiva por 180 días. En diálogo con Subrayado, Trezza relató el grado de participación de cada uno de ellos en el triple crimen. 

“El formalizado proporcionó la entrada y salida al lugar del hecho. El adolescente estuvo en el hecho y la persona buscada también participó”. 

Trezza se refería al principal sospechoso, un hombre de 35 años que sigue siendo buscado, cuya foto ha sido difundida en los últimos días y es considerado el principal responsable del triple crimen. 


INTERNACIONALES 

​​Los precios del petróleo bajaron bruscamente ayer al reanudarse la navegación en el Mar Rojo.

El barril de crudo Brent para entrega en febrero cayó 1,8% y quedó en 79,65 dólares. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes, bajó 1,9% a 74,11 dólares.

Según el Departamento estadounidense de Defensa, los hutíes lanzaron desde el inicio de la guerra en Gaza un centenar de ataques con drones y misiles contra una decena de buques mercantes.

Esas acciones afectaron la navegación en el mar Rojo, una zona estratégica en el comercio internacional.

Estados Unidos formó una coalición, a la cual se unieron más de veinte países, para proteger la navegación en el mar Rojo, por donde transita gran parte del comercio mundial.

Los hutíes también lanzaron ataques contra Israel, que en su gran mayoría no alcanzaron sus blancos.


El presidente palestino, Mahmud Abás, denunció que la guerra de Israel contra el movimiento Hamás va "más allá de una catástrofe y un genocidio".

"El plan de [el primer ministro israelí Benjamin] Netanyahu es deshacerse de los palestinos y de la Autoridad Palestina", con sede en Cisjordania ocupada, declaró Abás en una entrevista televisiva.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió ayer en que los habitantes de Gaza están en "grave peligro" tras más de 11 semanas de guerra, desencadenada por el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre.

El conflicto ha dejado fuera de servicio la mayoría de los hospitales de Gaza y la población sufre de "hambre aguda", alertó la OMS.

La crisis humanitaria en la que está sumida Gaza ha multiplicado los llamados a un cese el fuego. 

Pero las autoridades, que buscan "aniquilar" a Hamás, se muestran inflexibles. "Los objetivos de esta guerra son esenciales y no fáciles de alcanzar", dijo un alto oficial militar el martes. "Por lo tanto, la guerra continuará por muchos meses más", sentenció.

El Consejo de Seguridad de la ONU pidió la semana pasada en una resolución la entrega de ayuda humanitaria con seguridad y sin obstáculos. Pero el texto deja en manos israelíes la vigilancia operativa del suministro de ayuda a Gaza, donde las telecomunicaciones se estaban restableciendo el miércoles después de un nuevo corte la víspera, según el operador palestino Paltel.


La violencia se ha extendido hasta Cisjordania ocupada, donde una operación israelí en un campo de refugiados dejó ayer seis muertos, según el Ministerio palestino de Salud. El ejército señaló que alcanzó el campo de Nur Shams desde el aire.

Más de 300 palestinos han muerto en Cisjordania a manos de soldados o colonos israelíes desde el inicio de la guerra, según el ministerio.

Los impactos de la guerra también se sienten en Oriente Medio, donde grupos armados apoyados por Irán, enfrentado a Israel, intensificaron la actividad.

Un bombardeo israelí en una localidad fronteriza de Líbano mató a un combatiente de Hezbolá, informó el grupo chiita el miércoles. Los medios estatales reportaron que dos de sus familiares murieron en el mismo ataque.

Hezbolá señaló poco después que lanzó una andanada de cohetes hacia el norte de Israel. 


Irán, en tanto, se prepara para el funeral del general Razi Moussavi, comandante de alto rango de la Fuerza Quds, brazo de operaciones en el extranjero de los Guardianes de la Revolución, muerto el lunes en un bombardeo israelí en Siria.

Teherán prometió que se vengaría de su muerte y el portavoz de los Guardianes de la Revolución, el general Ramezan Sharif, advirtió de "acciones directas" contra Israel.


En Estados Unidos, la corte suprema de Michigan rechazó ayer un recurso que pedía inhabilitar al expresidente Donald Trump en las elecciones primarias de ese estado en 2024 por su papel en la invasión al Capitolio tres años atrás. 

Se trata del último de una serie de recursos judiciales planteados en varios estados del país para impedir que Trump aparezca en las boletas de las primarias del año próximo, por sus esfuerzos para revertir la derrota que sufrió ante Joe Biden en 2020 y los disturbios en Washington en enero de 2021.

Estos recursos se basan en la 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense, que dice que los funcionarios que juran apoyar la Carta Magna pueden ser impedidos de ocupar cargos futuros si se demuestra "participación en una insurrección".

La máxima corte de Michigan decidió, en un breve fallo, que "no estaba convencida de que las cuestiones presentadas deberían ser respondidas por ese tribunal".

Tribunales inferiores de Michigan habían desestimado el caso por motivos de procedimiento al inicio del proceso, lo cual fue confirmado en la apelación. Esto significa que nunca se abordó la cuestión de si Trump participó o no en la insurrección.


El periódico The New York Times demandó ante la justicia de Estados Unidos a OpenAI, fabricante de ChatGPT, así como a su principal inversor, la gigante Microsoft, por violación de derechos de autor al utilizar sus artículos para entrenar a los modelos de inteligencia artificial.

Según la demanda, esas dos empresas "buscan aprovecharse de la enorme inversión del Times en su periodismo, usándolo para crear productos sustitutos sin permiso ni pago".

Con la demanda, The New York Times, uno de los grupos de prensa más respetados en Estados Unidos, optó por un abordaje más beligerante ante el repentino aumento de los chatbots de inteligencia artificial, en contraste con otros grupos mediáticos como la agencia Associated Press, que cerraron acuerdos de contenido con OpenAI.

The New York Times exige una indemnización por daños y perjuicios, así como una orden para que las empresas dejen de utilizar su contenido y destruyan los datos ya recopilados. Además, pone sobre el tapete el debate sobre los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial.


En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que logró "acuerdos importantes" con altos funcionarios estadounidenses sobre el aumento de la migración y otros temas. 

Las reuniones tuvieron lugar en medio de una ola migratoria sin precedentes, que conmovió al mundo con las imágenes de una caravana de miles de personas provenientes de Honduras, El Salvador, Venezuela o Haití, entre otros orígenes, cruzando México de sur a norte.

López Obrador elogió las conversaciones que mantuvo con el secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y que, según explicó, estuvieron dedicadas a "abordar directamente temas de cooperación económica, seguridad y migración".  "Se alcanzaron acuerdos importantes en beneficio de nuestros pueblos y naciones", publicó López Obrador en sus redes sociales. "Ahora más que nunca la política de buena vecindad es indispensable", añadió. 

El viaje de Blinken y Mayorkas a Ciudad de México subrayó la importancia para el presidente Joe Biden de encontrar una manera de combatir el aumento de la migración.


Un derrame de hidrocarburos afecta algunas playas del estado de Carabobo, en la costa norte de Venezuela, denunciaron ayer varias organizaciones ambientalistas.

El derrame comenzó el martes y afecta a "gran parte de las playas de Puerto Cabello", según ambientalistas. 

La petrolera estatal PDVSA no se ha pronunciado sobre el suceso que algunas oenegés, como Fundación Caribe Sur, atribuyen al "desborde de una laguna de oxidación en la refinería El Palito", una de las más importantes del país.

Una breve minuta del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo también informó sobre un "derrame de hidrocarburos de la laguna de desecho" sin ofrecer más detalles.


El presidente de Argentina, Javier Milei, presentó ayer al Congreso un paquete de leyes que contempla la desregulación de la economía y complementa el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que reforma o deroga más de trescientas normas y fue firmado la semana pasada.

El proyecto de “ley ómnibus”, que fue entregado al Parlamento por el ministro del Interior, Guillermo Francos, incluye una reforma del sistema electoral y del régimen impositivo, además de permitir la privatización de las empresas públicas, entre otras medidas.

En sus cuentas en redes sociales, Milei indicó que promueve estas reformas "en nombre de la Revolución de Mayo de 1810 y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos".

El Congreso inició este martes un período de sesiones extraordinarias a efectos de tratar estas leyes.


También ayer, miles de personas se concentraron ayer frente al Palacio de Tribunales en Buenos Aires, convocadas por las principales centrales sindicales, para pedir que se declare inconstitucional el DNU.

La manifestación se desarrolló pacíficamente hasta pasado el mediodía, cuando un grupo de personas mantuvo pequeños altercados con policías que intentaban impedir que cerraran una calle. Seis manifestantes fueron detenidos, según la prensa.

El decreto entrará en vigor mañana, en un contexto de fuerte ajuste fiscal que ya implicó una devaluación del peso de más de 50%.


En Chile, la empresa estatal Codelco, mayor productora de cobre del mundo, anunció ayer una alianza "sin precedentes" hasta 2060 con la minera SQM, líder en la explotación del litio, con la que espera duplicar la extracción del llamado oro blanco, clave en la transición hacia energías limpias.

El presidente Gabriel Boric afirmó en cadena nacional que se trata de un hito sin precedentes en la industria minera chilena, y de un avance concreto para alcanzar el desarrollo justo y sostenible", 

Ambas compañías se asociarán a partir del 2025 y hasta 2060 para explotar el mineral empleado en la fabricación de baterías de celular y vehículos eléctricos, según el acuerdo anunciado ayer, que no detalla cifras de inversiones. 

"Hoy Codelco da inicio a un nuevo ciclo. A partir de ahora seremos una empresa minera líder en cobre y litio a nivel mundial", afirmó Máximo Pacheco, presidente del directorio de la empresa estatal en un comunicado.

Mientras Codelco cubre cerca del 8% de la oferta global de cobre, la también chilena SQM es una de las compañías más importantes en la explotación del litio, que extrae en el salar de Atacama, una de las reservas más grandes de este mineral en el mundo.

Codelco y SQM forman una nueva sociedad de la que la empresa estatal tendrá el 50% y una acción, pero la minera privada poseerá mayor cantidad de votos en el directorio y decidirá cómo se gestiona el negocio. 

A partir de 2031, Codelco pasa a tener también mayoría en el directorio para decidir la gestión. 

La nueva alianza prevé aumentar la producción del litio en 300.000 toneladas al año. En 2022, SQM produjo 168.000 toneladas.

A finales de abril, el gobierno del presidente Gabriel Boric anunció la "Estrategia Nacional del Litio", que contempla el control estatal de todo el ciclo productivo de este mineral, del que Chile es el segundo productor mundial.

La demanda del litio creció con fuerza en los últimos años en momentos en que el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

El litio representó un 8,2% de las exportaciones totales en Chile en 2022, con China, Corea del Sur y Japón como principales destinos.


En Brasil, la Policía Federal (PF) detuvo al hermano menor de Sebastián Marset, uno de los mayores narcotraficantes de Uruguay y de los más buscados de la región, quien estaba prófugo de la justicia paraguaya.

En un comunicado, la PF informó que "arrestó al hermano de uno de los traficantes más buscados de América Latina". "El hombre tiene nacionalidad uruguaya y una fuerte actuación del narcotráfico a partir de Bolivia y de Paraguay hacia Europa", acotó.

Diego Marset, de 22 años, es hermano menor de Sebastián Marset (32), líder del Primer Cartel Uruguayo (PCU) y actualmente prófugo de la justicia.

El ministro de Justicia brasileño, Flavio Dino, quien en febrero asumirá una vacante en la corte de Brasil, señaló en su cuenta de la red social X (antes Twitter) que el arrestado es hermano del "hombre más buscado por la justicia de Uruguay por tráfico internacional de drogas". Además, actuaba como intermediario de su hermano en "viajes constantes" de Bolivia a Paraguay para garantizar pagos a carteles del narcotráfico.

"Es prófugo de la justicia paraguaya por tráfico de drogas, asociación criminal y lavado de dinero", dijo Dino.

Marset fue arrestado el martes en Foz de Iguaçu, en la frontera de Brasil con Argentina y Paraguay. La operación se logró luego de que las autoridades comprobaran su presencia en Brasil para acompañar el nacimiento de su hijo, cuya madre sería una mujer boliviana, explicó en una nota la PF.

Tanto sobre Sebastián Marset, como sobre su hermano Diego, su mujer Gianina García Troche y su cuñado Mauro García Troche, hay una alerta roja de Interpol de captura internacional a pedido de Paraguay.

Los cuatro fueron imputados por delitos de narcotráfico en el marco de "A Ultranza", la gran operación contra el crimen organizado lanzada en Paraguay en febrero de 2022.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal en Brasil)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

La fiscal Mónica Ferrero asumirá en las próximas horas la titularidad de la Fiscalía General de la Nación suplantando a Juan Gómez, que fue internado. 

Un comunicado de esa oficina informó ayer que Gómez estará de licencia “por al menos un mes” debido a un “quebranto de salud”. Tiene 68 años y en marzo de este año había sido operado del corazón y sometido a un doble cateterismo. 

Ferrero es la titular de la Fiscalía de Estupefacientes de 1° turno y sustituye a Gómez debido a que es la fiscal con más antigüedad en su cargo. Su suplencia se desarrollará en la Feria Judicial Mayor. 


La exsubsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, cuestionó que los principales jerarcas involucrados en sus denuncias en torno al caso de Sebastián Marset estén “de vuelta colocados” en otros cargos. 

En una entrevista que hoy publica Búsqueda, Ache menciona en particular al exasesor presidencial Roberto Lafluf, que está ahora trabajando en la campaña del precandidato nacionalista Álvaro Delgado. 

Ache reparó además en el hecho de que el ex subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, es ahora asesor del vicepresidente de Ancap, Diego Durand, y que el excoordinador de la División Jurídica de Cancillería, Carlos Mata, fue designado embajador ante Naciones Unidas en Ginebra. 

La exjerarca sostuvo que pese a que sus denuncias generaron las renuncias de todos ellos, “se los apoya en lugares políticos claves en el futuro”. Según su visión, se trata de un “mensaje contradictorio” del gobierno.

Ache aseguró que Lafluf le pidió que “cometiera un delito” al solicitarle que destruyera documentación relativa a la entrega del pasaporte a Marset y se negó a confirmar o negar que tiene grabada la conversación que ambos mantuvieron en una oficina del piso 11 de la Torre Ejecutiva. 

Preguntada por los periodistas, eludió contestar el grado de conocimiento que tenía el presidente Luis Lacalle Pou de la “estrategia” destinada a destruir esa documentación. 

Ache insistió en que su salida de Cancillería estuvo motivada por “intereses personales” de algunos dirigentes de Ciudadanos, el sector al que pertenecía, de que ese cargo fuera ocupado por alguien de confianza de la nueva dirigencia del grupo luego de la salida de Ernesto Talvi. 


El expresidente José Mujica aseguró que, en el caso Marset, el Frente Amplio “no apretó tanto el acelerador” como podría haber hecho y que se “autolimitó” en apuntar a la responsabilidad del presidente Luis Lacalle Pou para cuidar la“estabilidad del país”. 

En una entrevista que publica hoy Búsqueda, Mujica dijo que “la estabilidad del país vale mucho” y que eso fue lo que se percibió en la oposición. 

“Tiramos la bronca y todo, pero parece que nos autolimitamos”, subrayó. 

Consultado, dijo que eso es bueno y marcó las diferencias de Uruguay con Argentina, donde, sostuvo, un caso como este hubiera sido un “escándalo”. 

Mujica, de todos modos, consideró que el caso Marset, y las denuncias efectuadas por la exsubsecretaria Carolina Ache, estarán en la campaña electoral. Afirmó: “no debería ser centro, pero como está el clima me parece inevitable”. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La agencia japonesa Rating and Investment (R & I) ratificó la calificación de la deuda uruguaya en BBB+, y mantuvo la perspectiva estable. 

Esta es la nota más alta que tiene el país, que desde hace años ostenta el grado inversor.

En su reporte, la calificadora señala que “es probable que la economía se recupere con un crecimiento firme a partir de 2024”. Además, destaca “el fuerte compromiso del gobierno con el mantenimiento de la disciplina fiscal”. 


En el mercado local, el dólar bajó por cuarta jornada consecutiva, en esta ocasión, 0,45%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,017.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,63% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,80 para la compra y $40,20 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró en R$ 4,831. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 807,40. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1000,00. 

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1106.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Policía Federal (PF) de Brasil detuvo en ese país al hermano menor de Sebastián Marset que, al igual que el narcotraficante, estaba prófugo de la justicia paraguaya.

En un comunicado, la PF informó que "arrestó al hermano de uno de los traficantes más buscados de América Latina". La detención se produjo el martes en Foz de Iguaçu, en la frontera de Brasil con Argentina y Paraguay.

Según las autoridades Diego Marset, de 22 años, tiene nacionalidad uruguaya y actuaba como intermediario de su hermano en "viajes constantes" de Bolivia a Paraguay para garantizar pagos a carteles del narcotráfico. 

La Policía Federal brasileña señaló que es buscado en Paraguay por tráfico de drogas, asociación criminal y lavado de dinero. 

El arresto se logró luego de que las autoridades comprobaran su presencia en Brasil para acompañar el nacimiento de su hijo, cuya madre sería una mujer boliviana, explicó en una nota la Policía Federal. 

Una versión distinta dio ayer el abogado de Marset, Santiago Moratorio, al asegurar en diálogo con MVD Noticias que Diego Marset estaba en Brasil “planificando su entrega” a las autoridades. 

“La entrega se dio en una estrategia planificada y premeditada para la entrega pacífica en el país donde nació. Lo que interpreta la fiscalía paraguaya es que él era cobrador de los negocios de su hermano. Algo imposible. No tiene antecedentes".

Según dijo Moratorio, Diego Marset "no tiene ninguna confianza en la justicia paraguaya" por "muchísimas razones". Una de ellas es que es "totalmente falso" que se dedicaba al tráfico de drogas y que su hermano Sebastián le regaló un auto como pago por una operación que realizó.

Moratorio insistió en que Diego Marset tiene ciudadanía brasileña, un país cuyas leyes impiden que sus ciudadanos sean extraditados. Moratorio, que también es abogado de Sebastián Marset, dijo que Diego Marset "nunca estuvo implicado" en ninguna función de los negocios de su hermano.

Pero, según las autoridades bolivianas, Diego Marset tiene por lo menos cuatro identidades en Uruguay, Paraguay y Brasil. 

Tanto sobre Sebastián Marset, como sobre su hermano Diego, su mujer Gianina García Troche y su cuñado Mauro García Troche, pesa una alerta roja de Interpol de captura internacional a pedido de Paraguay.

Los cuatro fueron imputados por delitos de narcotráfico en la Operación "A Ultranza", la más grande contra el crimen organizado desarrollada en Paraguay,  iniciada en febrero de 2022.


DEPORTES

Nacional y Peñarol ya conocen a los rivales a los que deberán enfrentar en la edición 2024 de la Serie Río de la Plata, que comenzará a disputarse el 10 de enero. 

El programa indica que ambos se enfrentarán entre sí dos veces y que además jueguen dos partidos más contra otros equipos. 

Peñarol debutará ante Newell’s Old Boys, jugará el 17 de enero ante Nacional, continuará la serie enfrentando a Belgrano (Córdoba) y cerrará el 23 de enero nuevamente contra los tricolores. 

Nacional, en tanto, abrirá el torneo ante Unión (Santa Fé), jugará el primer clásico, recibirá a Colo Colo en el tercer partido y culminará el torneo con el segundo clásico ante los carboneros.

Comentarios