Titulares

Noticias del lunes 10 de junio de 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

NACIONALES

COFE, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, presenta a esta hora en Ginebra ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una denuncia contra el Estado uruguayo, al que acusa de violar seis convenios de esa institución cuando implementó  “unilateralmente” el nuevo régimen de licencias médicas para los empleados públicos. 

El nuevo sistema, que fue incluido en la ley de Rendición de Cuentas 2021, rige desde el pasado 1° de abril. Allí se establece que los trabajadores del Estado percibirán el sueldo íntegro si se certifican como máximo durante nueve días hábiles al año. A partir del décimo día deberán acogerse al subsidio por enfermedad del Banco de Previsión Social (BPS) que irá, según los casos, del 75% al 100% de la remuneración. 

La delegación de COFE está encabezada por su secretario general, José Lorenzo López. 

Para reforzar la demanda se reunirá hoy con varios jerarcas de la OIT. Entre ellos, con la directora del Comité de Normas, Corinne Vargha y con la directora de Libertad Sindical, Karen Curtis. 

El procedimiento de esta denuncia es similar al que se siguió en la demanda que el sector empresarial presentó ante la misma OIT contra el Estado en 2009. El organismo internacional planteará a las partes la creación de un ámbito de conciliación en el que, a nivel local y en forma bilateral, se pueda acercar posiciones y acordar sobre el objetivo del reclamo. Al respecto, López ratificó la voluntad de COFE de entablar esa negociación y si, eventualmente se accede a sus reclamaciones, retirar la demanda.

López adelantó a El País que, de la disposición del gobierno a negociar, dependen otras acciones. 

COFE tiene pronta la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra el nuevo régimen de certificaciones. Los sindicatos públicos, además, vienen de presentar un recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), contra el decreto que reglamentó el nuevo sistema.


El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, le envió una carta al titular de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, en la que pide el listado de las firmas presentadas a favor del plebiscito de reforma de la seguridad social y que fueron rechazadas. 

La carta fue enviada el pasado lunes y estuvo motivada por la preocupación de la central sindical ante el alto porcentaje de rechazo que viene observándose en el proceso de verificación que lleva a cabo el organismo. 

Los últimos datos de la Corte Electoral indicaron este sábado que de las 430 mil firmas presentadas fueron ingresadas hasta ahora al sistema 231 mil. De estas últimas,  fueron aceptadas 168 mil pero las restantes 56 mil, equivalentes al 25%, fueron rechazadas. 

En casi 30 mil casos, el rechazo se debió a falta de coincidencia en la firma y en otros 17 mil casos por ausencia de datos del firmante. 

Para que el plebiscito se apruebe, la Corte Electoral debe dar por válidas 276.151 firmas, el 10% del padrón electoral. 


El directorio del OSE adjudicó la licitación para las obras de saneamiento a realizar en 61 localidades del interior, uno de los proyectos clave de este gobierno. Fue por US$ 422 millones, US$ 73 millones más que lo estimado inicialmente por el Poder Ejecutivo. 

La adjudicación, que correspondió al consorcio “Saneamiento del Uruguay”, fue aprobada en una sesión de directorio el pasado 13 de mayo, y consignada hoy por El Observador. El monto final motivó que el representante del Frente Amplio, Diego Pastorín, votara a favor aunque con salvedades. Entre otras cosas, Pastorín anotó que el precio mayor hará que el Fonplata – que según la previsión inicial iba a financiar el 92% de la obra – ahora financie el 66%, lo que abre a su vez la necesidad de fondos adicionales que, dijo, “por ahora se desconoce” de dónde saldrán. 

Pastorin marcó un “gran sobrecosto” asociado a los rubros de operación y mantenimiento del proyecto, que habían sido estimados inicialmente en US$ 15 millones en dos años, pero según el contrato ahora ascienden a US$ 50 millones. También observó la diferencia en el costo de las “conexiones intradomiciliarias”, que pasó de US$ 10 millones a US$ 23 millones. 

Desde OSE reconocieron a El Observador estos incrementos, aunque se aclaró que obedecen a “mejoras” en el proyecto, más conexiones y cambios en la operación y el mantenimiento de las plantas. Fundamentaron además la diferencia de precio en la evolución del dólar y en el alza del IPC, y aseguraron que se está trabajando en “cómo financiar” el costo final. 


El Frente Amplio vuelve a reunirse hoy para definir los pasos que dará a raíz de la filtración de un chat entre el presidente Luis Lacalle Pou y Alejandro Astesiano. En la coalición de izquierdas, interpretan que en esa conversación Lacalle Pou avala una investigación policial contra el presidente del PIT CNT, Marcelo Abdala. 

El chat se conoció el jueves pasado y muestra que el mandatario estaba al tanto de una pesquisa sobre un comercio de la Ciudad Vieja que el jefe de su custodia solicitó a la Policía, en febrero de 2022, después de que el presidente de la central sindical protagonizara un accidente de tránsito y diera positivo en el examen de alcoholemia. En la indagatoria se procuraba saber si ese almacén al cual Abdala concurrió dos veces en las horas previas al siniestro, era una boca de venta de droga.

El viernes, luego de una reunión extraordinaria del Secretariado Ejecutivo, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo que “hay un conjunto de acciones de gobierno que van degradando la institucionalidad de la República”.

Pereira admitió que la conversación filtrada “puede estar fuera de contexto” y por eso le reclamó al presidente decir “toda la verdad”.

“Ahora no puede decir que no sabía. Y los únicos que saben toda la verdad son dos personas. Astesiano y el presidente Lacalle. Y desde nuestro punto de vista, institucionalmente es el presidente Lacalle el que le tiene que decir a todos los uruguayos, qué pasó, cuál fue la conversación, por qué se llegó a seguir el destino de un dirigente sindical y por qué se vulneraron sus derechos sindicales, porque de nuevo volvieron los espionajes en democracia”. 

Por su lado el exsecretario de Presidencia y precandidato nacionalista, Álvaro Delgado, sostuvo que hay una “operación política” detrás de la filtraciones de esos chats.

“Es un tema que está en la justicia hace más de un año. No dejan de sorprenderme las filtraciones todos los días de algo que tiene que ser garantía como las carpetas fiscales. Me sorprende y me genera mucha suspicacia que aparezcan  a 24 días de una elección. Creo que hay un juego, de operación política. No tengo pruebas así que no puedo imputar a nadie. Pero me tiene hastiado esta comedia política electoral de los chats. No voy a opinar del tema porque no conozco si es verdad o no. Porque está en la justicia que es la que tiene que determinar”. 

El debate se instaló el jueves, cuando Búsqueda y la diaria publicaron un adelanto del libro “El caso Astesiano. Una trama de espionaje y corrupción en la Torre Ejecutiva¨, del periodista Lucas Silva, en el que se amplía la información que ya había circulado el año pasado sobre las iniciativas que ideó el custodio luego del choque de Abdala

Ese mismo jueves el mandatario, consultado por la prensa, explicó que recibe información permanentemente respecto a hechos de relevancia como el que tuvo a Abdala en las noticias a comienzos de 2022. Subrayó que los datos surgidos de aquella investigación en particular no se usaron, enfatizó que no tenía nada que ocultar y se mostró dispuesto a declarar ante la justicia cuando fuera necesario.


NOTICIAS DE CAMPAÑA 

El precandidato colorado Robert Silva presentó el viernes su programa de gobierno, denominado “el Uruguay que nos debemos”. 

Silva explicó que el documento fue elaborado en homenaje a Ricardo Pascale y a Adrián Peña.

En su discurso, el postulante dijo que Uruguay debe "abrazar la educación, la ciencia y la tecnología"

“Más escuelas de tiempo completo, 80 liceos y UTU de tiempo completo, universidad virtual, bachillerato virtual, para los que no pudieron terminar. Les vamos a tender la mano, para que tengan mejor empleo, más oportunidades”. 

Silva plantea darle “prioridad absoluta” a la primera infancia y “transformar” los CAIF llevándolos a tiempo completo y que la educación sea obligatoria para los niños de tres años en contextos vulnerables. 

Silva propone aumentar en 70% el presupuesto en ciencia y tecnología. 

El programa destaca asimismo la necesidad de mantener la inflación "baja para siempre" para evitar el "flagelo que castiga a los que menos tienen". "Vamos a independizar el Banco Central del Uruguay de los ciclos electorales", dice una de las propuestas.

Plantea auditar "todas las obras públicas y los gastos de funcionamiento para ahorrar US$ 200 millones anuales, que se invertirán en educación y políticas sociales", y crear la figura del “embajador itinerante sectorial” en: tecnología, sustentabilidad y agro, lo que permitirá “colocar nuestra producción y servicios, generando más empleo”. 

En materia de seguridad ciudadana propone crear un comando en Presidencia (integrado por Interior, Defensa, Desarrollo Social, Educación y Salud) para combatir la delincuencia y el crimen organizado.También plantea fortalecer la Guardia Republicana con 1.500 soldados del Ejército, aumentar 50% el sueldo a los policías y crear 30 centros de "rescate de las drogas".


El precandidato colorado Andrés Ojeda presentó este fin de semana unas 250 propuestas, elaboradas por 25 comisiones técnicas en los últimos meses. 

Las iniciativas están enfocadas en seguridad ciudadana, salud mental, empleo, inserción laboral y agro. 

Hablando con la prensa, Ojeda describió esta presentación como un “aporte al partido”. 

“Esto no es un ampuloso programa de gobierno. Esto es un aporte. Esto va a pasar por el tamiz del partido después de la interna, y por el tamiz de la coalición después de octubre. Sabemos que hay un partido unido que tiene que proponer hacia octubre. El mensaje es y será: unidad”. 

Ojeda dio a conocer también a algunos de los asesores que lo acompañan, entre ellos el exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, el expresidente de la Federación Rural, Jorge Riani, y el exvicepresidente del Banco Central, Miguel Vieytes. 

La semana pasada el precandidato divulgó una serie de propuestas de seguridad junto al diputado Gustavo Zubía, que el mes pasado bajó su precandidatura. La iniciativa plantea sumar 1.000 personas a la Guardia Republicana, aumentar el salario de los policías, fortalecer las comisarías, adquirir más cámaras de videovigilancia, crear un Ministerio de Justicia y apoyar el plebiscito de los allanamientos nocturnos.


Los tres precandidatos del Frente Amplio comenzaron a cerrar ayer en Salto la campaña de la coalición de izquierdas hacia las elecciones internas. 

Fue el último acto que se realizó en forma conjunta fuera del área metropolitana. Allí los tres postulantes coincidieron en cuestionar distintos aspectos del gobierno de Luis Lacalle Pou. 

El evento lo abrió Andrés Lima, que recordó que el gobierno “le dio la espalda” al litoral ante la reciente crisis por la diferencia cambiaria con Argentina. Cuestionó  el “gobierno paralelo” instalado en Salto Grande y dijo que Lacalle Pou “reconoció su incapacidad” para enfrentar el problema de seguridad pública. 

“Ha dicho públicamente: ‘no hemos podido con los homicidios”. Está reconociendo la incapacidad de su gobierno para garantizar la seguridad en el Uruguay. Es “el mismo presidente –y la misma coalición multicolor que en campaña electoral nos planteaba fórmulas mágicas– hoy reconoce que no tiene capacidad para brindar seguridad a la población de este país; eso demuestra no sólo que nos mintió durante estos cuatro años, sino incapacidad”, resaltó.

 A su turno, Yamandú Orsi habló de un “país quebrado”, que está presentando “señales muy feas, con una sociedad que se parte y que cada vez es más desigual”. Orsi dijo que en parte del país “el Estado se ha retirado” y hay gente que “queda la buena de Dios”, con “un pelotón de rezagados cada vez más rezagado”. 

“En esta sociedad que yo digo que se está quebrando también tenemos que ser conscientes que nuestra vocación democrática republicana está más intacta que nunca y vamos a ser celosos guardianes de nuestras instituciones y no vamos a barrer debajo de la alfombra, sino que vamos a hacernos cargo de nuestras acciones; porque nuestra vocación republicana está cada vez más firme y la Constitución por encima de todo”. 

El acto lo cerró Carolina Cosse, que optó por comenzar apuntando al precandidato nacionalista Álvaro Delgado. 

“Parece que uno cuando va a las termas puede ir al país de Delgado. Se está pareciendo a Alicia en el País de las Maravillas. En el país que describe Delgado los sueldos alcanzan bárbaro, hasta sobra a fin de mes. La Presidencia de la República no persigue, sólo recibe información. Ese es el país imaginario que nos quieren hacer creer”, afirmó.

Cosse planteó una visión “muy diferente de la realidad”, con un problema de violencia “que todavía no es estructural pero que está muy avanzando” en donde, dijo, en algunos barrios “los narcos hacen políticas pseudo social, regalando pelotas a los chicos”. 

“Rompieron todo en cuatro años” dijo Cosse. “Pero vamos a reconstruir”, aseguró. Al final de su discurso, la precandidata sostuvo que las mujeres “están preparadas para gobernar.


El senador y candidato de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo que en esta campaña su partido hará énfasis en los problemas de seguridad pública, y aseguró que se trata de la “política social más importante” que puede tener el país. 

Hablando con la prensa el sábado luego de participar en un acto de campaña, Manini explicó que la seguridad afecta sobre todo a los más frágiles, a los que no se pueden pagar seguridad privada, rejas, alarmas. 

Manini cuestionó allí al Frente Amplio por decir que este gobierno fracasó en materia de seguridad cuando, dijo, tuvo "todo a favor" en su anterior gobierno, con "los mejores números en la economía". Sin embargo, señaló, el Frente Amplio no fue "capaz de cambiar muchas realidades".

“Quienes apostaron al deterioro del tejido social, quienes dejaron a 200.000 uruguayos viviendo en asentamientos irregulares, quienes propiciaron el desmadre en seguridad pública, yo creo que son un poco rostro de piedra al acusar a este gobierno de fracasar", indicó.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

​​Las ventas de vehículos cero kilómetro (considerando automóviles, SUV minibuses, utilitarios, camiones y ómnibus) llegaron en mayo a 4.977 unidades, 1,3% más que en igual mes del año pasado.

En el período enero-mayo, se vendieron en total 24.322 unidades nuevas, 10% más que en igual lapso de 2023.


Luego de registrar una “notable reducción en la brecha de precios” con Argentina en marzo de este año, el “Indicador de Precios Fronterizos” aumentó levemente en mayo, ubicándose Salto 59 % más caro que Concordia.

El reporte realizado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay -Campus Salto, señala que “el incremento de la brecha de precios en mayo 2024 se puede explicar por el aumento en el tipo de cambio en Argentina, derivado de factores tales como la baja en las tasas de interés en pesos, la incertidumbre política y la baja liquidación de dólares del campo”.

El Indicador de Precios Fronterizos es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia.

Para su realización se recopila el precio de 60 productos y se ponderan.


En el mercado local, el dólar subió el viernes, en esta ocasión 0,71%. El interbancario fondo pasó “la barrera” de $39 y se operó en promedio a $39,108. 

En la semana, la divisa estadounidense aumentó 0,81% frente al peso uruguayo (al comparar la cotización del viernes frente al viernes previo).

En lo que va del año 2024, el dólar lleva una suba de 0,22% (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2023).

En la pizarra del Banco República, el billete verde cerró el viernes a $37,80 para la compra y $40,30 para la venta.

En Brasil, la divisa estadounidense subió el viernes y cotizó a R$ 5,280. En la semana, el dólar aumentó 0,74% en el país norteño.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial aumentó y cotizó en AR$899,00 y en la semana subió 0,39%. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$1265,00. En la semana el paralelo aumentó 3,27%.

El Euro bajó el viernes frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$1,0806.


OTRAS NOTICIAS

Un joven de 20 años fue imputado ayer como uno de los autores materiales del cuádruple homicidio ocurrido a fines de mayo en el Barrio Maracaná, en Montevideo. 

Esta persona se había entregado el sábado por la mañana a la Policía. Luego de una audiencia de más de cinco horas, la Justicia accedió al pedido de la fiscal Adriana Edelman y formalizó la investigación por un delito de homicidio muy especialmente agravado por concurso. Esta tipificación incluye a los cuatro asesinatos consumados y un quinto caso, en grado de tentativa, por el adolescente que permanece internado grave. También se le imputó porte y tenencia de armas en lugares públicos.

El hombre -que tenía antecedentes penales por rapiñar a un policía- estará en prisión preventiva por tres meses hasta el juicio.


La Policía investiga el homicidio de una mujer de 21 años, cuyo cuerpo apareció ayer, semisumergido, en el arroyo Miguelete, en Montevideo. 

El cuerpo presentaba heridas de arma blanca en el abdomen, el cuello y el rostro. 

Según testigos, la mujer vivía en la zona y pernoctaba en la calle. Tenía antecedentes por hurto y por violación de domicilio agravado.


INTERNACIONALES

Las fuerzas de ultraderecha tuvieron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas este fin de semana, pero los partidos europeístas lograron retener la mayoría.

Entre viernes y domingo más de 370 millones de personas de los 27 países miembros de la Unión Europea estaban convocadas a designar a sus representantes para ocupar los 720 asientos del Parlamento Europeo.

Después del cierre de la votación, que tuvo una participación del 51% de los habilitados, el recuento indica que la suma de los partidos populares, socialdemócratas, liberales y verdes obtuvo el 63% de los sufragios, pese al ascenso de los euroescépticos en países como Alemania, Francia, Italia o Austria.

En un discurso que pronunció anoche, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que los resultados mostraban que su Partido Popular Europeo (PPE), que se prevé obtenga la mayor cantidad de escaños, aún podría actuar como un "ancla de estabilidad", pero pidió a sus aliados políticos que colaboren para protegerse contra los partidos extremistas.

“Hoy es un buen día para el Partido Popular Europeo. El centro está aguantando. Pero también es cierto que los extremos de izquierda y derecha han ganado apoyo, y por eso el resultado conlleva una gran responsabilidad para los partidos del centro”, dijo von der Leyen ante una audiencia en Bruselas.


En Francia, el presidente Emmanuel Macron convocó sorpresivamente a elecciones legislativas anticipadas ayer, después de que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) lograra cerca de un tercio de los votos de su país en los comicios al Parlamento Europeo. Se trata de una decisión inédita desde que se instauró la V República francesa en 1958.

El candidato ultraderechista francés Jordan Bardella, de Agrupación Nacional (RN), obtuvo con un 31,37% de votos, uno de los mejores resultados de su historia. La candidata de la alianza centrista de Macron, Valérie Hayer, llegó en segunda posición con un 14,60% de los votos, seguida de los socialistas (13,83%), La Francia Insumisa (izquierda radical, 9,89%), Los Republicanos (derecha, 7,25%), los ecologistas (5,5%) y el partido ultra ¡Reconquista! (5,47%), según cifras oficiales.  

El presidente Macron lamentó lo que definió un mal resultado "para los partidos que defienden Europa" y estimó que "el auge de los nacionalistas y demagogos es un peligro" para Francia.

“Por lo tanto, esta noche disolveré la Asamblea Nacional. Dentro de unos instantes firmaré el decreto de convocatoria de las elecciones legislativas, cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio", dijo Macron en un mensaje televisado apenas una hora después del cierre de los colegios electorales. "Esta decisión es grave y de peso, pero es, sobre todo, un acto de confianza", agregó.

El resultado de Agrupación Nacional confirma además los esfuerzos de su líder, Marine Le Pen, por dar una imagen más moderada a la formación que heredó en 2018 de su padre, Jean-Marie Le Pen, conocido por sus comentarios racistas y antisemitas. "Estamos dispuestos a ejercer el poder si los franceses confían en nosotros en las próximas elecciones legislativas", aseguró Marine Le Pen, cuyo partido presentaría a Bardella como candidato a primer ministro.

Las elecciones anticipadas no afectarían a Macron, quien seguiría como presidente hasta 2027, pero podría tener que compartir el poder con un gobierno de otro color político poco antes de los Juegos Olímpicos de París-2024, una "cohabitación" que solo se ha dado en dos ocasiones, entre conservadores y socialistas, desde 1958.

En las legislativas de 2022, RN ya se convirtió en el primer partido de la oposición en la cámara baja (88 diputados de 577) con un discurso duro contra la inmigración y la inseguridad, y el oficialismo perdió su mayoría absoluta, obligando a Macron a pactar con el partido de derecha Los Republicanos (LR) sus reformas más emblemáticas como la laboral o la migratoria.

La incertidumbre planea sobre si las fuerzas de izquierda -socialistas, ecologistas, comunistas e izquierda radical- conseguirán reeditar un frente común como en 2022, que acabó rompiéndose por los desacuerdos entre su ala más socialdemócrata y la radical encarnada por La Francia Insumisa (LFI).

Estos resultados podrían impulsar, además, las opciones de Le Pen para la elección presidencial de 2027, a la que no podrá presentarse Macron. En 2022, el centrista se impuso a la ultraderechista en el balotaje con un 58,54% de votos, casi ocho puntos menos que en 2017, cuando ganó a su rival con un 66,1% de votos.


En Italia, el partido de extrema derecha de la jefa del gobierno Giorgia Meloni ganó las elecciones europeas en el país, haciendo de ella una de las pocas gobernantes del bloque que sale reforzada tras los comicios.

"Gracias. Hermanos de Italia confirma su lugar de primer partido italiano, superando el resultado de las últimas elecciones", se congratuló en las redes sociales Meloni, al frente del país desde octubre de 2022.

Hermanos de Italia lidera los resultados con 28,8% de los sufragios, según el inforrme casi definitivo del ministerio del Interior, por encima del 26% en los últimos comicios nacionales.

En una breve intervención pública, la primera ministra dijo sentirse "orgullosa del resultado de Hermanos de Italia" y "orgullosa que este país se presente al G7 y en Europa con el gobierno más fuerte de todos". 

Otros gobernantes de grandes naciones europeas, como el francés Emmanuel Macron y el alemán Olaf Scholz, salieron muy debilitados de estos comicios.

Según los últimos datos del ministerio del Interior, el Partido Demócrata (PD, centro-izquierda), principal formación opositora, llega en segunda posición con 24% de los votos, seguido del Movimiento 5 Estrellas (populista) dirigido por el ex primer ministro Giuseppe Conte con más del 9,9%.


Estados Unidos intensificó hoy la presión por una tregua en la Franja de Gaza, donde continúan los bombardeos, al exigir una votación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de una resolución que pide a Israel y Hamás silenciar las armas, y enviar a la región a su jefe diplomático, Antony Blinken.

Fuentes diplomáticas dijeron esperar que se vote hoy el texto de apoyo al plan de tregua presentado en mayo por el presidente estadounidense, Joe Biden, aunque no fue confirmado por la presidencia surcoreana del Consejo de Seguridad de la ONU.

La tercera versión del plan contempla en una primera fase un alto el fuego "inmediato y completo", la liberación de los rehenes tomados por Hamás en un intercambio de prisioneros palestinos, la retirada del ejército de las zonas más pobladas de Gaza y el ingreso de ayuda humanitaria, informó AFP que tuvo acceso al documento.

Paralelamente, el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, es esperado hoy en la región para continuar los esfuerzos de paz, pero sin garantías de éxito ante las divisiones en el gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el silencio de Hamás.

Blinken será recibido en El Cairo por el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi, antes de encontrarse con Netanyahu en Jerusalén.

Su visita se da un día después de la renuncia de Benny Gantz al gabinete de guerra, en la última señal de la creciente división en Israel sobre cómo enfrentar al movimiento palestino Hamás.


En Israel, Benny Gantz, miembro del Gabinete de Guerra, anunció ayer su dimisión del Gobierno de Emergencia creado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, a raíz de sus desacuerdos con el mandatario sobre la posguerra en Gaza.

“Netanyahu nos impide avanzar hacia una verdadera victoria. Por esta razón, hoy abandonamos el Gobierno de Emergencia, con el corazón apesadumbrado pero entero”, expresó Gantz.

Ministro sin cartera en el marco de un Ejecutivo ampliado tras el ataque del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre en el sur de Israel, Gantz lanzó el 18 de mayo un ultimátum a Netanyahu. Reclamaba que el primer ministro explicara cómo Israel lograría seis "objetivos estratégicos", incluido el fin del gobierno de Hamás en Gaza y el establecimiento de una administración civil multinacional para el territorio.


Se esperaba que el jerarca dimitiera el sábado, pero pospuso el anuncio tras conocerse que las fuerzas israelíes habían rescatado a cuatro rehenes en una operación en la que, según las autoridades de Gaza, murieron más de 270 palestinos. 

Gantz señaló que no sólo renuncia personalmente al gobierno, sino que también retira el partido que él preside, Unidad Nacional (centro).

Su dimisión se produjo a pesar de que Netanyahu le pidió que permaneciera en el cargo. “Israel está en una guerra existencial en varios frentes. Benny (Gantz), este no es el momento de abandonar la campaña, este es el momento de unir fuerzas”, dijo el mandatario en la red social X, en el que recordó que la ofensiva seguirá hasta derrotar a Hamás.

El jefe de la oposición israelí, Yair Lapid, calificó la acción de Gantz de “importante y acertada” y reiteró la necesidad de crear un gobierno “sensato que conduzca al retorno de la seguridad a los ciudadanos de Israel, al regreso de los secuestrados, a la restauración de la economía y la posición internacional de Israel”. 


La renuncia de Gantz y su partido no pone en riesgo el gobierno, una coalición que incluye partidos religiosos y ultranacionalistas y que todavía tiene mayoría en el Parlamento, pero asesta un golpe político a Netanyahu, ocho meses después del inicio de la guerra contra Hamás en Gaza.

Gantz, en tanto, aparece como favorito, según las encuestas, para formar un gobierno de coalición si cayera el Ejecutivo de Netanyahu y se convocaran elecciones anticipadas. 


En la Franja de Gaza, un avión de carga estadounidense arrojó ayer más de 10 toneladas métricas de ayuda humanitaria en el norte del enclave, después de que este tipo de entregas estuvieran suspendidas por las operaciones israelíes en la zona.

Washington ha recurrido a las vías aérea y marítima para hacer llegar la asistencia que la población de Gaza requiere tras ocho meses de guerra, ya que la entrada por tierra se ha visto retrasada por los combates.

Este lanzamiento proporcionó asistencia “para salvar vidas en el norte de Gaza", precisó en un comunicado el Mando Central estadounidense (Centcom) y agregó que "hasta la fecha, Estados Unidos ha lanzado desde el aire más de 1.050 toneladas métricas de ayuda humanitaria”.

El operativo se produjo un día después de que se reanudaran las entregas de ayuda a través del muelle temporal estadounidense construido frente a Gaza, que resultó dañado por el mal tiempo en mayo y tuvo que ser reparado antes de volver a ser unido a la costa.


Corea del Norte volvió a enviar cientos de globos cargados de basura hacia el Sur, indicó el ejército surcoreano hoy, después de que la poderosa hermana de Kim Jong  Un advirtiera que seguirán respondiendo si Seúl persiste en su "guerra psicológica".

En las últimas semanas, Corea del Norte envió hacia el Sur cientos de globos con bolsas llenas basura, como colillas de cigarrillos, papel higiénico y excrementos, después que activistas surcoreanos lanzaran hacia el norte globos con memorias USB de música K-pop, billetes de dólares y propaganda contra el líder Kim Jong.

La respuesta del Norte llevó al presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, a suspender la pasada semana un acuerdo militar de distensión firmado con Pyongyang en 2018, cuando ambos países mantenían mejores relaciones. 

El pacto de 2018 buscaba reducir las tensiones en la península y evitar una escalada militar, especialmente a lo largo de la frontera.

Ahora, su suspensión permite que Seúl reanude los ejercicios de disparos reales y las campañas de propaganda contra el régimen del Norte con los altavoces en la frontera, una técnica que se remonta a la guerra.

Esto enfureció a Pyongyang, que advirtió que Seúl estaba creando "una nueva crisis".

Hoy temprano, Kim Yo Jong, hermana del líder norcoreano Kim Jong Un y portavoz del gobierno, afirmó en un comunicado que Corea del Sur "sufrirá el amargo bochorno de recoger papel usado sin descanso, y esa será su tarea diaria". 

En el comunicado, difundido por la agencia estatal de noticias KCNA, tachó de "guerra psicológica" el lanzamiento de panfletos por parte de activistas surcoreanos y aseguro que si Seúl no les pone freno y deja de difundir mensajes por sus altavoces, el Norte responderá con "nuevas" acciones de "neutralización". 


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insistió en que el país necesita más apoyo de sus aliados frente a la invasión rusa, en particular, para reforzar sus defensas aéreas.

En un mensaje en su cuenta de Facebook, Zelenski afirmó que Rusia sólo es capaz de continuar la guerra “debido a su capacidad de aterrorizar con bombas aéreas guiadas, varios tipos de misiles y aviones no tripulados”.

“Por eso -dijo- una defensa aérea eficaz, la guerra electrónica y los aviones de combate son fundamentales para reforzar la defensa de nuestro país, proteger a nuestro pueblo y las posiciones en primera línea, así como para expulsar a los ocupantes de Ucrania”, apuntó el mandatario.


El ejército ruso, en tanto, aseguró haber mejorado sus posiciones en el norte de la región ucraniana de Járkov.

Según el parte de guerra del Ministerio de Defensa de Rusia, las unidades de la agrupación Séver (Norte) mejoraron sus posiciones “en la primera línea del frente” y causaron bajas a las brigadas mecanizadas del enemigo en varias localidades de la región.

Sin embargo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenki, aseguró que “el ejército ruso fracasó en su operación en Járkov”. “Ahora los estamos conteniendo y destruyendo las unidades rusas que entran en nuestro territorio”, agregó Zelenki ayer en su mensaje nocturno a la nación.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha indicado que el objetivo de la ofensiva en Járkov es crear una zona de seguridad que reduzca los ataques de la artillería ucraniana contra las regiones fronterizas rusas.


En India, Narendra Modi juró ayer como primer ministro para un tercer mandato consecutivo, después de que su partido obtuviera unos resultados electorales peores a lo previsto, que lo obligaron a formar una coalición para gobernar el país más poblado del mundo.

Modi, de 73 años, flanqueado por dirigentes de su partido, el Bharatiya Janata Party (BJP), y miembros de su coalición, juró "lealtad a la Constitución de la India", en una ceremonia en el palacio presidencial.

El partido nacionalista hindú BJP, en el poder desde hace una década, consiguió 240 legisladores, lo que lo situó a 32 escaños de la mayoría absoluta y muy por debajo de los 303 asientos que había obtenido en las elecciones legislativas de 2019.

Los resultados obligaron a Modi a negociar con sus socios de la Alianza Democrática Nacional para formar gobierno. En total, la coalición de Modi tiene 293 escaños de los 543 que posee en total el Parlamento.

Los partidarios de Modi le atribuyen un rápido crecimiento económico y la mejora de la posición mundial de India desde que llegó al poder. Pero sus detractores afirman que también ha socavado la democracia india y ha perseguido a las minorías del país, sobre todo a los musulmanes.

En cualquier caso, el crecimiento demográfico y económico de India ha hecho de Modi un actor muy relevante en la comunidad internacional, como muestran los mensajes de felicitación recibidos por su victoria.

El presidente estadounidense, Joe Biden, destacó que la amistad entre ambas naciones "no hace más que crecer", y el Departamento de Estado dijo que esperan avanzar en una Asia "libre y abierta".

China afirmó estar dispuesta a "trabajar con India para promover el desarrollo sano y estable de las relaciones entre los dos países".

También el presidente ruso, Vladimir Putin, se congratuló por la victoria de Modi y lo felicitó por teléfono, informó el Kremlin.

India, China y Rusia forman parte, junto a Brasil y Sudáfrica, del grupo de potencias emergentes de los BRICS.   


En Ecuador un tribunal de apelación de la Corte Nacional de Justicia revirtió el fallo que consideraba ilegal y arbitraria la detención del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, capturado durante el asalto a la embajada mexicana en abril.

En su fallo emitido el viernes, el tribunal de segunda instancia rechazó además un recurso presentado por Glas para su liberación, lo que significa que continuará preso en una cárcel de máxima seguridad en Guayaquil . "Se verifica que la detención fue legal, legítima y no es arbitraria", señaló la corte.

El pasado 12 abril, siete días después de la incursión a la embajada, un tribunal de primera instancia de la Corte Nacional de Justicia había tildado de "ilegal y arbitraria" la captura de Glas, al considerar que no hubo orden de allanamiento para ingresar a la sede diplomática. Sin embargo, determinó que el exvicepresidente debía seguir preso por condenas pendientes.

El arresto de Glas, a quien México había otorgado asilo antes del asalto a su legación, llevó al gobierno mexicano a romper relaciones con Ecuador.

Glas, que denuncia una persecución política en su contra, se refugió en la embajada mexicana en diciembre pasado, antes de que la justicia le dictara orden de prisión por supuesto peculado en el manejo de fondos para la reconstrucción de poblados devastados por un terremoto en 2016. El proceso está en curso.

A raíz del asalto a la embajada, ambos gobiernos libran ahora una batalla en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). México acusó a Ecuador de "violar la legislación internacional" y pidió que se le suspenda de la ONU hasta que se disculpe.

De su lado, Ecuador alega que la concesión del asilo a Glas por parte de México fue ilegal, ya que se trata de un acusado por la justicia por un delito común.


En Venezuela, presos de varias cárceles iniciaron ayer una huelga de hambre para protestar contra supuestas violaciones a sus derechos humanos.

"Presos de todo el territorio nacional anunciaron que desde hoy se unirán en una huelga de hambre pacífica", aseguró en la red social X el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), al referir "violaciones" a los derechos de los reclusos. La ONG enumeró al menos seis cárceles en huelga y difundió imágenes de los prisioneros, algunos congregados en pasillos y celdas, cantando el himno nacional o haciendo ruido con los barrotes de las celdas.

Según el Observatorio, la huelga ocurre en la principal prisión de mujeres INOF en Miranda, el Centro Penitenciario de Coro, la cárcel de Uribana en Lara, el Centro de Formación para la Mujer Nueva "Manuelita Sáenz" en Aragua, el Internado Judicial de Cumaná en Sucre, y un calabozo de la policía científica en Lara.

En el Centro de Formación para el Hombre Nuevo "El Libertador" en Carabobo, conocido como "Tocuyito", también están en huelga, según la ONG Una Ventana a la Libertad. 

"Los privados de libertad en Venezuela, víctimas del retardo procesal y la desidia penitenciaria, se sienten engañados por los planes de abordaje impulsados por el Ministerio que no les han aportado ninguna solución a su situación jurídica", añadió el observatorio. Exigen "respeto a sus derechos humanos, redenciones, traslados a sus cárceles de origen y el otorgamiento de medidas humanitarias", continuó.

Según estimaciones de las oenegés, en las cárceles de Venezuela hay un hacinamiento cercano al 200% y los presos denuncian constantemente malos tratos, retrasos procesales y ausencia de proteína en su alimentación.

Hasta 2022, Venezuela contaba con más de 30.000 prisioneros, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Prisiones.


El presidente de Chile, Gabriel Boric, llega hoy a Alemania para dar inicio a una gira europea de ocho días que también lo llevará a Suecia, Suiza y Francia.

El viaje tiene como objetivos principales la búsqueda de inversiones en energías limpias y litio, así como la cooperación en el ámbito científico y la innovación tecnológica. Además, Chile busca impulsar el Acuerdo Marco Avanzado firmado recientemente con la Unión Europea, promover el respeto a los derechos humanos, y reafirmar el compromiso del país con el derecho internacional como forma de resolución de los conflictos.

En la gira por el Viejo Continente, que se extenderá hasta el martes 18, Boric estará acompañado por autoridades de gobierno, parlamentarios, empresarios, profesores y miembros de la comunidad científica.

En Suiza, el mandatario participará en la Cumbre de la Paz por Ucrania, conferencia de alto nivel que reunirá en la ciudad de Lucerna a representantes de todo el mundo, aunque no estarán China ni Rusia. El encuentro internacional se realizará entre el 15 y el 16 de junio.

Esta es la segunda gira de Boric por Europa como presidente de Chile, después de su primer acercamiento en julio de 2023, cuando visitó Bélgica, para participar en la Cumbre Celac-Unión Europea, además de España, Francia y Suiza. 


En Brasil, la cantidad de muertos por las inundaciones en Río Grande do Sul llegó a 173, con el hallazgo ayer de una nueva víctima en la localidad de Roca Sales.

Según el último informe oficial divulgado el domingo, el número de desaparecidos descendió a 38. En total, más de dos millones 300 mil residentes se vieron afectados en 475 municipios de ese estado fronterizo con Uruguay.

Las fuertes lluvias que azotaron el sur de Brasil comenzaron el 27 de abril y provocaron la crecida de varios ríos, incluido el Guaíba, que baña la capital regional, Porto Alegre. El desborde del Guaíba inundó numerosos barrios de la ciudad, causando muertes y destruyendo las propiedades de miles de familias. La estación de autobuses y el aeropuerto de la capital se inundaron y dejaron de funcionar.

Las infraestructuras de todo el estado también se vieron gravemente castigadas, con decenas de corrimientos de tierras y puentes arrasados, además de las miles de personas damnificadas. 

El Gobierno federal ya ha destinado unos 13 mil millones de dólares para atender la emergencia, entre ayudas directas, créditos facilitados y otras formas de asistencia financiera.


En Argentina, hoy se cumplen seis meses del gobierno de Javier Milei. El balance de estos primeros 180 días muestra puntos positivos y otros realmente negativos.

El principal activo que suele destacar milei tiene que ver con la baja de la inflación. Luego de la devaluación de diciembre, que llevó al dólar de $360 a $800, la inflación cayó del 25,5% a menos del 5% de mayo, según anunció ayer domingo el ministro de economía, Luis Caputo.

El gobierno está totalmente enfocado en lograr una caída muy fuerte de la inflación mensual, que aún se encuentra entre los valores más altos del mundo.

El dato negativo es que ese descenso se relaciona con una fuerte recesión económica, que está golpeando a la gran mayoría de los argentinos.

En la actualidad, la actividad económica está entre 8% y 10%, peor que hace un año. Aunque el gobierno se aferra a la idea de que, pronto, se empezaran a ver mejoras intermensuales.

Esa mejora, que aún no se nota en la sociedad, resulta clave para evitar un salto relevante del desempleo, que aún se mantiene en un solo dígito.

La única manera de sobrellevar una situación social muy complicada, con un nivel de pobreza que supera al 55% de la población, sería si se cumplen los pronósticos de Milei, y la economía vuelve a crecer pronto.

Por ahora, la mayoría de los economistas, incluyendo a muchos que se sienten afines al gobierno, piensan que el gobierno tendrá que hacer correcciones al plan económico antes de fin de año.

Sobre todo, la observación tiene que ver con el cepo cambiario, que por ahora Milei mantiene, que impone restricciones al movimiento de capitales, y que por ahora se resiste a levantar, ante el temor de que ese paso implique una nueva devaluación.

En los próximos seis meses se jugará esa cuestión: si el presidente libertario es capaz de enfocarse en la mejora de la actividad económica y en sostener una baja adicional de la inflación mensual.

(Claudio Zlotnik, corresponsal de Argentina)


DEPORTES

Los dos equipos grandes comenzaron este fin de semana con derrotas la disputa del Torneo Intermedio del fútbol uruguayo. 

El sábado Peñarol, flamante campeón del Torneo Apertura, cayó 0-2 ante Wanderers en el Parque Viera. Ese mismo día Liverpool, campeón uruguayo, perdió 0-1 Miramar Misiones en Belvedere, Racing le ganó 2-1 a Fénix en el Parque Roberto, y Deportivo Maldonado cayó 0-2 ante Defensor Sporting en el Estadio Domingo Burgueño Miguel. 

El domingo, Nacional cayó 0-3 ante Cerro en el Estadio Luis Franzini. La jornada la completaron Cerro Largo 2-Danubio 2 en el Estadio Ubilla y Progreso 1 River 0 en el Paladino. 

La primera fecha del Intermedio se cerrará el martes con Rampla-Boston Rivera, en el Parque Palermo.

Comentarios