
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
NACIONALES
El Plenario Departamental de Montevideo del Frente Amplio sesionará hoy sin haber logrado un acuerdo previo para seleccionar a sus tres candidatos a la intendencia capitalina.
La coalición de izquierdas llegará a esa instancia con cinco nombres sobre la mesa.
El senador y economista Mario Bergara, impulsado principalmente por Seregnistas, el MPP y El Abrazo.
La bióloga Verónica Piñeiro, actual gerenta de Ambiente de la Intendencia de Montevideo (IM), respaldada por el Partido Comunista, La Amplia y el Nuevo Espacio.
El arquitecto Salvador Schelotto, exdirector nacional de Vivienda, promovido por la Vertiente Artiguista.
El abogado Juan Ceretta, que es apoyado por el Partido Socialista.
Y la arquitecta Silvana Pissano, alcaldesa del Municipio B, quien es propuesta por Casa Grande.
La intención era que tres de estos nombres, que son los que cuentan con más apoyo – Bergara, Piñeiro y Schelotto – fueran votados en una terna por unanimidad. Ese era el acuerdo que impulsaban, entre otros, el Movimiento de Participación Popular y el Partido Comunista.
Hoy habrá una última instancia de diálogo buscando que algunos de los nombres se bajen, pero hasta ahora ningún sector ha dado señales en ese sentido.
De acuerdo con el estatuto del Frente Amplio, pensado para cuando se presentaba una candidatura única en el departamento, cada precandidato debe reunir, en primer lugar, un tercio de los votos del plenario, compuesto por 108 miembros, para que su nombre sea puesto a consideración en el plenario. Luego se requiere una mayoría especial de cuatro quintos de los votos del plenario para confirmar al candidato, que son 87 votos.
Con la consigna “Bienvenida esperanza”, el Frente Amplio Amplio celebró el sábado en La Paloma, Rocha, los 54 años de su fundación.
El acto contó con la presencia del presidente electo, Yamandú Orsi y la vicepresidenta electa, Carolina Cosse.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, que aseguró que la coalición de izquierdas tiene buenas chances de ganar el 11 de mayo en intendencias que hoy son gobernadas por blancos o colorados.
Uno de los casos que mencionó fue el de Artigas, al cuestionar el anuncio de que la ex diputada nacionalista Valentina Dos Santos, condenada el año pasado por “usurpación de funciones”, será la secretaria general de la intendencia si vuelve a triunfar su agrupación.
“Hay que parar con la joda. Tiene que volver el Frente Amplio, porque hay que parar con la joda”.
Pereira aseguró por otra parte que el programa “El FA te escucha”, desarrollado en todo el país, seguirá adelante más allá del proceso electoral para el 11 de mayo.
Pereira apeló a ese programa para cuestionar al gobierno actual que, dijo, “hizo todo lo contrario” al firmar el contrato para la construcción de la planta potabilizadora de agua en Arazatí, San José.
“Un capricho del gobierno. Una decisión que le va a costar a los uruguayos 800 millones de dólares. Un muy mal negocio y una peor inversión pública, porque no le resuelve el problema del agua potable al área metropolitana, y mucho más condiciona su calidad”.
En el Partido Colorado, el senador electo Pedro Bordaberry planteó reparos a la idea de que los partidos que hoy conforman la coalición de gobierno se presenten bajo un solo lema en las elecciones nacionales de 2029.
En una columna de opinión que publicó ayer El País, Bordaberry se refirió a la propuesta de que el actual oficialismo se presente unido en el próximo proceso electoral, bajo el lema Coalición Republicana.
Luego de señalar que el tema requerirá un “análisis profundo” luego de las elecciones de mayo, Bordaberry reconoció que si esa estrategia se hubiera utilizado en octubre, el actual oficialismo habría ganado mayoría en las dos cámaras. De todas formas, alertó que el cálculo no debe ser matemático.
Bordaberry afirmó: “en política, no siempre dos más dos es cuatro. Puede serlo, pero puede ser ocho como puede ser cero”.
El senador electo se preguntó “cuál fue el verdadero voto” de la Coalición Republicana. Si el de octubre, cuando compareció con cinco candidatos presidenciales, o el de noviembre, cuando se presentó con uno. Allí señaló que, si se tomara en cuenta el resultado del balotaje, el que tendría mayoría en ambas cámaras sería el Frente Amplio.
Bordaberry llamó a tener en cuenta estos dos elementos a la hora del análisis.
Luego de precisar que no defiende ninguna de las dos posiciones, concluyó que “quizás fusionar dos partidos tan sólidos y fuertes no sea el camino”. En su opinión, será necesario “buscar la concertación y coalición, sin perder la identidad”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Quedó confirmada la compra directa que el Ministerio de Defensa adjudicó a la empresa española Indra, para un radar destinado al Aeropuerto Internacional de Carrasco y tres radares móviles militares, por 24 millones de euros.
El contrato fue aprobado en forma unánime la semana pasada por el Tribunal de Cuentas. Según El País, esa secretaría de Estado se dispone a efectuar el primer pago en los próximos días.
Según el ministro Armando Castaingdebat, la incorporación de estos radares supondrá “un antes y un después” en el proceso de actualización del sistema de vigilancia aérea, que se complementa con la compra de los seis aviones Super Tucano a Brasil.
En 2021 había dejado de funcionar el radar civil que estaba en Carrasco, que había sido adquirido en 2014. En su lugar fue instalado uno militar, que también falló. La opción entonces fue arrendarle uno a Indra, que quedó operativo en octubre de 2021, y que es el que Defensa compra ahora, lo que permitirá la operatividad del aeropuerto hasta 2030.
Llegaron ayer a nuestro país el sargento Diego Ferreira y el cabo Jhon Patrón, dos cascos azules uruguayos que resultaron heridos en la República Democrática del Congo durante un enfrentamiento con rebeldes.
Los dos soldados fueron trasladados al Hospital Militar para su evaluación.
En diálogo con Subrayado, el comandante en Jefe del Ejército, Mario Stevenazzi, dijo que los dos efectivos “están bien”.
“Felizmente han podido retornar al país. Están bien, según la evaluación médica que se realizó. Se pudo determinar que los tratamientos fueron los adecuados”.
Esta semana, además, llegará el cuerpo del soldado Rodolfo Álvarez, fallecido semanas atrás en un enfrentamiento con los rebeldes.
Por otra parte, el cabo Álvaro Caldineli y el soldado Luis Caetano, volvieron a ser internados en un hospital en Goma para control. Por su parte, los cabos Julio Álvarez y Leonel Méndez fueron dados de alta y evolucionan favorablemente en su posoperatorio que es controlado en la base militar.
El Ejército informó el sábado que "la situación se mantiene estable en la ciudad de Goma, Rusayo y sus alrededores" y que los militares uruguayos en el Congo "se encuentran en buen estado de salud".
También se informó que Naciones Unidas está evaluando la posibilidad de enviar a Goma, en vuelo vuelo comercial, a doce integrantes del contingente entrante, a los efectos de dar inicio a las tareas de relevo.
Este sábado el presidente electo, Yamandú Orsi, se refirió a la situación del Congo este sábado y dijo que es "complicadísima".
“Sepamos que si no fuera por nuestras fuerzas de paz, sería mucho peor hoy. Mujeres, niños, ancianos están vivos gracias a nuestra gente que está allá. Y esa es la misión: defender la vida".
El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que Italia, uno de los países más importantes de la Unión Europea, se pronunció en favor del tratado de libre comercio entre ese bloque y el Mercosur.
El viernes pasado el canciller Omar Paganini se reunió en Roma con la subsecretaria de Estado para Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de ese país, María Tripodi.
Paganini encabezó junto a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, una misión oficial en Europa para conversar sobre el futuro del acuerdo.
Según Cancillería, Tripodi destacó que su país” ya había tomado una decisión favorable sobre el acuerdo y que apoyaría su implementación”,
Hasta el momento, Italia era uno de los países que no se había pronunciado respecto al acuerdo comercial firmado con la UE.
Los cálculos del gobierno uruguayo son que los países que se oponen al tratado no van a alcanzar el respaldo suficiente para evitar que el acuerdo supere la votación del Consejo Europeo. Para rechazarlo, en esa instancia se necesitaría la negativa de cuatro países que representen, en conjunto, el 35% de la población de la Unión Europea.
La Cancillería uruguaya estima que Francia, Austria y Polonia son candidatos firmes a trancar la ratificación, dijeron a Búsqueda fuentes diplomáticas.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, admitió estar sorprendido por la magnitud de las inversiones involucradas en los fondos ganaderos que están siendo investigados. De todas formas, remarcó que manejaban menos del 1% del total del ganado que hay en el país.
Mattos participó el fin de semana en una entrevista pública durante el evento Agro en Punta, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Punta del Este.
Allí afirmó que el sistema financiero uruguayo “sigue siendo sólido”. No obstante, insistió en la importancia de fomentar instrumentos de inversión confiables y recuperar la confianza del inversor extrasectorial.
Sobre la situación de estos fondos, sorprendió la magnitud de los ahorristas e inversiones involucradas. Mattos remarcó la necesidad de esperar los resultados de la Justicia para evaluar el impacto y entender cómo se gestó el problema. Señaló que el ministerio colaborará en la investigación, que podría incluir aspectos como abigeato, evasión fiscal y otras irregularidades.
“Algunas de estas empresas están en el mercado hace 25 años. El ministerio no está golpeando la puerta para verificar o inspeccionar. No es su función. Si cuando hay denuncias concretas o alertas sanitarias que ameriten la intervención”.
Consultado, Mattos señaló que la situación de los fondos ganaderos afecta “la confianza del inversor y genera competencia desleal con los sistemas regulados”.
El presidente del Banco República Salvador Ferrer aseguró que el impacto macroeconómico de la crisis de los fondos ganaderos es limitado.
En declaraciones realizadas a El Observador, Ferrer calificó la situación como “lamentable para los inversores afectados”, aunque, agregó, “no compromete la confianza en el sector agropecuario”, dijo.
No va a dañar la confianza en el sector agropecuario, el sector ganadero específicamente. Si en el funcionamiento de estos mecanismos de inversión sobre los que tendrá que estudiarse algún tipo de regulación. Algo parecido ya había pasado en la década de los 90’ con la caída de Granja Moro y las obligaciones negociables que cayeron después de eso. Es un impacto en la confianza del instrumento. Pero yo descarto impactos macroeconómicos relevantes en el sector ganadero en la producción nacional.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
La venta de vehículos 0 km creció en enero 4,2%, respecto al primer mes del año pasado.
Según la información divulgada por la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), el mes pasado se comercializaron 4.340 unidades nuevas. El Observador destaca que es el mejor registro para un mes de enero desde 2015.
El segmento de mayor crecimiento fue el de los utilitarios deportivos (SUV) cuyas ventas aumentaron 40% respecto a enero de 2024. En automóviles, en tanto, el crecimiento fue de 2,4%.
En el mercado local, el dólar bajó el viernes, en esta ocasión un 0,12%. El interbancario fondo operó en promedio a $43,428.
En la semana, la divisa estadounidense subió, en esta ocasión 0,71% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 1,45% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $42,20 para la compra y $44,70 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró el viernes en R$ 5,756. En la semana, el dólar disminuyó 1,28 % en el país norteño.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1.055,75 y en la semana aumentó 0,21%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1.205,00. En la semana el paralelo disminuyó 1,23%.
El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0326.
OTRAS NOTICIAS
La Justicia condenó a una pena de ocho años y seis meses de prisión a Santiago Etchart, un narcotraficante vinculado a varios de los principales cargamentos de droga incautados en Uruguay durante los últimos años.
La investigación, inicialmente a cargo de la entonces fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero, logró vincularlo a los 40 bolsos con cocaína encontrados en una embarcación hallada en el balneario San Antonio, en los 1.360 kilos de esa sustancia encontrados poco después en una vivienda de la zona.
Echart volvió a quedar vinculado en setiembre pasado a la incautación de los 700 kilos de cocaína encontrados en Ciudad de Plata. En esa oportunidad el ADN analizado de un gorro encontrado en la escena donde encontraron la droga, confirmó que también había estado allí.
Desde ese momento Echart, que es de la zona del Cerro, quedó vinculado a la banda liderada por Luis Fernández Albin, quien es considerado el líder de Cerro Norte. Se presume que por un lado se encarga de proporcionar la logística para que los grandes cargamentos sean trasladados a los buques transatlánticos y por donde se vincula con el narcotraficante Sebastián Marset y también se dedica a abastecer de pasta base y marihuana para el consumo interno de la zona metropolitana.
Dos meses después, en noviembre, volvió a quedar vinculado al cargamento de droga que se incautó en San Luis (Canelones) donde la Policía logró capturar 1.070 kilos de pasta base, la incautación más grande de esa droga en la historia del país.
INTERNACIONALES
En Ecuador, luego de las elecciones de ayer Daniel Noboa y Luisa González deberán enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 13 de abril para definir la presidencia del país.
Esta vez la sorpresa la dio la izquierdista González, quien, cuando se lleva escrutado el 90% de las actas, obtiene el 43,85% de los votos y le pisa los talones a Noboa, que tiene 44,33% de sufragios, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El joven mandatario, que antes del balotaje de 2023 era casi un desconocido en la política ecuatoriana, no pudo cantar su triunfo en primera vuelta como aspiraba.
En el poder desde 2023, Noboa era el favorito luego de un corto, pero intenso mandato, marcado por su guerra contra las pandillas y una crisis energética provocada por la sequía.
Del lado del presidente hubo silencio. Simpatizantes que se habían congregado al lugar donde su partido tenía previsto dar una rueda de prensa se retiraron sin poder ver al candidato.
En cambio, su rival habló cuando se conocían los primeros resultados, exclamó que había un "empate técnico" y calificó a su votación como “una gran victoria”.
“Estamos casi en un empate técnico ya, en un empate técnico, con una tendencia a que nosotros vamos a seguir creciendo en votos y Daniel Noboa va a seguir creciendo en votos”.
La consigna de Luisa González es "justicia social y mano dura a quienes siembran violencia" en Ecuador, donde mafias se disputan a muerte el tráfico de drogas.
Buena parte del mundo está pendiente nuevamente de lo que ocurra en la Casa Blanca porque el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció que impondrá a partir de hoy aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Además colocará otros aranceles recíprocos.
Las declaraciones fueron realizadas a bordo del vuelo con destino a Nueva Orleans, a donde Trump viajó para participar en el Super Bowl de football americano.
"Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles", dijo el mandatario, según reportes de periodistas
Trump agregó que los mismos aranceles se aplicarán para las importaciones de aluminio.
También indicó que adelantó que "martes o miércoles" aprobará los "aranceles recíprocos" con los que busca alinear los impuestos de aduana de productos que entran a Estados Unidos.
“Probablemente lo anunciaré el martes o miércoles en una conferencia de prensa. Aranceles recíprocos. Simplemente, si nos cobran, les cobramos. Eso es todo”.
A partir de mañana, los productos provenientes de China tendrán aranceles adicionales del 10%.
El presidente Donald Trump declaró el 9 de febrero como el “Día del Golfo de América”.
Luego de firmar la orden ejecutiva en el avión presidencial mientras se dirigía a ver el Super Bowl, Trump explicó a periodistas que esto se hace para homenajear la grandeza de Estados Unidos.
Desde ahora la frontera marítima con México y Cuba se llamará como Golfo de América y no Golfo de México.
La medida de Trump en el vuelo fue anunciada de esta manera:
“[Parlantes del avión] Atención a bordo, damas y caballeros, si pudieran dirigir su atención al lado derecho del avión el Air Force One se encuentra actualmente en aguas internacionales por primera vez en la historia volando sobre el reciente rebautizado Golfo de América. Disfruten del vuelo y ahora estamos a punto de dirigirnos al oeste al Super Bowl / [Trump] Vaya lo hizo bien ¿eso es bueno? (aplausos) hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande, eso es lo que nos importa”.
En Estados Unidos, un juez federal emitió una orden que impide que el nuevo Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk, acceda a datos personales y financieros de ciudadanos estadounidenses.
El magistrado prohibió en su fallo el acceso a los sistemas de pago y otros datos del Tesoro de Estados Unidos a "todos los cargos políticos", así como a "todos los agentes especiales del gobierno".
La orden de restricción temporal, válida hasta que se realice una audiencia fijada para el 14 de febrero, establece que cualquier persona que haya accedido a estos datos debe destruir inmediatamente el material descargado.
El viernes pasado los fiscales generales de 19 estados del país habían presentado este caso ante la máxima corte en contra de Trump. Alegaron que el gobierno violó la ley al ampliar el acceso a datos sensibles del Departamento del Tesoro al personal del DOGE.
Musk justificó en redes el acceso a dichos datos como algo necesario para "detener el fraude y el despilfarro del dinero de los contribuyentes".
El presidente Donald Trump, firmó un decreto que prevé sanciones contra la Corte Penal Internacional por emitir “órdenes de arresto infundadas” contra el primer ministro israelí.
Trump aseguró que la Corte, con sede en La Haya, impulsó “acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos” e Israel, al emitir órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, y contra Yoav Gallant, su exministro de Defensa.
Según la prensa estadounidense, las sanciones impuestas por Estados Unidos apuntan a las finanzas personales y los visados de personas vinculadas a los procesos lanzados por la CPI.
En un comunicado, la Corte Penal Internacional condenó la decisión del presidente estadounidense de sancionarla por sus acciones contra gobernantes israelíes, calificándola de "ataques graves" al orden internacional, y se comprometió a seguir "impartiendo justicia" en el mundo.
Al emitir las órdenes de arresto en noviembre de 2024, los jueces estimaron que existen "motivos razonables" para sospechar que ambos cometieron crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Gaza.
En Washington, el presidente Donald Trump congeló la ayuda estadounidense a Sudáfrica, a raíz de una ley del país que, según él, permite confiscar tierras a agricultores blancos.
Trump firmó el viernes un decreto destinado a congelar la asistencia a Sudáfrica, tras denunciar que el país estaba confiscando tierras a través de esa ley de expropiación firmada el mes pasado; una acusación que fue desmentida por el gobierno sudafricano.
El presidente de Sudáfrica negó que se estuvieran “confiscando tierras” y dijo que su país esperaba trabajar con la administración Trump sobre la política de “reforma agraria”.
El decreto de Trump habilita a asistir a los afrikáneres, un grupo étnico descendiente de colonos europeos, que están huyendo de Sudáfrica debido a la discriminación.
También en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que firmará un decreto contra las “pajitas” de papel ecológicas promovidas por su predecesor Joe Biden, y prometió que se volverán a usar las de plástico.
Biden había fijado el objetivo de eliminar el empleo de utensilios de plástico de un solo uso, incluidas las “pajitas” o “sorbitos”, en los departamentos y organismos federales para 2035.
En cambio, Trump es un escéptico del cambio climático que califica de "estafa" la transición energética y prometió impulsar la producción de petróleo y gas.
OTROS TEMAS EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
En Israel, el gobierno se mostró indignado por el estado de desnutrición en que fueron liberados tres israelíes que permanecían en poder del Movimiento Hamás, durante el quinto canje de rehenes por presos palestinos.
Los rehenes, capturados durante el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, recuperaron su libertad el pasado sábado tras ser exhibidos en un estrado.
El estado de salud de dos de los rehenes liberados este sábado es "malo" y el tercero presenta un "estado nutricional grave", indicaron los hospitales israelíes a donde fueron trasladados tras 16 meses de cautiverio.
Las imágenes los mostraron demacrados y extremadamente delgados mientras eran interrogados con micrófono por milicianos de Hamás armados y con el rostro cubierto.
Las grabaciones causaron indignación en Israel y el Comité Internacional de la Cruz Roja, que recibió a los rehenes. Esta organización pidió que las próximas liberaciones fueran "dignas" y se realizaran "en privado".
El primer ministro BenjaminNetanyahu dijo que las imágenes de los rehenes eran "chocantes" y que no quedarán "sin respuesta".
Por su parte, Israel liberó a un grupo de 183 presos palestinos que fueron trasladados en ómnibus hasta la ciudad de Ramala, en Cisjordania.
En Jerusalén, el primer ministro Benjamin Netanyahu, dijo que enviará negociadores a Catar para discutir sobre el futuro del alto el fuego con Hamás.
El ejército israelí se retiró el domingo del llamado corredor Netzarim, que dividía en dos la Franja de Gaza e impedía que los desplazados regresaran al norte, en el marco de la frágil tregua entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Por otro lado, Netanyahu calificó de "revolucionaria" la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump, de controlar Gaza y desplazar a palestinos.
En cambio, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan afirmó el domingo que nadie tiene el poder para desplazar a los palestinos fuera de la Franja de Gaza.
En Colombia, el presidente Gustavo Petro, pidió a sus ministros y otros altos funcionarios que pusieran sus cargos a disposición, en medio de la profunda división entre sus colaboradores directos que se generó tras una tensa reunión del Consejo de Ministros.
"He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos”, señaló Petro en redes sociales.
Según dijo, habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo".
La medida se adopta en consonancia con su discurso en un Consejo de Ministros transmitido en vivo por redes sociales, donde cuestionaba a los ministros por bajo rendimiento.
En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega tildó de "depravado" y "pedófilo" al Vaticano cuando arremetió contra declaraciones del obispo Rolando Álvarez, a quien expulsó a Roma hace un año tras ser encarcelado durante meses.
En un comunicado, la cancillería nicaragüense sostuvo que "desde los millones de voces y almas, acalladas brutalmente por la inquisición, se alzan todos los pueblos sacrificados y desangrados por ese Estado Vaticano depravado, pedófilo, denunciado así en todo el mundo".
La nota oficial fue publicada en respuesta a una entrevista en la que el obispo aseguró que sigue siendo "la cabeza visible" de las provincias de Matagalpa y Estelí, al norte de la capital.
Además, el gobierno aseguró que El Vaticano, "usurpando el nombre de Dios cortó cabezas, enterró espadas, y exterminó pueblos y culturas enteras".
En Brasil, un segundo avión con deportados de Estados Unidos llegó al país luego de las críticas que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva realizara a las autoridades estadounidenses por el "trato denigrante" a otro contingente de expulsados.
El vuelo estadounidense, realizado en una aeronave civil proveniente de Luisiana aterrizó en Fortaleza el pasado viernes.
Las autoridades de Brasil confirmaron en una nota oficial por la noche que viajaban 111 brasileños.
La Policía Federal ingresó al avión para retirar las esposas de los hombres, informó la nota del gobierno brasileño.
En el vuelo también había niños y mujeres “sin esposas”.
El gobierno de Nicolás Maduro liberó a dos ciudadanos colombianos detenidos desde enero en Venezuela. Por su parte, Colombia reclamó que se deje en libertad a otros encarcelados.
Para su excarcelación, los dos colombianos fueron trasladados desde Caracas hasta San Antonio del Táchira, en frontera con Colombia, hasta Cúcuta para reencontrarse con sus familias.
El gobierno colombiano instó a Venezuela a "proceder con la liberación de los demás connacionales que han sido detenidos desde julio de 2024″, luego de la cuestionada reelección de Maduro, y denunció que sus ciudadanos "no han podido acceder a asistencia consular".
En Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro consideró que la incautación del segundo avión de ese país en República Dominicana, comunicada la semana pasada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “es un robo”.
En un comunicado, el canciller Yván Gil arremetió contra Rubio, a quien calificó de “mercenario del odio” y “ladrón de aviones”.
Gil aseguró que tomarán medidas para exigir la devolución inmediata de la aeronave.
En Argentina, el debate sobre el atraso cambiario llegó a su máximo volumen político en los últimos días con el presidente Javier Milei acusando de “chantas” a los economistas que los critican y con un duro cruce con el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El tema preocupa desde hace tiempo a los industriales, que denuncian una pérdida de competitividad. Y desde febrero la situación empeora, porque se pasó a un nuevo esquema que hace más lenta aún la tasa de devaluación mensual.
En medio de ese debate, Milei publicó una columna en el diario La Nación, titulada: “Atraso cambiario, el disco rayado de los economistas”.
Esto generó mucho revuelo porque lo que se interpretó es que Milei no solamente está enojado con los economistas críticos de su plan, sino también con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue sugestivo el hecho de que ese artículo se haya publicado al día siguiente de un comunicado del FMI, en el que reclama mayor coordinación de la política monetaria y cambiaria.
Algunos días antes, la misión técnica del FMI que llegó a Buenos Aires se fue sin llegar a ningún acuerdo sobre el refuerzo con dólares frescos. Ante esto, la tensión está subiendo al punto de que el fin de semana circuló intensamente la versión de que estaba por renunciar el ministro de economía, Luis Caputo.
En su artículo, Milei hizo una larga argumentación técnica para refutar a quienes dicen que hay atraso cambiario. Afirma que no tienen sentido las comparaciones históricas sobre el actual nivel del dólar con el de otras épocas y que resulta natural que, en un proceso de estabilización de la economía, el peso se haya apreciado.
Su punto central es que lo que diferencia a su plan de los anteriores intentos fracasados es que ahora hay superávit fiscal, que en definitiva es lo que garantiza que no habrá presiones devaluatorias.
También contestó que no le preocupa el déficit de la cuenta corriente, el que mide la diferencia entre dólares que entran y salen del país, porque el flujo de inversiones que se está recibiendo va a compensar esa cuenta.
A tono con su estilo habitual, Milei no se ahorró calificativos ni acusaciones. Dijo que quienes hablan de atraso cambiario o bien son “econochantas” que no comprenden la economía, o bien están haciendo lobby para algún grupo empresarial acostumbrado a la protección estatal.
El debate se intensificó cuando terció el gobernador Axel Kicillof, que fue ministro de economía durante el gobierno de Cristina Kirchner. Kicillof dijo que la mayoría de los sectores productivos, desde los chacareros hasta los servicios, están sufriendo una encarecimiento en dólares que los deja fuera del mercado.
Además mencionó que el dólar barato sólo es sostenible por el ingreso de dólares producto del blanqueo, que está dando señales de no ser suficiente. Y pronosticó que el programa económico terminará con una devaluación.
La cosa no quedó allí, porque le contestaron varios economistas del gobierno, incluyendo al ministro Caputo y al propio Milei.
Como siempre, la reacción del mercado dará la pauta de quién está teniendo mayor capacidad persuasiva en este debate.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)
DEPORTES
Plaza Colonia y Defensor Sporting son los únicos líderes del Torneo Apertura del fútbol uruguayo, disputada la segunda fecha.
Ambos equipos tienen puntaje perfecto.
Con cuatro puntos está Peñarol, luego de su empate de ayer 1-1 con Nacional. También con cuatro puntos están Cerro Largo, Cerro, Liverpool y Torque.
Con dos puntos aparecen Danubio y Juventud, y con uno está Nacional, junto a River, Racing, Boston River y Wanderers.
Sin puntos y en fondo de la tabla del Apertura están Miramar Misiones y Progreso.