Titulares

Noticias del jueves 30 de noviembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: CED

El presidente Luis Lacalle encabezó anoche una cena organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Allí destacó los que consideró los principales logros de su gobierno y defendió la reforma en la seguridad social. Por otro lado cuestionó a los que promueven un plebiscito para volver a reformar el sistema. 

Lacalle Pou se refería allí a la propuesta del PIT-CNT, respaldada por algunos sectores del Frente Amplio, de recolectar firmas para reformar al sistema  por la vía constitucional. 

Ante el auditorio, el presidente dijo que esa propuesta plantea un “gran signo de interrogación” que, señaló, “debe ser contestado” por el Frente Amplio. 

“Y el Uruguay tiene que saber qué es lo que van a hacer o pretenden hacer si la ciudadanía les da la posibilidad de ser gobierno. Tienen que contestar”. “No es si plebiscito no o plebiscito sí, esa es fácil, es de manual”. Lo que Lacalle Pou dijo que quiere saber es “qué van a hacer con la reforma de la seguridad social que con coraje aprobó este gobierno”.

Lacalle Pou defendió la actuación de su gobierno durante la pandemia y durante la reciente crisis por la sequía. También destacó los números de empleo, salario real, y actividad, la inversión destinada a la erradicación de asentamientos y el trabajo del Ministerio de Desarrollo Social con los liberados de las cárceles para mejorar sus posibilidades de reinserción en la sociedad. 

En política internacional, el presidente lamentó que Uruguay “no haya tenido suerte”. Según dijo, el gobierno ha insistido en que “no se tiene por qué optar entre el Mercosur o China, o el Mercosur y el Transpacífico, o el Mercosur y quien sea" 

El presidente dijo que su par chino expresó que "está para acelerar" la asociación de libre comercio, y que "estaría bueno” que habláramos con el Mercosur.

Por otra parte, para Lacalle Pou el triunfo de Javier Milei en Argentina "cambia la región" y es algo que Uruguay tiene que "aprovechar" para ser libre.

“Creemos que bajo su manto liberal, que va a ver al vecino, va a decir: ‘así como yo soy liberal, quiero que tú también seas libre’. Es lo que Uruguay pretende. No pretende concesiones ni privilegios. Con que nos dejen ser libres, nos revolvemos con el resto del mundo”. 


El presidente Lacalle Pou y el expresidente José Mujica acordaron tener una conversación para buscar la forma de generar juntos un acercamiento entre la administración entrante de Javier Milei en Argentina y la encabezada por Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. 

La noticia aparece hoy en Búsqueda, que cita fuentes políticas. 

Lacalle Pou tuvo un acercamiento con Milei, que asumirá como presidente argentino el 10 de diciembre. Ambos ya mantuvieron una conversación telefónica muy cordial y acordaron “comer un asado” para explorar una mayor coordinación entre Uruguay y Argentina. A su vez, Mujica es amigo personal de Lula y mantiene un diálogo frecuente con él y con otros representantes del gobierno brasileño.

La idea de Mujica, que trasmitió a la vicepresidenta Beatriz Argimón para que se la planteara a Lacalle Pou, es que ambos puedan aunar esfuerzos para “tender un puente” entre Argentina y Brasil. La idea contó con el respaldo del presidente uruguayo, que así se lo trasmitió a Mujica el lunes 27, durante la celebración del 40 aniversario del “acto del Obelisco”.


La fiscal de Delitos Económicos y Complejos Silvia Porteiro decidió archivar definitivamente la denuncia penal sobre la extensión de la concesión de la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo. 

La bancada de senadores del Frente Amplio presentó en 2021 la denuncia que apuntaba a varios jerarcas del gobierno por el acuerdo firmado con Katoen Natie. 

El fiscal Gilberto Rodríguez archivó el caso en noviembre de 2022 pero en febrero pasado los senadores lograron que la Justicia aceptara reexaminar la causa. 

Ahora, Porteiro confirmó el archivo, con argumentos coincidentes a los de su colega.  En líneas generales, la fiscal sostuvo que la actuación de los denunciados “no tuvo relevancia penal” y que la nueva evidencia aportada no resultó determinante. Apunta que a lo largo de la causa no se logró evidencia con miras a una eventual imputación. 


El Frente Amplio aguarda una respuesta a la acción de nulidad que, contra este acuerdo, presentó ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. 

Hablando ayer con Subrayado una vez conocida la decisión de Porteiro, el senador Charles Carrera afirmó: "vamos a seguir luchando en la defensa de la soberanía del país y el desarrollo nacional". 

Según el senador, más allá de sus decisiones tanto Porteiro como Rodríguez habían reconocido en sus fallos que “en el proceso se cometieron una serie de ilegalidades, arbitrariedades, desprolijidades por parte del gobierno. Eso, dijo “ tiene incidencia en el ámbito de la Justicia Administrativa".

“Esto ha sido un acuerdo inconveniente y que no trae beneficios al país, sino todo lo contrario", agregó y sostuvo que "sin lugar a dudas" se podrá revisar ante un gobierno del Frente Amplio.


INTERNACIONALES 

La tregua entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza se extenderá por un día adicional hasta mañana "bajo las mismas condiciones previas: un alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria", según informó el gobierno de Catar, país mediador en este acuerdo, que expiraba esta madrugada. 

Antes de la confirmación de Catar, tanto Israel como Hamás habían anunciado una continuación de la tregua que, salvo excepciones mínimas, se ha cumplido con éxito. 

Mientras transcurrían las negociaciones, horas antes de que expirara el acuerdo, Estados Unidos y China se habían pronunciado, por separado, a favor de una extensión.

La cancillería china emitió un comunicado en el que aseguró que "las partes en conflicto deberían (…) realizar inmediatamente una tregua humanitaria prolongada y duradera" y reclamó un "alto el fuego integral y el fin de los combates".

Por su parte, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, llegó ayer a Tel Aviv para mantener discusiones con los dirigentes israelíes sobre una extensión del acuerdo. 


El Ejército israelí informó ayer que abatió a tres hombres armados palestinos que amenazaron a sus soldados, en lo que fue considerado como un intento de vulnerar el alto el fuego vigente desde el viernes. 

El portavoz militar, Daniel Hagari, aseguró que "las tropas seguirán actuando contra cualquier amenaza"

Por otra parte, el Ministerio de Salud de Cisjordania señaló que el Ejército israelí mató a un niño de ocho años y a un adolescente de 15 en la ciudad de Yenín, donde se producen habitualmente incursiones militares israelíes. 

Imágenes de vigilancia publicadas en internet muestran a un niño alcanzado por un disparo en una calle y a otros menores a su alrededor corriendo despavoridos. En otras imágenes se ve a un adolescente alcanzado por un tiro agonizando en el suelo y a otros cinco jóvenes escondiéndose.

El Ejército israelí informó que "sospechosos lanzaron bombas de fabricación casera hacia soldados israelíes" y que estos "respondieron abriendo fuego en dirección de los sospechosos". 

Previamente las fuerzas armadas de Israel habían dado parte de una incursión nocturna en Yenín, en la que mataron "a dos terroristas de alto rango", uno de ellos buscado por dos ataques que dejaron muertos y heridos israelíes. 

La violencia en Cisjordania aumentó desde el ataque de Hamás en Israel del 7 de octubre. Cerca de 240 palestinos han muerto a manos de soldados o colonos israelíes, según el Ministerio de Salud palestino.


En Estados Unidos, el presidente del Senado, Chuck Schumer, dio la voz de alarma ayer al advertir de un aumento "peligroso" de los ataques antisemitas en el país desde el inicio de la guerra entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás el 7 de octubre. 

"Los judíos estadounidenses se sienten señalados, apuntados, aislados", lamentó el demócrata en un discurso ante el Senado. "En muchos sentidos, nos sentimos solos", añadió Schumer, quien es judío.

"Algunas de las retóricas más extremas contra Israel han envalentonado a los antisemitas, que atacan a los judíos simplemente porque son judíos, independientemente de cualquier cosa que tenga que ver con Israel. Y aquellos que se inclinan a examinar el mundo a través de la lente de los opresores versus los oprimidos, deberían tomar nota de que los miles de años de historia judía están definidos por la opresión".

Según la Liga Antidifamación, una asociación estadounidense que lucha contra el antisemitismo, el número de incidentes antisemitas ha aumentado un 388% desde el 7 de octubre. 

Las autoridades estadounidenses también han advertido de un fuerte aumento de los ataques a árabes y musulmanes estadounidenses.


En Estados Unidos, falleció ayer el exsecretario de Estado Henry Kissinger, considerado una figura clave de la diplomacia en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial.

La Kissinger Associates informó en un comunicado que Kissinger, a quien describió como "un respetado académico y estadista estadounidense", murió a los 100 años en su residencia en Connecticut.

Impulsor de un acercamiento con Moscú y Pekín en la década de 1970, este Premio Nobel de la Paz también vio su imagen empañada por páginas oscuras de la historia de Estados Unidos, como el apoyo al golpe de Estado de 1973 en Chile, la invasión de Timor Oriental en 1975 y, sobre todo, la guerra de Vietnam.

En una de sus últimas entrevistas, concedida a la agencia Bloomberg en junio, fue consultado al respecto y defendió la actuación estadounidense:

"Sinceramente creo que hicimos lo mejor que pudimos. Heredamos una guerra en la que 500.000 estadounidenses estaban en el lugar, y a cincuenta mil más ya se les había ordenado ir, y estábamos en camino de ir. En Estados Unidos, la opinión pública se había volcado significativamente contra la guerra y había manifestaciones violentas en las calles. Entre el público internacional, todo el mundo estaba en contra de la guerra, pero también estaban a favor de que Estados Unidos la defendiera. Así que nuestra credibilidad en el mundo dependía, como sucede ahora, de nuestra capacidad para realizar las tareas que nos habíamos adjudicado".

Un diplomático tan escuchado como polémico, a este hombre de voz ronca le gustaba comentar sus ideas ante los periodistas y en conferencias internacionales. Fascinando a sus audiencias con su longevidad y vasta experiencia, era considerado un gran sabio por algunos y detestado por otros, que veían en él un criminal de guerra.

Kissinger, que había celebrado su cumpleaños número cien en mayo, mantuvo la atención de personalidades del mundo varias después de dejar sus responsabilidades en los asuntos internacionales. Por ejemplo, en julio viajó a Pekín para reunirse con el presidente chino Xi Jinping.


En un acuerdo “histórico” con el gobierno de Canadá, Google se comprometió a pagar una compensación anual a los medios de comunicación de ese país por la distribución de sus contenidos.

Después de varios meses de negociaciones, el gobierno anunció que la empresa proporcionará una ayuda financiera de unos 74 millones de dólares estadounidenses al año. A su vez, Canadá se reserva el derecho de revisar lo acordado si se negocian mejores acuerdos en otros países. 

El primer ministro, Justin Trudeu, celebró el acuerdo, llamó a otros países a imitarlo y cuestionó al otro gigante, Meta, por no avenirse a una fórmula de este tipo:

"Este es un acuerdo que resonará en todo el mundo en la medida en que los países y las democracias que luchan con los mismos desafíos que enfrentan los medios en Canadá lo analizarán. Estamos muy contentos de haber estado allí. Desafortunadamente, Meta continúa abdicando por completo de cualquier responsabilidad hacia las instituciones y la estabilidad democráticas, pero continuaremos trabajando en esas áreas".

Ottawa está enfrentada con Google y Meta por su nueva legislación de noticias en línea, que entrará en vigor en diciembre y obliga a estas empresas a celebrar acuerdos comerciales con los medios de comunicación para la distribución de sus contenidos en sus plataformas.


En Perú, el Tribunal Constitucional dio la sorpresa ayer al reabrir la posibilidad de que sea liberado el expresidente Alberto Fujimori, quien fue sentenciado en 2009 a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad. 

El Tribunal Constitucional informó ayer que emitió una resolución de aclaración en la que permite que sea un juez el que defina si avala una sentencia dictada en 2022, favorable a un habeas corpus, que estableció la liberación del expresidente. 

El presidente del tribunal, Francisco Morales, explicó que el magistrado puede dictaminar que Fujimori salga de prisión inmediatamente:

"Esta resolución de aclaración que hemos dictado despeja el camino para que se cumpla la sentencia dictada el año pasado, que estableció la inmediata libertad del señor Fujimori".

Además, la corte se declaró "improcedente" para revisar una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en 2019 declaró improcedente un indulto favorable a Fujimori dictado en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Una decena de simpatizantes del partido Fuerza Popular llevaron carteles y fotografías del expresidente al penal Barbadillo, en el este de Lima, donde se encuentra recluido.

Por su parte, la líder política del fujimorismo e hija del expresidente, Keiko Fujimori, manifestó la esperanza de que sea liberado antes del sábado.


En Venezuela, la oposición se mostró optimista sobre la posibilidad de que esta misma semana se anuncie un "mecanismo" que lleve al levantamiento de inhabilitaciones políticas contra sus dirigentes, entre ellas la de su candidata presidencial, María Corina Machado. 

En este sentido se expresó ayer Gerardo Blyde [se pronuncia como si fuera en inglés, Blaid], jefe de la delegación opositora que en octubre alcanzó con el gobierno de Nicolás Maduro el Acuerdo de Barbados para la celebración de elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024.

"Lo que debe producirse, lo que ha dicho el Departamento de Estado y lo que está contenido en el Acuerdo de Barbados es que entre hoy y mañana debe ser notificado un procedimiento que pueda brindar la herramienta, la fórmula, el mecanismo, para producir las habilitaciones, de María Corina (Machado) o de cualquier otro venezolano que aspire a ser presidente de la República y que pueda estar inhabilitado administrativamente".

El levantamiento de las inhabilitaciones políticas, señaladas por tener motivos políticos y no judiciales, es un viejo reclamo tanto de la oposición como de Estados Unidos. 

Blyde no especificó por qué espera que esta medida se cumpla próximamente. Horas después de la declaración del opositor, el dirigente chavista Diosdado Cabello descartó la posibilidad. 

"Eso no va a ocurrir porque eso no depende del gobierno, son las instituciones que toman decisiones aquí en Venezuela", dijo Cabello al responder a las declaraciones de Blyde. 

El chavismo ha dicho que nunca permitirá la candidatura de Machado, inhabilitada por 15 años, a quien acusa de alentar sanciones y una invasión extranjera.


El presidente electo de Argentina, Javier Milei, confirmó ayer que su ministro de Economía será Luis Caputo, quien fue titular de la cartera de Finanzas durante el gobierno de Mauricio Macri.

En entrevista con la radio La Red al regreso de una visita a Estados Unidos, Milei confirmó que la designación estaba definida hace días y destacó que la "expertise" de Caputto permitirá abordar el problema de lo que se conoce como las "Leliq", los títulos de deuda a corto plazo del Banco Central.

"Nosotros ya lo teníamos definido. Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que de los 15 puntos de déficit fiscal Argentina genera 10 en el Banco Central, está claro que el primer problema a solucionar son las Leliq y resulta fundamental resolverlo con mucha ‘expertise’ porque si nos equivocamos ahí terminamos en una hiperinflación".

El cumplimiento de las Leliq provoca una gran emisión monetaria por parte del Banco Central en un país sin acceso a crédito, lo que, en buena medida, empuja la inflación, que alcanza el 143% anual y será uno de los principales desafíos cuando asuma el 10 de diciembre.

Caputo, de 58 años, ex ministro de Finanzas y expresidente del Banco Central durante el gobierno de Macri (2015-2019), acompañó a Milei en su viaje a Nueva York y Washington. Incluso participó, junto al futuro jefe de gabinete, Nicolás Posse, de una reunión técnica con el Fondo Monetario Internacional, organismo con el cual Argentina tiene un acuerdo crediticio por 44.000 millones de dólares desde 2018.

El presidente electo ya había dado un fuerte respaldo a Caputo antes de invitarlo a su viaje a Estados Unidos. "Necesito a alguien que tenga una muñeca financiera experta y no hay mayor experto financiero en la Argentina que Luis Caputo", había dicho.


En Brasil, siete personas murieron y dos fueron detenidas ayer en una operación policial en el estado de Sergipe (noreste) para "desarticular" un grupo criminal acusado de homicidios, tráfico de drogas y robos, informó la policía de ese estado.

La operación, en la que participaron unos 100 agentes, tuvo lugar en Cristinápolis, un municipio de 17.000 habitantes a unos 120 kilómetros de la capital estatal, Aracaju.

Siete "investigados vinculados a una facción criminal" murieron, confirmó la fuerza en una nota, que dio cuenta también de los dos detenidos y 23 órdenes de allanamiento cumplidas, una de ellas en un presidio.

La acción policial tuvo origen en una denuncia anónima que apuntó a un presidiario como líder de la organización criminal, acusada de homicidios y tráfico de drogas en el municipio Tomar do Geru, cerca de Cristinápolis, dijo la policía.

La región ha vivido episodios violentos este año, con un homicidio consumado y cinco intentos, "en razón de disputa por el control de puntos de venta de estupefacientes", según las autoridades.

Las fuerzas de seguridad de Brasil son habitualmente criticadas por organizaciones de derechos humanos por hacer un uso desmedido de la fuerza, especialmente contra la población negra.

En 2022, 175 personas murieron durante intervenciones policiales en Sergipe, el estado más pequeño de Brasil donde viven 2,2 millones de personas, según datos de la secretaría de seguridad estatal.

(Corresponsal: Marcelo Silva de Sousa)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Los resultados preliminares del Censo realizado este año demostraron que a partir de 2021 hubo un incremento en las muertes observadas en Uruguay, si se comparan con la cifra que se había proyectado. 

Según los datos presentados el lunes y consignados hoy por Búsqueda, para 2021 se habían proyectado 33.157 defunciones, pero ocurrieron 39.322. Una diferencia de 6.165 casos. 

Para el Instituto Nacional de Estadística se trató de un “aumento coyuntural”, producto de la pandemia de Covid 19. 

Entre 2011 y 2020, las muertes proyectadas y las observadas estuvieron en niveles similares. 


El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó ayer su informe sobre el estado de la educación, correspondiente a los años 2021 y 2022. El reporte indica que se cumplieron las principales metas vinculadas al egreso y la trayectoria de las estudiantes. 

Por ejemplo, en la promoción del ciclo básico de secundaria se observa el mantenimiento de la tendencia a la mejora del indicador en relación con el período anterior: pasó de 80,7% en 2019 a 87% en 2022. 

En tanto, el egreso oportuno de la educación obligatoria también mejoró en relación con 2019 y cumplió con las metas definidas, ya que la proporción de jóvenes de 19 años que terminaron el liceo o la UTU pasó de 38,1% a 43,9%, cuando el año pasado las autoridades se habían planteado llegar a 43%.

En materia de cobertura también se cumplió con las metas planteadas. Por ejemplo, en 2019 75,8% de los niños de tres años estaban en el sistema educativo, el actual gobierno se planteó llegar a 76% en 2021, año en que no se realizó la medición, pero al año siguiente la meta, que era 80%, fue superada, ya que 82,2% de los niños de esa edad asistieron a un centro educativo.

Otras metas no se cumplieron, o se cumplieron en parte. El informe señala que en 2019 el 66,8% de los niños de cuatro y cinco años asistieron más de 140 días de clase a la educación inicial; ANEP se propuso que el indicador subiera a 70% en 2021, año en que las estadísticas oficiales no consideraron ese dato a causa de las medidas tomadas en el marco de la pandemia. En tanto, para el año siguiente las autoridades se propusieron que llegara a 75%, pero el 55,2% que marcó el indicador lo ubicó lejos de lo esperado. En tanto, el porcentaje de niños que asistieron más de 140 días en primaria había sido de 88,7% en 2019 y cayó a 80,3% en 2022, cuando el gobierno se había puesto como meta llegar a 91%.

En el caso de la educación media, la ANEP se fijó metas en relación con la proporción de estudiantes que esperaba que tuvieran menos de 50 faltas en el año. En secundaria el porcentaje de estudiantes con una cifra de faltas menor en 2019 fue de 85,2% y el gobierno se había propuesto llegar a 90% el año pasado, pero apenas llegó a 82,5%. En UTU, en tanto, el punto de partida de ese indicador fue de 86,3% en 2019, pero en 2022 cayó a 77,7%, casi 12 puntos porcentuales por debajo de la meta del gobierno.


El informe dejó también una advertencia sobre una reducción del 25% de la población en edad escolar para los próximos siete años. 

En concreto, el estudio señala que de aquí a 2030 , manteniendo la universalización en el acceso, habrá 70 mil niños menos en las escuelas. 

El dato coincide con el marcado descenso en la natalidad revelado por el reciente censo, que reveló que la población en Uruguay aumentó apenas 1% desde 2011, y debido a la inmigración llegada al país en los últimos años. 


El diputado Gustavo Zubía presentó ayer su precandidatura presidencial en el Partido Colorado. Adelantó que el énfasis de su campaña estará en la seguridad pública. 

En su discurso el legislador cuestionó la “tibieza” que, dijo, tiene el presidente Luis Lacalle Pou en la represión al delito. Zubía sostuvo que se necesita un cambio en la gestión de la seguridad. 

“El ministro Martinelli acaba de manifestar su conformidad con los allanamientos nocturnos. Esperamos que algo de todo eso prospere. En este momento el país necesita una ‘dada vuelta de la media’: tenemos que cambiar la situación. El país está muy atrás”. 

El diputado se ubicó dentro del espectro político en la “centro-derecha” y reivindicó “valores antiguos y de otras generaciones que lamentablemente se pierden”. 


La hermana del exsenador Gustavo Penadés se agregará a la lista de indagados por la fiscal Alicia Ghione, en torno a la “estafa procesal” que intentó montar el exlegislador en el caso de abuso y explotación sexual por el que fue imputado. 

El Observador señala hoy en base a fuentes judiciales que la mujeres era quien coordinaba y articulaba la maniobra con los demás indagados: un funcionario del Parlasur, un policía, una operadora penitenciaria y dos colaboradores del exsenador. 

La fiscalía deberá analizar si cuenta con elementos para acusarla de algún delito. No puede ser acusada de “encubrimiento”, ya que el parentesco la exonera de pena. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

En el mercado local, el dólar se mantuvo estable ayer. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,091.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,45% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,85 para la compra y $40,25 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 4,893. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 360,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 925,00. 

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0984.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS 

Un hombre de 26 años fue asesinado en el barrio Casavalle, en Montevideo.

Esto ocurrió ayer en Avenida San Martín y Gabriela Champagne. Un móvil policial que patrullaba la zona escuchó varias detonaciones y se trasladó al lugar y allí se encontró a la víctima. 

Las cámaras de seguridad demostraron que el hombre caminaba por la calle cuando desde atrás se le acercó otra persona que le disparó varias veces. 


Una pareja y su hijo menor sufrieron un copamiento y secuestro en su chacra de Playa Grande, en Maldonado. 

Los ladrones ingresaron en la noche del martes al lugar y les exigieron dinero. Ante la respuesta negativa, las víctimas fueron maniatadas en diferentes lugares de la casa. Terminaron llevándose casi $ 200 mil, US$ 4 mil y una camioneta. 

La Policía de Maldonado resolvió cerrar el departamento en busca de  los delincuentes. 

La semana pasada había ocurrido un episodio similar en el Balneario Solís.


DEPORTES

Liverpool venció ayer en Belvedere 2-0 a Boston River y estiró su ventaja en la punta del Torneo Clausura. 

Los negriazules le llevan cinco puntos de ventaja a Racing cuando quedan solo seis por disputar. 

Con el resultado de ayer Liverpool retomó además el liderazgo de la Tabla Anual. También aseguró su participación en la Copa Libertadores 2024 y está muy cerca de poder arrancar ese torneo en la fase de grupos. 

También ayer, River Plate le ganó 1-0 a Defensor en el Franzini y quedó en puestos de clasificación para la Copa Sudamericana. 


Miramar Misiones y Progreso confirmaron ayer su retorno a Primera División. 

Jugada la penúltima fecha de la Segunda División, los cebritas igualaron 1-1 con Sud América y confirmaron el ascenso. También lo hicieron los Gauchos del Pantanoso, al vencer 3-2 a Albion. 

Con un punto de diferencia en favor de Miramar, en la próxima fecha se sabrán cuál de los dos equipos ascenderá como campeón. 

Uruguay Montevideo, que venía tercero, quedó sin posibilidades de un ascenso directo al caer 0-2 como visitante ante Tacuarembó. 

Bella Vista, en tanto, empató 1-1 con Atenas. 

Confirmado el descenso de Potencia, los papales son los más comprometidos en relación al segundo equipo que perderá la categoría. El otro es Sudamérica, que si gana en la última fecha se salvará. 

Comentarios