Titulares

Noticias del jueves 6 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

El presidente Luis Lacalle Pou destacó que dede 2020 la mayoría de los delitos “han bajado” pero admitió que su administración “no pudo” con los homicidios. 

Hablando con la prensa en Mercedes, Lacalle fue consultado sobre el tema a partir del cuádruple homicidio registrado la semana pasada en el Barrio Maracaná, en Montevideo. 

"Rompe los ojos, tapar el sol con un dedo no se puede", dijo.

“Lo que nunca he hecho y no voy a hacer en los días que me quedan de gobierno es poner excusas; hay una enorme preocupación por los homicidios. Nunca escucharon al gobierno decir que son ajustes de cuenta. Son homicidios. Lo que no comparto es que se utilice esto como una plataforma de campaña. No estoy justificando, la preocupación es cierta, no hemos podido con el tema de los homicidios. El récord fue 2018 y ahora lamentablemente esto se mantiene estable desde hace algunos años y no está bien”. 

Lacalle Pou recordó allí la promesa incumplida del Frente Amplio, en el último gobierno de Tabaré Vázquez,  de bajar 30% las rapiñas. Sostuvo que, hoy, es la primera vez en muchos años que ese y otros delitos descienden. Sin embargo, volvió a admitir: “no podemos con los homicidios”. 

El presidente expresó su expectativa de que el cuádruple crimen de Maracaná se resuelva, y estimó que no responde a un hecho aislado, sino a un “conflicto que se venía extendiendo”. 


El PIT CNT presentará una denuncia penal para que se investigue a los policías que dispersaron ayer un piquete de sindicatos de la pesca disparando al suelo con balas de goma.

El Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), el Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay (Sudeppu) y el Centro de Maquinistas Navales, que integran la Intergremial Marítima, se concentraron ayer de mañana frente al Ministerio de Trabajo, donde se realizaba una reunión tripartita por los Consejos de Salarios.

Según informó La Diaria, estaba previsto que los manifestantes dejaran libre un carril de la calle para no cortar el tránsito, pero esto no fue respetado por los trabajadores. La Policía advirtió que si no cumplían con lo acordado, los iba a desalojar. Cuando llegaron las fuerzas de choque los trabajadores rechazaron su presencia y siguieron bloqueando el tránsito, lo que llevó a los agentes a forzar el desplazamiento por medio de golpes con bastones y disparos de balas de goma, lo que dejó a algunos manifestantes heridos.

Alexis Pintos, dirigente de la Intergremial Marítima, dijo que la Policía fue directamente a reprimir a los trabajadores. Pintos señaló que hubo 15 militantes heridos. Entre ellos estuvo Sergio Sommaruga, integrante del secretariado ejecutivo del PIT CNT.

Pintos recalcó que en otras oportunidades hubo gremios movilizados en las inmediaciones del Ministerio de Trabajo que también cortaron la calle y “no hubo problemas”.

¿Qué le pesa más a la policía? Que un vehículo circule o que haya tres mil familias sin trabajar? En una calle que históricamente se cortó. No solo por nosotros. Sin embargo a los trabajadores del mar vinieron directamente a reprimirlos.

Por su lado, el jefe de Policía de Montevideo, Mario D’Elía dijo en rueda de prensa que los agentes pidieron a los manifestantes en reiteradas ocasiones que liberaran la calle para garantizar la circulación. En respuesta, según narró, los efectivos recibieron agresiones con "baldosas, botellas" y "pirotecnia".

"No hay otra solución que intentar colocarse primero en la línea de trabajo para cumplir la orden del jefe de operativo. Pero, a su vez, debimos tomar acciones porque evidentemente estábamos siendo atacados", afirmó.

El PIT CNT exigió en un comunicado “una respuesta pública inmediata del gobierno, que asuma la responsabilidad política ante esta situación de represión injustificada, desproporcionada y carente por completo de profesionalismo por parte de la fuerza pública”.

La nota argumentó que “la manifestación pacífica es un derecho fundamental, protegido por nuestra Constitución y respaldado por los principios democráticos más básicos”. Y agregó que “la violenta respuesta del gobierno a los legítimos reclamos de los trabajadores es inaceptable y atenta contra las libertades democráticas”.


Con conocimiento del presidente Luis Lacalle Pou y a pedido de Alejandro Astesiano, la Brigada Antidrogas investigó si el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, estuvo en una boca de venta de drogas el día en el que tuvo un accidente de tránsito en 2022. 

El 4 de febrero de ese año Abdala chocó dos autos que estaban estacionados. La espirometría le dio 1,53 gramos de alcohol en sangre. Al conocer la novedad, Astesiano, entonces jefe de la custodia presidencial, decidió activar sus contactos para iniciar una investigación a efectos de determinar dónde había estado el presidente del PICNT. 

Este y otros detalles aparecen en el libro “El caso Astesiano. Una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva”, del periodista Lucas Silva, que aparece hoy reseñado en La Diaria y en Búsqueda. 

Alegando que era un tema de “preocupación” para el presidente, Astesiano pidió información a las autoridades policiales y hasta coordinó reuniones por el tema en la residencia de Suárez y Reyes, manteniendo informado al entorno del mandatario. 

Según el libro, la Policía comenzó a actuar. El aparato policial comenzó a actuar a partir de sus pedidos. Cinco días después de los encuentros en Suárez Chico, el custodio recibió un mensaje del comisario de la Brigada Antidrogas de Montevideo, Rafael Alen.

—Qué tal, comisario, un gusto. Justo en este momento estoy con el presidente. Si tiene novedad de eso, y no es molestia, nos interesaría saber. No queremos que lo tomen por el lado político. Solo saber si ahí es una venta de droga, nada más —dijo Astesiano.

El comisario detalló el trabajo que desarrolló la Policía hasta ese momento. Ingresaron al sistema de gestión la “novedad correspondiente” con un “mínimo de información”, solicitaron a Fiscalía “videovigilancia” sobre el comercio que había visitado Abdala y la Dirección de Videovigilancia, Analítica y Relevamiento Urbano (Divaru) del Ministerio del Interior dejó una cámara “con el objetivo dirigido” hacia el almacén de Juncal y Cerrito, para “poder detectar la venta” de droga. 

La captura de pantalla muestra que Astesiano le reenvió al presidente el reporte que le mandó un minuto antes Alen. Lacalle Pou respondió: “Perfecto”.


La fiscal de Flagrancia Sabrina Flores había planteado hace meses la necesidad de una tercera pericia al celular de Astesiano, para recuperar las comunicaciones que tuvo con el presidente. 

El libro del periodista Lucas Silva señala que cuando el tema todavía no estaba resuelto, el fiscal general Juan Gómez pidió licencia por motivos de salud y nunca hubo respuesta. 

A Astesiano se le requisó el celular en setiembre de 2022 y en la investigación no se incluyó la línea de chats de WhatSapp que mantenía con el presidente. Para fundamentar esa decisión, la fiscal que entonces se encargaba del caso, Gabriela Fossati – tras un pedido de Presidencia – alegó que podía contener información personal del presidente y de su familia. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El precandidato presidencial del Frente Amplio Yamandú Orsi, afirmó ayer que si él triunfa en las elecciones internas y luego en las elecciones nacionales, en su gobierno “no habrá un cambio sustancial” en la política económica.

Al participar en el ciclo de Desayunos con precandidatos, organizado por Búsqueda, Orsi resaltó que el país debe seguir el modelo macroeconómico impulsado por el exministro Danilo Astori.

"En este país a nadie se le ocurre poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. Es una lógica que atraviesa los partidos. El déficit fiscal es un problema para todos los partidos y la baja inflación hay que mantenerla", afirmó el precandidato.

De todos modos Orsi sostuvo que al gobierno actual, encabezado por Luis Lacalle Pou, “se le fue la mano” con el atraso cambiario en busca de la caída de la inflación.

Por otro lado, cuando el ex intendente de Canelones fue consultado sobre la política tributaria de su eventual gobierno, respondió que el Frente Amplio ya se encargó de establecer una "base" en 2007 cuando aprobó una reforma tributaria durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez. "Con esa base hay que seguir caminando", afirmó. Agregó que en el plano tributario es posible algún “retoque” pero descartó “cambios significativos” porque la prioridad hoy es “aumentar la riqueza y la producción” para “sostener las políticas sociales”.

También dijo que está "cansado" del "discurso de que si gana el Frente Amplio va a poner más impuestos", y aseguró que si es presidente eso no sucederá.


El precandidato colorado Andrés Ojeda presentó ayer una serie de 20 propuestas para la seguridad pública. 

Ojeda divulgó ayer un documento elaborado por su equipo técnico, que es coordinado por Matías Bordaberry, el hijo del exministro y exsenador colorado. 

Entre otras medidas, se destaca la incorporación de 1.000 nuevos funcionarios a la Guardia Republicana, a fin de acentuar “su protagonismo en el combate al crimen organizado y al narcotráfico”. 

Ojeda propone un fortalecimiento de las comisarías en el territorio, tanto en recursos humanos como en “iniciativa operacional”. También plantea un incremento salarial para los policías que ganen menos de $ 70 mil, así como una política de shock en salud mental” para todo el personal policial, que se implementará mediante un incremento de los controles y de la incorporación de “herramientas tecnológicas nuevas y apoyos de recursos humanos”.

El documento plantea  avanzar hacia una “transformación” del sistema penitenciario. La propuesta procura mejorar la rehabilitación a través del trabajo y del estudio, y otorgar “mejores entornos a los presos de baja peligrosidad”. En concreto, se propone “un cambio institucional, mediante un nuevo servicio descentralizado, cárceles más pequeñas y un sistema penitenciario mixto”, esto es, público y privado.

Ojeda también propone un Ministerio de Justicia, que le otorgue “verdadera independencia técnica” a la fiscalía y la habilitación de los allanamientos nocturnos. 

El planteo de creación del Ministerio de Justicia no es respaldado por Gustavo Zubía, que recientemente resolvió bajar su precandidatura presidencial en favor de Ojeda y que participó en la redacción de las propuestas. 

Hablando con la prensa, indicó que este planteo es “medio inoportuno” en este momento, dado “lo que significa el gasto de creación de un ministerio”. 


La última encuesta de la consultora Opción indicó que, a menos de un mes de las elecciones internas, Yamandú Orsi, Álvaro Delgado y Andrés Ojeda lideran en sus respectivos partidos. El análisis agrega que en el caso del Frente Amplio y el Partido Colorado el resultado sigue siendo incierto. 

El sondeo, realizado entre el 15 y el 31 de mayo, fue difundido ayer en Telenoche. 

Entre los encuestados que dijeron que irán “seguro” a votar en la interna del Frente Amplio, dijo que lo hará por Orsi el 55%, por Carolina Cosse el 35% y por Andrés Lima el 6%. 

Con respecto a la medición de abril, Orsi suma ocho puntos, Cosse baja nueve y Lima aumenta seis puntos. 

Opción plantea que los que dijeron que irán “seguro” a votar en esta interna equivalen al 29% del electorado total, muy por encima de los resultados históricos del FA y de las propias estimaciones de la izquierda. Por eso, optó por una segunda aproximación, cruzando con los que además declaran “mucho” o “algo de interés en la política. En esa masa de ciudadanos a Orsi lo votaría el 54%, a Cosse el 42% y a Lima el 2%. 

En el Partido Nacional, entre los que dijeron que irán “seguro a votar”, a Delgado lo apoyaría el 42%, a Laura Raffo el 19%,  a Jorge Gandini 8% y a Carlos Iafigliola.

Con respecto a abril, Delgado baja tres puntos, Raffo sube 2 y Gandini cinco puntos. 

En el Partido Colorado, entre los que afirman que irán “seguro” a votar, a Andrés Ojeda lo apoyaría el 42%, a Robert Silva el 23%, a Gabriel Gurméndez el 20%, a Tabaré Viera el 7% y Carolina Ache el 3%. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS

​​El Índice de Precios del Consumo (IPC) subió en mayo 0,4%, con lo cual la inflación de 12 meses repuntó y pasó de 3,68% en abril a 4,1% en esta última medición. 

Pese a este incremento, este indicador cumplió un año dentro del rango meta del Banco Central, que va de 3% a 6%. 

El aumento de precios en mayo se debió principalmente al encarecimiento de frutas y verduras, producto del exceso de lluvias que afectó los cultivos. 


En el primer trimestre del año, Ancap tuvo U$S 48 millones de pérdidas en el conjunto de sus negocios.

Según explicó ayer el presidente de la empresa, Alejandro Stipanicic,  estos números responden principalmente a la falta de producción local por la parada de mantenimiento de la refinería de La Teja, que obligó a importar los combustibles para abastecer toda la demanda.

La refinería fue apagada el 4 de septiembre del año pasado para realizar obras de mantenimiento y nuevas inversiones, que se extendieron durante varios meses.

Según indicó la empresa estatal en su balance presentado ayer, la pérdida trimestral, "está basada en que Ancap viene pagando por sus importaciones (de crudo) valores por encima del estimado" por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), y “el Poder Ejecutivo, privilegiando al consumidor, viene fijando precios al público que son sistemáticamente menores a los calculados" por el regulador.


La agencia Fitch mantuvo la calificación de la deuda uruguaya en “BBB”, con perspectiva estable. 

En su reporte Fitch sostiene que esa nota “está respaldada por un PIB per cápita relativamente alto, sólidos indicadores de gobernanza y finanzas externas sólidas”. Al mismo tiempo, plantea que “está limitada” por “débiles perspectivas de crecimiento económico a mediano plazo que están afectadas por desafíos de competitividad, una carga de deuda pública sensible a los movimientos del tipo de cambio, un largo historial de inflación elevada (aunque mejorando) y una flexibilidad política limitada por la dolarización, además de poca profundidad financiera”.

Fitch había subido la nota de Uruguay en junio de 2023, ubicándola un escalón por encima del mínimo dentro del grado inversor. Es la nota más alta que esta agencia le puso en su historia al país. 


En el mercado local, el dólar ayer subió, en esta ocasión 0,37%. El interbancario fondo pasó el piso de $39 y se operó en promedio a $39,069.

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una baja acumulada de 0,12% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2023).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $37,90 para la compra y $40,30 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,284. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$898,50. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1250,00. 

Por su parte, el Euro ayer bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0875.

El precio del barril Brent cerró ayer a U$S 78,41 para su entrega en julio. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) cotizó ayer a U$S 74,07 también para entrega en julio.


OTRAS NOTICIAS

Si obtiene el aval de sus médicos, el fiscal general Juan Gómez retomará sus funciones el próximo 1 de julio. 

El País informa hoy que el jerarca “está mucho mejor de salud” y pretende retomar sus actividad. Gómez había sido internado a fines del año pasado. 

Su lugar viene siendo ocupado por Mónica Ferrero que, entre otros aspectos, tiene pendiente la designación de un nuevo fiscal de Homicidios en Montevideo. 


La Policía realizó ayer sin éxito varios allanamientos para dar con los responsables del cuádruple crimen ocurrido el jueves pasado en el Barrio Maracaná, en Montevideo. La búsqueda se amplió a, por lo menos, siete personas como presuntos autores materiales de los asesinatos. 

Por otra parte, se busca a otras dos personas como las responsables de haber ordenado los crímenes. La hipótesis principal con la que trabaja la Policía es la de una venganza, debido a que uno de los asesinados habría participado hace algunos meses en el ataque contra una boca de ventas de droga en la zona. 


Un hombre de 34 años fue asesinado ayer en la zona de Manga, en Montevideo. 

El hombre fue encontrado en la calle, con varias heridas de bala. Tenía dos antecedentes penales. 


La Justicia imputó ayer a “El Dante”, un adolescente de 16 años, como uno de los responsables de organizar las convocatorias a las peleas masivas en las inmediaciones de centros comerciales. 

Fue formalizado por instigación pública a delinquir y apología de hechos calificados como delitos. Deberá fijar domicilio y no podrá salir del país mientras dure la investigación. 

El martes, por los mismos delitos, había sido imputado “El Chepe”, otro adolescente que lideraba una banda rival a la de “El Dante”. 


INTERNACIONALES

En Francia los líderes occidentales conmemoran hoy el 80º aniversario del Desembarco de Normandía que allanó el camino para liberar Europa de la ocupación nazi.

El presidente francés, Emmanuel Macron, invitó al acto a los gobernantes de las potencias otrora aliadas, su par estadounidense Joe Biden, el rey británico Carlos III y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, cuyas tropas desembarcaron el 6 de junio de 1944.

También fueron invitados unos 200 veteranos, los últimos supervivientes de las decenas de miles de soldados que arriesgaron sus vidas en las arenosas playas y acantilados de Normandía, a menudo lejos de sus hogares, bajo el intenso contrafuego alemán.

Asimismo, Macron convocó a la ceremonia en Omaha Beach a dirigentes de las entonces potencias enemigas –el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente italiano Sergio Mattarella– y al jefe de Estado ucraniano, Volodimir Zelenski, en un gesto enormemente simbólico.

La gran ausente es Rusia. Pese al alto precio que pagó la Unión Soviética en la victoria final (27 millones de muertos civiles y militares), el presidente ruso Vladimir Putin no fue invitado por su invasión lanzada en Ucrania en 2022.

"Esta guerra de agresión es una traición a los mensajes" del Día D, explicó Macron a un programa de televisión nacional para justificar la no invitación de su par ruso, a quien había "escrito".

Los tres días de conmemoraciones en Francia comenzaron el miércoles en Plumelec con un homenaje a los resistentes y con Macron convencido de que la juventud está "dispuesta al mismo espíritu de sacrifico que sus mayores".


En Rusia, el presidente Vladimir Putin amenazó con enviar armas de alta precisión y largo alcance hacia zonas desde las cuales se podría atacar a las potencias occidentales, si estas proporcionaran ese tipo de armamento a Ucrania.

Las declaraciones de Putin, en una rueda de prensa con medios extranjeros en San Petersburgo, se produjeron después de que Estados Unidos y varios países europeos autorizaran a Ucrania a usar, bajo ciertas condiciones, las armas que le entregan para atacar territorio ruso.

“Si alguien piensa que es posible suministrar esas armas para atacar nuestro territorio (…) ¿por qué no tenemos derecho a enviar armas del mismo tipo a regiones desde donde se podría golpear instalaciones sensibles de los países que actúan contra Rusia?”, preguntó Putin. “Es decir, la respuesta puede ser asimétrica. Lo pensaremos”, declaró a los periodistas.


De todos modos, Putin tachó de “tonterías” las acusaciones de que Rusia planea atacar a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En esa línea, Putin aseguró que su país no tiene ambiciones imperiales. Lo único que está haciendo Rusia ahora es “defenderse a sí misma”, defender a los rusos allá donde se encuentren y donde se vean amenazados, subrayó.


El titular del Kremlin aseguró que los combates en Ucrania cesarán en dos o tres meses si Estados Unidos suspende el suministro de armamento a Kiev, y agregó que le transmitió este planteo por carta al presidente Joe Biden.

Además, Putin afirmó que los países occidentales impidieron la firma de un tratado de paz entre Rusia y Ucrania a los pocos meses del estallido de los combates, y convencieron a las autoridades ucranianas de luchar hasta asestarle una derrota estratégica a Moscú.


Putin insistió en que su país "no empezó la guerra contra Ucrania" y culpó de ello a la revolución pro-occidental de 2014.

El gobernante sostuvo que la “tragedia ucraniana” no comenzó con “la operación militar especial” rusa, sino con el “golpe de Estado”, dijo, que se produjo en aquel país en 2014 y en la negativa posterior de Londres y Washington a aceptar un principio de acuerdo basado en un estatuto de neutralidad para Ucrania.


El presidente de Rusia rechazó dar el número de bajas rusas en el campo de batalla en los más de dos años de conflicto con Ucrania, y se limitó a decir que las pérdidas humanas de la exrepública soviética son cinco veces superiores.

El tema de las bajas militares es extremadamente delicado en Rusia, donde se prohíbe cualquier crítica al conflicto y donde difundir información que el gobierno considera falsa implica una pena de hasta 15 años de cárcel.


España decidió unirse a Sudáfrica en su demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por su operación en Gaza, anunció hoy el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares.

"Nuestro único objetivo es poner fin a la guerra y empezar a avanzar por fin en la aplicación de la solución de los dos Estados", afirmó Albares en una rueda de prensa en Madrid, una semana después de que España reconociera el Estado palestino.

El ministro español exigió igualmente respeto a las medidas cautelares dictaminadas por la CIJ. Principalmente, la que el 24 de mayo ordenó el fin de la operación militar israelí en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde se aglutinaron cientos de miles de civiles desde el inicio del conflicto entre Hamás e Israel.

Sudáfrica lanzó este proceso ante la CIJ -que es el máximo tribunal de la ONU, con sede en La Haya- el año pasado, alegando que la ofensiva israelí en Gaza viola la convención de la ONU sobre el genocidio de 1948, una acusación que Israel desmiente con firmeza.


En Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu dijo ayer que las fuerzas de defensa están listas “para una operación muy intensa" en la frontera con Líbano, donde desde octubre las tropas israelíes intercambian fuego casi a diario con el movimiento chií Hezbolá.

"Cualquiera que piense que pueden hacernos daño y que nos quedaremos de brazos cruzados está muy equivocado", advirtió Netanyahu ayer, y aseguró que “de una forma u otra” Israel va a “restaurar la seguridad en el norte” del país.

Los ataques entre Israel y Hezbolá -una organización islamista respaldada por Irán, con sede en Beirut y aliada del grupo palestino Hamás- se han intensificado en las últimas semanas. Días atrás, cohetes de Hezbolá provocaron incendios forestales en el norte de Israel, agravados por las altas temperaturas que se registran en la zona. En tanto, Líbano acusa a Israel de usar proyectiles de fósforo blanco en ataques que, según sus autoridades, dañan a civiles y al medio ambiente.

Estos enfrentamientos han causado al menos 455 muertos en Líbano, en su mayoría combatientes, según un recuento de AFP. Por parte de Israel, el ejército afirma que han muerto al menos 14 soldados y 11 civiles.

Con este escenario, la cúpula del gobierno israelí debe decidir si lanza esta nueva operación ahora o si espera a que concluya la guerra contra Hamás en la Franja de Gaza.

Según medios israelíes, Netanyahu prefiere concentrar las fuerzas en Gaza, pero enfrenta la presión de miembros del gabinete para actuar ya en la frontera norte con Líbano.

El segundo al mando de Hezbolá, el jeque Naim Qassem, dijo al canal Al Jazeera que el grupo no busca ampliar el conflicto con Israel, pero que cualquier escalada será respondida con “devastación”.

Estados Unidos, por su parte, advirtió que una "escalada" en el Líbano deterioraría la seguridad en Israel, según indicó ayer el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

La guerra en la Franja de Gaza estalló el pasado 7 de octubre, cuando comandos de Hamás ingresaron por el sur de Israel, mataron a 1.189 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 252.  


En Israel, decenas de miles de judíos participaron ayer en una marcha nacionalista en la parte ocupada y anexada de Jerusalén, que tuvo momentos de tensión y se saldó con 18 arrestos, según la policía.

Los manifestantes, jóvenes en su gran mayoría, conmemoraron el Día de Jerusalén, que evoca la toma de la parte oriental de la Ciudad Santa durante la guerra árabe-israelí de 1967, conocida como la Guerra de los Seis Días. 

Cada año, esta marcha es foco de tensiones y malestar del lado palestino, donde  implica el recuerdo de la pérdida de la ciudad que esperan convertir en capital del Estado independiente al que aspiran.

La policía israelí informó en un comunicado que 18 personas fueron detenidas por actos violentos y amenazas, entre ellas cinco adolescentes que agredieron a periodistas.

En una breve declaración por el Día de Jerusalén, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, comparó la actual guerra en la Franja de Gaza con la guerra de 1967 y afirmó: “Todo Jerusalén será nuestro para siempre".

La ONU no reconoce y considera "ilegal" la anexión de Jerusalén-Este, pero Israel define la Ciudad Santa como su capital "unida e indivisible".


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a Estados Unidos que devuelva a los migrantes directamente a sus países de origen, sin pasar por territorio mexicano, tras la nueva orden ejecutiva de la Casa Blanca que restringe las solicitudes de asilo y agiliza las deportaciones. 

La medida que entró en vigor ayer permite a las autoridades estadounidenses deportar a los migrantes que crucen desde México en forma ilegal y que no cumplan determinados estándares de asilo, cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en esa frontera durante un promedio de siete días.

Consultado sobre si México recibirá y devolverá a los migrantes no mexicanos a sus países de origen, López Obrador comentó que busca un acuerdo para que estos sean regresados directamente desde Estados Unidos."Nosotros no tenemos problemas con los migrantes, los tratamos muy bien a todos, ¿pero por qué triangular?, ¿por qué no el acuerdo directo?", comentó el mandatario mexicano ayer durante su tradicional conferencia de prensa matutina.

Por otro lado, López Obrador dio detalles de los tres puentes fronterizos que se construirán entre Estados Unidos y México.

Las obras incluyen dos nuevos cruces: uno se levantará entre Piedras Negras, Coahuila y Eagle Pass (Texas), y otro entre Matamoros, Tamaulipas y Brownsville (Texas). También se ampliará el Puente Internacional Comercio Mundial en Nuevo Laredo III-IV, entre Tamaulipas y Texas.

La Casa Blanca informó el martes que Biden aprobó tres nuevos permisos para proyectos de puentes internacionales en Texas que "beneficiarán a las comunidades locales y fortalecerán la relación económica entre Estados Unidos y México, mediante la construcción de infraestructura que promueva un aumento de los viajes comerciales”.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la muerte de una persona en México, en el primer caso conocido de infección humana por la gripe aviar H5N2. Las autoridades consideran que el riesgo para la población es bajo.

"Este es el primer caso humano confirmado en un laboratorio de infección por un virus de la gripe A(H5N2) notificado en el mundo, y la primera infección por el virus aviar H5 reportada en una persona en México", declaró la agencia sanitaria de la ONU en un comunicado.

Las autoridades mexicanas habían informado sobre el caso el 23 de mayo. El fallecido era una persona de 59 años residente en el Estado de México, que presentaba "múltiples patologías subyacentes”; en concreto, una “enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución”. El 17 de abril desarrolló fiebre, problemas respiratorios, diarrea y náuseas, y murió el 24 de abril.

La agencia de la ONU afirmó que el origen de la infección es "actualmente desconocido" y subrayó que la víctima no tenía "antecedentes de exposición a aves u otros animales".

En base a las informaciones disponibles, la organización estima que el riesgo actual que representa este virus para la población es "débil".

En la misma línea, la Secretaría de Salud del gobierno mexicano afirmó que "no existe riesgo de contagio para la población" y aseguró que "todas las muestras de los contactos identificados (del paciente) han resultado negativas".


En Estados Unidos también se ha registrado un foco de gripe aviar, pero del tipo H5N1, que se propaga desde hace varias semanas entre el ganado vacuno.

Los estados afectados son, hasta el momento, Texas, Kansas, Nuevo México, Illinois y Michigan. 

Se han detectado varios casos en humanos, pero todavía ningún contagio de persona a persona.


En Venezuela, el fiscal general Tarek William Saab afirmó que el asesinato en Chile de un militar disidente del gobierno de Nicolás Maduro fue una operación para “enturbiar” las relaciones entre ambos países, posiblemente realizada por agentes chilenos y extranjeros.

Ronald Ojeda, de 32 años y militar retirado del Ejército de Venezuela, fue secuestrado el 21 de febrero por personas que simularon ser policías chilenos y que lo sacaron de su departamento de madrugada y en ropa interior. Nueve días después, fue hallado muerto dentro de una maleta que había sido enterrada en una barriada de la capital chilena, Santiago.

"Fue una operación de falsa bandera, un falso positivo (…) que tenía como objetivo enturbiar las relaciones entre Chile y Venezuela justo cuando ocurría un importante acercamiento", dijo el fiscal general venezolano. El funcionario agregó que una hipótesis que maneja el gobierno de Maduro es que el asesinato “fue cometido por servicios de inteligencia extranjeros con apoyo de funcionarios de inteligencia chilenos". Además, Saab indicó que si Walter Rodríguez y Michael Villegas, dos ciudadanos venezolanos sindicados como los presuntos responsables del crimen, son detenidos en su país, estos no serán extraditados a Chile.

Por su parte, el canciller chileno, Alberto van Klaveren, dijo que las declaraciones del fiscal general venezolano son “inaceptables” e “incomprensibles”.  “Lo fundamental es saber qué noticias tienen las autoridades venezolanas sobre los dos ciudadanos de ese país que se encuentran prófugos de la justicia chilena. Esa es la colaboración que estamos exigiendo y es lo mínimo que podemos demandarles”, destacó el titular de Relaciones Exteriores.

Las autoridades chilenas estiman que el homicidio tuvo un móvil político y señalan como posible autor del secuestro a la banda criminal "Tren de Aragua", de origen venezolano y con ramificaciones en la región. 

La víctima no tenía relación aparente con el crimen organizado y desarrollaba actividades legales en Chile, que le concedió refugio político. 

Ojeda, quien escapó de una cárcel venezolana después de ser acusado de conspiración, se calificaba de "preso político" en redes sociales.


En Chile, la Universidad de Santiago suspendió dos convenios que mantenía con dos universidades israelíes: la Universidad de Haifa y el Technion-Israel Instititute of Technology. La medida se conoce tras varias movilizaciones estudiantiles ocurridas en el país que reclamaban romper vínculos con Israel por la muerte de civiles en la guerra de Gaza.

La Universidad de Santiago explicó en un comunicado que la suspensión de los convenios se resolvió mediante un acuerdo entre las autoridades y los estudiantes de la institución.

Además, solicitó a ambas universidades israelíes que informen “sus posturas institucionales, acciones realizadas y las formas en que sus comunidades universitarias abordan la guerra y los ataques hacia Palestina".

"Esperamos que estas acciones contribuyan a la defensa de los derechos humanos de todas y todos sin excepción, respetando los acuerdos de convivencia internacionales, promoviendo la paz de forma permanente e impulsando el respeto y tolerancia ante la diversidad de pensamiento", concluye el comunicado.


En Argentina, el presidente Javier Milei adelantó que despedirá a unos 50.000 empleados públicos más, como parte de su plan de ajuste a las cuentas del Estado.

El mandatario disertó ayer en el décimo foro empresarial latinoamericano Latam Economic Forum, que se celebra en Buenos Aires. En referencia a los funcionarios estatales dijo: “En materia de contratos vamos a terminar echando a 75.000 personas. Ya llevamos 25.000”.

Milei afirmó que el recorte del déficit en siete puntos del producto interno bruto (PIB) se hizo para buscar el “orden” en las cuentas públicas e indicó que no permitirá que esto se ponga en riesgo.

En ese sentido, fue enfático al cuestionar la decisión de la Cámara de Diputados, que el martes dio media sanción a una nueva fórmula jubilatoria que, a su entender, atentaría contra el equilibrio fiscal.

“¿Han visto lo que son los degenerados fiscales, en acción anoche? Así que miren lo que es esta pelea. Pero a diferencia de otros, con ajustes de medio punto del PBI y terminaron volando por los aires; nosotros hicimos el ajuste de 7 y estamos acá parados. Y vamos a seguir dando la pelea. Y cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, se los digo yo ahora, lo dije antes, lo digo ahora, y lo voy a repetir hasta el cansancio: les voy a vetar todo, me importa tres carajos”, lanzó el mandatario.

Por otro lado, Milei aseguró que sabía que su programa de ajuste iba a generar tensión social y una caída de la actividad: "Cuando hacen un ajuste, lo que hace es aumentar el ahorro. Si no tiene contrapartida de la inversión, a ustedes les va a caer la actividad, el empleo, los salarios reales", detalló, y planteó que buscó compensar esto durante el primer trimestre con "una fuerte política de contención social".

Previamente, en la apertura del evento, el ministro de Economía, Luis Caputo, trató de traer calma sobre el futuro económico de Argentina y afirmó que "lo peor" de la crisis "ya pasó”.

El jerarca subrayó que la recuperación económica será más rápida si se logra aprobar la Ley Bases, un proyecto de reformas considerado clave por el gobierno de Milei. 

Caputo también enfatizó la importancia de ganarse la confianza de la ciudadanía para impulsar las medidas necesarias y, al mismo tiempo, reclamó inversiones a los empresarios al sostener que "con el voto no alcanza".


El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, manifestó que es importante una “amplia presencia de observadores internacionales” en las elecciones venezolanas durante una conversación por teléfono con su par de ese país, Nicolás Maduro.

Según el Palacio del Planalto Lula y Maduro conversaron sobre el asunto ayer.

El brasileño reiteró el apoyo brasileño a los acuerdos de Barbados, según la oficina de prensa de Lula.

Ese acuerdo, firmado por Caracas, prevé elecciones limpias y verdaderamente democráticas en el país el 28 de julio. A pesar de eso, las autoridades electorales venezolanas han impedido la participación de candidatos competitivos, ente ellos la líder opositora Maria Corina Machado.

La semana pasada Venezuela excluyó a la Unión Europea de la lista de observadores internacionales de los comicios de julio, contrariando dicho acuerdo.

Lula y Maduro discutieron también sobre la política externa venezolana y el mandatario de Brasil manifestó apoyo a la caída de sanciones que pesan sobre Caracas.

El presidente brasileño manifestó, según el Planalto, interés de empresarios locales para invertir y retomar el comercio con Venezuela.

Además agradeció el apoyo de Venezuela a la elección reciente de la ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, para la presidencia del fondo de desarrollo de los pueblos indígenas de américa latina y el caribe.

(Marcelo Silva de Sousa, corresponsal de Brasil)


DEPORTES

La Selección Uruguaya de fútbol goleó ayer 4-0 a México, como preparación hacia la Copa América que se desarrollará en los Estados Unidos. 

El partido, disputado en fecha FIFA, se jugó en la ciudad de Denver. Tres de los goles fueron convertidos por Darwin Núñez y el restante por Facundo Pellistri. 

Comentarios